Está en la página 1de 7
ASOCIACION NACIONAL DE MEDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN ABEJAS, A. C. MEMORIAS 21° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION APICOLA DEL 28 AL 30 DE MAYO DEL 2014, GUANAJUATO, GUANAJUATO, MEXICO. 21° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION APICOLA DETERMINACION DE LA CALIDAD MICROBIOLOGICA DE LA MIEL DE ABEJA (Apis ‘mellifera L.) EN APIARIOS DE LA COMARCA LAGUNERA M.C. Zaida Crispin-Del Rio', M. C. José Luis Galarza-Mendoza’ 'M. C, Juan Cabrera-Reyes!, Dr. José Luis Reyes-Carillo? Pa, Nancy Paola Gonzalez-Saucedo! INTRODUCCION: La mie! es una sustancia dulce natural producida por las absjas (Apis mellifera) a partir de las secreciones de las flores o de otras partes vivas de las plantas, estos insectos recogen, transforman, combinan con sustancias especificas propias y la almacenan en panales, de los cuales se extrae el producto mecanicamente (NMX, 2000; Comisién del Codex Alimentarius, 1969; Ulioa, 2010), Sin embargo, es importante sefialar que las mieles biol6gicas, fisica y quimicamente suslen ser diferentes de acuerdo al origen floral y la ubicacién geografica en la regién, asi como también pueden presentar diferencias significativas cuando las caracteristicas. organolépticas manifiestan pardmetros diferentes (Piccirillo et al, 1998). indicio de fermentacién, la cual depende de la carga inicial de microorganismos, el tiempo de almacenamiento, la temperatura y el contenido de humedad, de estos indicadores, la causa mas, importante que induce la fermentacién es el aumento del contenido de agua libre en la miel (Cardenas et al., 2008). La carga microbiana en miel se puede considerar baja a comparacién de algun otro producto de ‘rigen animal, al ser un medio hostil, que se opone a la proliferacién de los microorganismos debido a su concentracién de sélidos, aunque pueden permanecer bajo la condicién de viables durante largo tiempo, desarroliéndose bajo circunstancias favorables. Los parametros mas importantes para evaluar la calidad de la miel son la ausencia de contaminantes (antibiéticos, pesticidas, y metales pesados) y la frescura de la miel (Salamanca-Grosso et al, 2001) ‘OBJETIVO: Determinar la calidad microbiolégica de la miel cosechada en apiarios de la Comarca Lagunera. METODOLOGIA: Localizacién: El estudio se realiz6 en la regién Lagunera, comprende 15 municipios, 10 del estado de Durango y 5 del estado de Coahuila, se localiza en la parte central de la porcién norte de los Estados Unidos Mexicanos y se ubica entre los meridianos 102°22' y 104°47' longitud Oeste, y los paralelos 24° 22° y 26° 23' latitud norte. La altura media sobre el nivel medio del mar es de 1,139 metros. Cuenta con una extensién montafiosa importante y una superficie que eomorfologicamente es plana adaptada a donde se localizan las dreas, agricolas, asi como las reas urbanas. Toma de muestras de miel: Durante la cosecha de miel en cada uno de los apiarios elegidos para el estudio, las alzas obtenidas fueron marcadas y codificadas de acuerdo al sitio. Las muestras de miel se tomaron seleccionando de manera aleatoria bastidores de cada una de las alzas cosechadas; y se depositaron en frascos con una cantidad de muestra de 180 a 200 g aproximadamente, Para este muestreo, se tomaron en cuenta algunos criterios de La Norma Mexicana de Miel (NMX, 2000) la ‘cual establece que si el panal esta operculado, se debe separar por completo la parte superficial (opérculo) y extraer la miel libre de impurezas. “Instituto Tecnolégico de Torreén Carr, Torreén-San Pedro km 7.5, 2Universidad Auténoma Agraria Antonio Narto, Unidad Laguna Periférico y Carr. a Santa Fe, Torreén, Coahuila, 32 21° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION APICOLA Analisis microbiolégico: El analisis microbiolégico se realizé en el laboratorio de Biotecnologia del Instituto Tecnolégico de Torreén, se analizaron 28 muestras de 9 apiarios ubicados en distintos puntos geogréficos de la Comarca Lagunera. Para realizar las determinaciones. microbiolégicas a aplicar en las muestras se utlizé la NORMA MEXICA DE MIEL dicha norma mexicana indica los procedimientos para andlisis de meséfios, aerobios (NOM-092-SSA1-1994 Bienes y servicios. Método para la cuenta de baclerias en placa.) Y una segunda determinacién para mohos y levaduras (NOM-111-SSA1-1994 Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos) las muestras procesadas se describen ‘en el Cuadro No. 1 Cuadro 1. Muestras analizadas por apiario Apiario No, De Muestra Cidigo de identincacion Instituto Tecnolégies de Toredn THC) im) 1773) GRANJAS(I) GRANJAS(2, NAZ1-3-1(1) NAZ 1-3-1(2) NAZ 1-314) NAZ 1-3-2(1) NAZ 1-3-2(2) NAZ 1-3-2(3) NAZ1-2-2(4) NAZ1-7(1) NAZ1-7(2) NAZ1-7(3) TEE TEN V.NCY V.N@) V.NG) VG) ZAP(1) ZAP(2) ZAP(3) ZAP(4) ZAP(5) ZAP(6) ZAP(7) Tas Granjas Nazareno 1 Estanque Nazarene 1-3-Mezquitera Nazareno 17 Tierra Blanca Estanque Tierra Blanca Nogalera Villa Nueva Zapopan WOE Ron leon a]afafo mw a] om slow fo s/o | Una vez que las muestras llegaron al laboratorio se conservaron en refrigeracién mientras se preparaban bajo las condiciones asépticas necesarias todos los materiales e instrumental que se indican en la NOM-110-SSA1-1994 (Bienes y servicios. Preparacién y dilucién de muestras de alimentos para su anélisis biolégico). Cada muestra se triplicé con el propésito de comprobar la veracidad de los resultados. La esterilizacién del material se realizé en la autoclave a 15 PSI (Ib/pul2) durante 20 minutos. Una vvez listo todo e! material se procedié a correr en primer término la marcha que se indica en la NOM-092-SSA1-1994 Bienes y servicios. Mélodo para la cuenta de bacterias en placa, para determinar meséfilos aerobios y en segundo término se corrié la marcha que se indica en ia NOM. 111-SSA1-1994 Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos, 33 Vv 21° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION APICOLA para mohos y levaduras. En cada caso para su procesamiento el total de muestras se dividieron en tres lotes de diez muestras cada uno. RESULTADOS: Los resultados obtenidos para la determinacién de meséfilos aerobios (UFC) se presentan en el Cuadro 2. Cuadro 2. UFC de meséfilos aerobios por muestra comparadas con el Indicador Isto Teonaiga ra Pa |_imaure TOES ITT(3) 800. 1000 UFC Zee panies —|— 20} tooo ure coun | 9 imo Ure waz tesa] a) —] ooo Nazareno 1-3- Estanque NAZ 1-3-1(2) 200 1000, UFC mers | “0 __| tmoure waza} —]—o- —] —tooobee NAZ 1-3-2(2) 30 1000 UFC Nazareno 1-3-Mezquitera NAZ 1-3-2(3) 1680" 1000 UFC. NAZ 1-3-2(4) 20 1000 UFC See] or NAZ 1-7(3) 230 4000 UFC Tie area Nossa TN a V.N(1). 30 1000 UFC V.N(3) 520 1000 UFC vn o_| _tcooure ZAP(1). 20 1000 UFC ZAP(2) 30 1000 UFC ZAP(3) 50 1000 UFC. Zapopan ZAP(4) 60 1000 UFC ZAP(5) 30 1000 UFC ZAP(6) o 1000 UFC. ZAP(7) 2360" 41000 UFC (0) Muestras sin crecimiento. (*) Muestras que no cumplen con la Norma Mexicana de Miel (0*)Muestras con colonias incontables 34 Vv 21° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION APICOLA Cuadro 3- Mohos y Levaduras cuantificados por muestra comparados con el indicador. eiare Téigo UFC Whos | UFO | Referenda Levadura ; TA ea 20} —100UF Instiuto Tecnolégieo do 7) 20 so | io0urc mg so__| 30 | ourc Las Granjas GRANJAS(1) 30 10 100 UFC cranuasa) | 30 10_| soourc NAZ ‘2-1 10 30} 100 UFC Nazareno 1-3- Estanque NAZ 1-3-1(2) 80 osic 100 UFC wazisia) | 10 | osc | so0urc NAZ 2-21) J 20 10 100 UFC NAZ 1-3-2(2) 20 20 100 UFC Nezarono r3Mezquisia | A212) | 20 205 | — oo Ure NAZ 1-3-2(4) 30 osic 100 UFC NAZ #-7(1) 30 20 700 UFC Nazareno*7 NAZ 4702) 20 20 ||Aoo ure NAZ 1-7(3) 60. OS/C 400 UFC Tierra Blanca Estanque TBE 70 50 100 UFC’ Tierra Blanca Nogalera TEN 30 20 100 UFC TNC 3 3] 00 UF Vila Nueva V.N(2) 30 osic 400 UFC. VO) ‘0 wo | ioourc V.N(4) 10 20 100 UFC ZAP(1) 20 osic 100 UFC 2202) wo | os | to0urc 24°63) 20 wo | toourc Zapopan ZAP(4) 20 10 100 UFC ZAP) 50 10 | toourc ZAP(6) 30 10 100 UFC ZAP(7) 10 10 100 UFC (*)Muestras que no cumplen con la NORMA MEXICANA DE MIEL. OS/C Muestras sin crecimiento de UFC Los resultados indican, como se muestra en la figura 1, que los apiarios no aptos en la calidad de la miel son Nazareno 1-3 Mezquitera, Tierra Blanca Estanque yZapopan 36 Vv 21° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION APICOLA REFERENCIA 1000 UFC Figura 1. Resultado de las UFC (mesofilos aerobios) presentes en la miel de abeja de apiarios de la Comarca Lagunera, 2013. REFERENCIA 100100 urc 80 60 vat wd ek ee 2 eo ee s Figura 2; Resultados de las UFC de Mohos registradas en los Apiarios tomando como referencia el limite permisible que maneja la Norma Mexicana de Miel, mostrando que todos los Apiarios estén dentro del rango. 400 350 300 250 200 150 REFERENCIA 100100 UFC a < 3s ee Poe es Figura 3; Resultados de las UFC de Levaduras registradas en los Apiarios tomando como referencia el limite permisible que maneja la Norma Mexicana de Miel, mostrando que dentro de los, Apiarios solo un apiario no cumple con la norma. 36 21° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION APICOLA CONCLUSIONES: De acuerdo a la metodologia empleada y con los resultados obtenidos se puede concluir que: 1. Existen apiarios que no cumplen la calidad de la mie! de acuerdo normatividad de meséfilos aerébicos 2. La totalidad de los apiarios muestreados cumplen la normatividad en relacién a la presencia de mohos en mie! 3. Se encontré solo un apiario fuera de norma en el contenido de levaduras en miel 4. Es necesario analizar el entorno de cada apiario fuera de la norma para determinar los factores asociados a esta anomalias BIBLIOGRAFIA: Cardenas-Coll, F., F, Villat C, Laporte G, Noia M, Mestorino N 2008 (en linea) Caracteristicas microbiologicas. de la miel. Veterinaria Cuyana N° 1 y 2 Disponible en http://www. uccuyos!.edu.ar/pdfiveterinaria_cuyanal3/3_5.pdf consulta 1 de-abril de 2014 Codex Alimentarius. Commission. 1969. Recommended European Standards for honey. CAC/RS- 12. Programa Conjunto FAOIOMS, Rome, Italy. NORMA MEXICANA DE MIEL (NMX), 2000. Norma Oficial Mexicana NMX-F- Piccirilo, G. A; B. Rodriguez, y G. Ojeda de Rodriguez. 1998. Estudio de algunos parametros fisico-quimicos en mieles cosechadas durante la 6poca seca de ocho zonas apicolas del Estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agron. 15: 486-497, Salamanca-Grosso, G; Henao Rojas, C; Moreno, |; Luna, A. 2001 (en linea). Caracteristicas microbiolégicas de las mic tropicales de Apis mellifera. Disponible en: http:/www.beekeeping.com/articulos/salamanca/caracteristicas_microbiologicas_mieles.htm. Consulta 10 de abril de 2014, Secretaria de Economia- México 1997. Norma Mexicana NMX-F-036-1997-NORMEX. Alimentos- Miel-Especificaciones y Métodos de Prueba, México, DF. 37

También podría gustarte