Está en la página 1de 4

SP002 – DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD

CASO PRÁCTICO
Nombre y Apellidos: Martha Alejandra Maldonado Burgos
Usuario: MXDODSP4013332
Fecha: 01/06/2022

CASO APLICADO

Juana Pérez es una mujer de 18 años, que proviene de una población rural, emigró
hacia la capital en busca de mejores oportunidades para ella y su hija de dos años
Juana apenas sabe leer y escribir. Ella abandonó la escuela, y se dedicó a trabajar en
el campo, cosechando café y a cuidar a su niña, tras ser abandonada por su pareja.

Al cumplir su niña 2 años, dejo de laborar, ya que el lugar donde trabajaba fue vendido
a una inmobiliaria para casas de campo. Juana decidió migrar a la ciudad.

Al llegar a la capital, fue acogida por unos parientes que residían en un asentamiento
humano, quienes le ayudaron consiguiéndole un trabajo como empleada del hogar,
trabajando 14 horas diarias, por un salario mínimo y sin ningún beneficio social
(seguro médico).

Luego de dos meses de trabajo, su pequeña niña enfermó de Hepatitis B, por lo que
Juana tuvo que llevarla de urgencia al Hospital Público. Una vez ingresada, al
diagnóstico de hepatitis se le sumaron la anemia y la desnutrición. Aunque el hospital
es gratuito, le comunicaron que debía pagar por los exámenes de laboratorio, y
algunas medicinas que estaban fuera de la lista básica que ofrece el Hospital Público.

Los empleadores de Juana le dijeron que no podía seguir trabajando en la casa, por
temor al contagio que podría ocasionar a los integrantes de la familia, en especial a su
hijo (un niño de 8 años). Con el dinero de los dos meses de trabajo, Juana sólo pudo
cubrir los gastos de la primera semana de hospitalización de su niña y algunas
medicinas.

A los doce días de hospitalización, la niña de Juana falleció de una hepatitis fulminante
agravada por la anemia y la desnutrición que padecía.

Actualmente Juana trabaja como mesera en un bar y ocasionalmente ejerce la


prostitución.

1
1. Haga un análisis crítico del caso presentado, identificando las desigualdades
en salud que están presentes o son previsibles en la situación que le ha
tocado vivir a Juana.

Muchas situaciones pudieron prevenirse con un sistema de salud pública universal. El


concepto “desigualdad en salud” se refiere al impacto que tienen sobre la distribución
de la salud y la enfermedad en la población los factores como: riqueza,
educación, ocupación, grupo étnico, lugar de residencia urbano o rural y las
condiciones sociales del lugar en el que se vive o trabaja.

Las condiciones sociales en que las personas viven influyen fuertemente en las
posibilidades de tener una buena salud. La pobreza, desigualdad social,
discriminación, acceso a una vivienda digna, inseguridad alimentaria, condiciones de
vida poco saludables, falta de educación y de trabajo son determinantes de la mayor
parte de las enfermedades, muertes y desigualdades en salud de un país, estas
desigualdades las presenta Juana en este caso, además de esto debemos considerar
los aspectos psicológicos de la paciente determinadas por la sociedad y el propio
individuo.

Entre los principales factores que determinan la salud en el caso de Juana, se


encuentran:

Ingresos económicos: el ingreso económico se asocia a un mejor acceso y atención


en salud. Juana no tenía buenos ingresos económicos, por lo que no obtuvo los
recursos para una mejor atención a su pequeña hija.

Educación: La baja escolaridad se relaciona con una salud deficiente, estrés y baja
confianza del individuo, baja motivación y mala autopercepción. Juana abandonó
sus estudios y por esta razón no tuvo oportunidades para obtener un mejor empleo y
con ello un mejor ingreso económico. Este es importante ya que de haber percibido un
mejor sueldo hubiera cambiado la situación de la atención de su hija.

Entorno físico: agua potable, aire limpio, lugares de trabajo saludable,


casas seguras, comunidades y calles que contribuyan a tener una buena salud. En el
caso de Juana, vivía en un asentamiento, estos lugares se caracterizan por la falta de
acceso a servicios como agua potable, saneamiento, luz, etc.

La mala calidad de la vivienda, el hacinamiento, la ubicación en lugares peligrosos.


Todo este entorno puede contribuir a que su pequeña hija enfermara de hepatitis.

2
Redes de apoyo social: el apoyo de la familia, amigos y de la comunidad en que las
personas viven permiten tener una mejor salud. La misma cultura influye en todo esto,
ya que los valores, costumbres, tradiciones y creencias de la comunidad y personas
afecta la salud de las personas. Juana no recibió apoyo de su familiar nuclear, por lo
que buscó refugio en familiares lejanos y que tienen otras costumbres y estilos de
vida.

Servicios de salud: El acceso a los servicios de salud de una manera equitativa,


oportuna influye en el estado de salud. En este caso, no se tuvo un acceso equitativo a
los servicios de salud, ni tampoco de calidad.

Ser mujer, pudo haber afectado aún más la situación de Juana.

Todo lo antes mencionado, se pudo evitar si Juana hubiera tenido más apoyo y más
oportunidades, ya que si hubiera tenido un mejor nivel educativo, hubiera tenido
mejores condiciones laborales que le asegurarían un mejor salario para de esta
manera tener prestaciones como un seguro médico por parte de su trabajo o pudo
haber tenido los medios para poderlo comprar.

2. ¿Qué intervenciones socio sanitarias serían necesarias en la situación de


Juana? Enumere ejemplos de sus medidas.

En el caso de Juana serían necesarias las siguientes intervenciones:

Acceso gratuito universal de salud para todo menor de edad, esto es muy importante
ya que es un aspecto clave en la inequidad accesos de salud, que el estado sea el
encargado de subsidiar la atención medica de todo menor de edad, indiferentemente
no importando las condiciones económicas de sus padres. En México todo trabajador
tiene acceso a un sistema de salud público, pero además de esto existe un sistema de
salud para la gente que no tiene trabajo.

Que existan programas sociales de ayuda, en el cual las instituciones públicas del
estado, con un presupuesto anual para brindar ayuda a familias en extrema pobreza.
Suponiendo que Juana estuviera en México, ella tendría acceso a un servicio de salud
para personas que no trabajan de esta manera se podrían atender las necesidades
básicas. La educación primaria, secundaria y bachillerato son gratuitos por lo que ella
pudo haber tenido acceso a estos.

Creación de institutos de apoyo a las mujeres: mediante estas instituciones es posible


desarrollar programas para la educación, empleo, salud y apoyo psicológico a

3
personas vulnerables o que se encuentren en situaciones de riesgo como el caso de
Juana.

En México existe el apoyo de escuela para adultos la cual es una estrategia para
abatir el analfabetismo.

Sensibilización de la población, para la mejora de la salud, alimentación y hábito tales


como realizar ejercicio.

3. ¿Es la estrategia de atención primaria la única salida a los problemas de


salud?

Según la OPS “La Atención Primaria de Salud (APS) es reconocida como


componente clave de los Sistemas de Salud; este reconocimiento se
sustenta en la evidencia de su impacto sobre la salud y desarrollo de la población, en
este punto llega algo también básico la Atención Preventiva Integral la cual se basa en
la prevención de enfermedades.

México cuenta con un sistema de Atención Preventiva Integral muy adecuado, ya que
se basa en la prevención de enfermedades mediante estrategias y dando prioridad a la
prevención y no al diagnóstico y tratamiento. Además de esto establece metas para
poder lograr los objetivos, primeramente estableciendo personal que este a cargo de
cierto número de consultorios y que este personal se encargue de realizar todas las
acciones necesarias que faltan al derechohabiente, en este caso en una ida al médico,
obtienen todos los procedimientos para seguir conservando su salud.

Referencias:

Garay Amores, Juan Equidad en salud, la llave para un cambio transformacional.San


José, C. R.: EDNASSS-CCSS, 2015. https://www.binasss.sa.cr/esp.pdf

Determinantes Sociales en Salud. Formación universitaria, III Tomo (pp. 1108–


123).Fundación Universitaria Iberoamérica (FUNIBER).

Organización Panamericana de la Salud “Sistemas de salud basados en la


AtenciónPrimaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de
APS ”Washington, D.C.:OPS 2008.https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-
Estrategias_Desarrollo_Equipos_APS.pdf

También podría gustarte