Está en la página 1de 2

#NIUNAMENOS

“Canción sin Miedo” interpretado por Voces Chaqueñas. Disponible en


https://www.youtube.com/watch?
v=D4eq_miShKs&ab_channel=CentroEstudiosJudicialesChaco

¿Qué nos genera la letra de la canción? ¿Qué mensaje intenta compartir? ¿Cómo nos interpela
esta letra?

“Ni una menos nació ante el hartazgo por la violencia machista, que tiene su
punto más cruel en el femicidio. Se nombró así, sencillamente, diciendo basta
de un modo que a todas y todos conmovió: ‘ni una menos’ es la manera de
sentenciar que es inaceptable seguir contando mujeres asesinadas por el
hecho de ser mujeres o cuerpos disidentes y para señalar cuál es el objeto de
esa violencia”. De la Carta Orgánica del Colectivo Ni Una Menos.
El 3 de junio de 2015 una multitud de mujeres de todas las edades y sectores
sociales irrumpió en las calles de Buenos Aires y otras ciudades de Argentina
para exigir el fin de los femicidios, la forma más extrema de la violencia
machista que el feminismo venía denunciando desde hacía décadas. En las
semanas previas a esa movilización, y al calor de la fuerza arrolladora que
expresó la multitud ocupando los espacios públicos y el documento que se
elaboró para aquel día, nació el Colectivo Ni Una Menos, constituido por una
pluralidad de voces y tonos que expresaban la marea feminista que surgía
desde Argentina y también el resto de la región.
Uno de los reclamos de 2015 fue poder conocer de forma oficial y
sistematizada el registro de femicidios en el país, con la información que
brindan los tribunales de cada provincia. Por eso se consideró luego un gran
avance la realización de un informe que difunde la Oficina de la Mujer de la
Corte Suprema de la Nación de Argentina. El que reúne datos del 2020 marca
que en Argentina hay un femicidio cada 35 horas. Son 251 víctimas directas de
femicidios en 2020, entre ellas 6 víctimas de travesticidio/transfemicidio. Con el
dato alarmante de un pico de femicidios registrado en abril del año pasado,
durante el aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO) por la pandemia por
coronavirus.
La realidad marca que los asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres
no han disminuido en estos seis años. Aunque se han observado algunos
avances en políticas públicas, se ha concretado la creación de registros
oficiales y también se ha generalizado la condena social, desde el feminismo
se sigue demandando otras acciones. Para la convocatoria de este año -virtual
por la pandemia- se puntualizan algunas exigencias como una reforma judicial
con perspectiva de géneros y feminista, la efectiva implementación de las leyes
de IVE e ILE y de parto respetado, la sanción de una ley nacional de Cupo e
Inclusión laboral, travesti y trans, y más presupuesto específico para políticas
integrales contra los femicidios, travesticidios y transfemicidios, entre otros
importantes reclamos.
Más allá del impacto institucional, la irrupción del Ni Una Menos le dio un gran
impulso al trabajo que desde algunos sectores se venía realizando en pos de
visibilizar otros tipos de violencia machista que permanecían ocultos,
silenciados y a veces naturalizados, como la discriminación laboral, los acosos,
y los abusos sexuales. Una violencia originada en cuestiones políticas,
culturales y económicas, en estructuras que necesitan desmantelarse. El Ni
Una Menos logró que la sociedad pueda sacar la discusión sobre la violencia
machista de los ámbitos tradicionales para instalarla en la vida cotidiana y en la
agenda política.

Divididos en grupos investigar

¿Qué significa la consigna #NiUnaMenos?

Breve contexto histórico

¿Cuáles son los modos de acción del colectivo?

¿Qué significa el color violeta?

¿Qué proyección internacional tuvo o tiene?

¿Qué es la ley Micaela?

¿Qué cambios pudo ver a partir del #NiUnaMenos?

También podría gustarte