Está en la página 1de 3

Contexto década de los años y exegesis institucional.

Kelly Johana Tapiaz Gaviria C.C 1035432819


Luisa Fernanda Álvarez Quiroz C.C 1152441506
Yuliana Mabel Arbelaez Giraldo C.C 1037071697
Yurani Henao Montoya C.C 1040758824

1. ¿Qué entendemos por exegesis institucional y cuál es su importancia


para la vida, misión y visón institucional?
Significado de exegesis
Exegesis: Es la interpretación crítica y completa de un texto, netamente científico o
investigativo, aunque en algunos casos también puede ser filosófico o religioso,
como el antiguo y nuevo testamento de la Biblia, el Talmud, el Corán etc. La
palabra exegesis significa “extraer el significado de un texto dado”.
la exegesis institucional es aquella filosofía que le da sentido al ser de la
institución Universitaria. Pero esa exegesis se compone de los siguientes
caracteres: misión, visión y objetivos. Ya que estamos hablando de la exegesis de
nuestra institución es importante conocer específicamente cuales son la misión,
visión y objetivos de esta.

2. ¿Qué significa para la institución, pretender una formación integral


para sus estudiantes?
Antes de empezar a darle un significado de lo que es la formación integral para el
Politécnico quiero apoyarme en la misión que indica lo siguiente “Somos una
Institución de educación superior estatal de vocación tecnológica, que con su
talento humano ofrece una formación integral con programas de calidad en
pregrado y posgrado, apoyados en la gestión del conocimiento de base científica”.
La formación integral son los principios que componen al profesional, a su vez las
áreas que lo integran como lo pueden ser (Humanidades, Ética, Catedra para la
paz, Cultura Política, Geopolítica, Emprendimiento empresarial, Habilidades
comunicativas, etc.,)
Es Formar profesionales con criterios, principios y capacidades para
desenvolverse con facilidad en el mundo laboral, siendo competentes,
innovadores y emprendedores que le aporte positivamente a la sociedad
ayudando a su transformación.
3. ¿Por qué es importante contextualizar los acontecimientos de los
años 60 a nivel global, latinoamericano y colombiano?

Es importante contextualizar los acontecimientos de los años 60 a nivel global,


porque durante esa época se estaba presentando un enfrentamiento económico,
social, político e ideológico, conocido como la guerra fría entre el bloque occidental
capitalista – Estados unidos y el bloque este social comunista – Unión Soviética.
Una estrategia del bloque comunista fue asociar sus ideales con Cuba por su
cercanía con Estados unidos, allí lograron derrocar al gobierno y desde allí
pretendían insertar sus pensamientos sociales a toda Latinoamérica, ya que uno
de los integrantes de la revolución cubana era de Argentina y conocía las
necesidades de estos países, querían que tuvieran los mismos pensamientos e
ideales y así terminar extendiéndolos en Latinoamérica.
Mientras tanto en Colombia, durante el período del frente nacional, ya se venían
gestando nuevos grupos revolucionarios con ideales marxistas que buscaban
suplir las necesidades que no eran solucionadas por los gobernantes; es así como
se formaron los diferentes grupos guerrilleros conocidos, cómo el ELN que se
originó con un grupo de estudiantes becados que decidieron ir hasta Cuba para
recibir entrenamiento militar.
Por lo anterior mencionado, es que debemos tener conocimiento y claridad sobre
los acontecimientos que surgieron en los años 60, ya que como país debemos
reconocer nuestra historia, y reconstruirla para entender nuestra situación actual
en cuanto a ideologías políticas y sociales.

4. Relata brevemente acontecimientos ocurridos en el contexto de los


años 60 y responde ¿Cómo se articulan a la educación en américa
latina y Colombia y la fundación de instituciones educativas de
carácter tecnológico como el politécnico?
En los años 1960 se asiste a los momentos de mayor conflicto político entre los
bloques formados por Estados Unidos y la Unión Soviética, en la llamada Guerra
Fría, que surgió al término de la Segunda Guerra Mundial. Hubo momentos de
enorme tensión a partir del derribo del avión espía estadounidense «U2» sobre
territorio soviético, y durante la conocida como la «Crisis de los misiles de 1962»,
que los analistas consideran puso al mundo al borde del inicio de una tercera
guerra mundial. Dicho conflicto puso de manifiesto que los intentos de Estados
Unidos por detener el avance del comunismo no estaban siendo fructíferos, y
además conllevó posteriormente al «tratado de convivencia pacífica» entre las dos
potencias mundiales.
Este comienzo de la década es representativo de un período que estaría
caracterizado por las confrontaciones internacionales y las protestas de una
ciudadanía cada vez más crítica con las acciones de sus gobernantes y la
situación que se dibujaba en el mundo tras la recuperación económica de la
posguerra.
En 1942, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos europeos se
reunieron en el Reino Unido para celebrar la Conferencia de Ministros de
Educación de los países aliados, con el propósito de reconstruir sus sistemas
educativos una vez que se restableciera la paz.
Sobre esta base, en 1945, se celebró en Londres una conferencia de las Naciones
Unidas a fin de crear una organización para la educación y la cultura que
estableciera “la solidaridad moral e intelectual de la humanidad”.
Al término de la conferencia, 37 países fundaron la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que fue aprobada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de noviembre de 1945.

También podría gustarte