Ensayo Sobre La Evolución Del Teatro en Venezuela

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

ENSAYO SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL TEATRO EN VENEZUELA:

ENSAYO SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL TEATRO EN VENEZUELA:

Lic Lucy Henriques.

INTRODUCCIÓN

A lo lardo del desarrollo del presente trabajo, nos proponemos hacer un breve y
puntual informe de la evolución del teatro en Venezuela desde su génesis en el
siglo XVI hasta su desarrollo más maduro y profesionalizado en ñas décadas del
dieciochesco.
Para que exista una comprensión de mayor plenitud en el desarrollo de éste
trabajo, nos vamos a permitir no sólo partir de actas históricas reales para
nuestras argumentaciones y nuestras interpretaciones, sino que adicionaremos a
esto (en medida de nuestras posibilidades), el empleo de una técnica d
investigación empleada por los historiadores, la cual es la crítica interna al
documento y la crítica externa al mismo. En la primera nos proponemos analizar
puntualmente todo aquello referente a lo expresado en las actas, cartas o
documentos. Por otro lado el enfoque o trabajo que realizaremos en el segundo
ejercicio, está orientado a la contraposición del documento histórico con la
situación histórica de la Venezuela y España de los siglos antes mencionados.
Éste enfoque es exclusivamente histórico y por ende es de mayor complejidad, y
para éste efecto presentamos escusas si no abarcamos lo suficiente o por
desconocimiento cometemos algún yerro que pueda eclipsar un poco nuestro
ambicioso pero bien intencionado esfuerzo.
Como último punto, deseamos expresarle a nuestro lector que, hemos dividido el
trabajo en tres análisis distintos, uno para cada siglo estudiado. No es caprichosa
la decisión que hemos tomado para la división, éste trabajo está separado de ésta
forma con el objeto de hacer un análisis particular para cada siglo, y por otro lado
nos motivamos a hacer ésta división para que se pueda comprender con mayor
detalle el proceso evolutivo del teatro en Venezuela en cada siglo.
SIGLO XVI

Si bien es cierto que es en éste siglo donde está establecida la génesis de la


historia de la teatralidad venezolana, así como sus primeros representantes
artísticos, también no es menos cierto que estamos en presencia del siglo con
menos fuentes históricas de primera mano que sustenten las actividades o
manifestaciones artísticas que se llebaron a cabo en ésta centuria.
Las actas con que contamos de éste período primigenio de la teatralidad nacional
son esencialmente referidas a ordenanzas municipales, como por ejemplo
“6 de junio de 1594 que se notifique a las personas de ésta localidad que leimpien
las calles cada uno su pertenencia para el día de corpus…”, se refiere a un
comunicado en donde se exorta a la población a limpiar y preparar las calles de la
ciudad para las fiestas de Corpus Cristi. Aquí ya tenemos un primer dato de
importancia, el cual es la importancia y preponderancia tanto para el cabildo como
para la sociedad de vecinos las fiestas religiosas, en especial la de corpus cristi.
Otro punto que toca ésta acta es que la responsabilidad de la limpieza de la
ciudad y la organización de las fiestas está a cargo del mayordomo. Esta figura de
mayordomo no era más que la de un funcionario público, cuyas funciones estaban
adscritas al cabildo.
Otro tópico de gran importancia y que nos arroja datos valiosísimos de los inicios
de las representaciones artísticas nacionales no indígenas la podemos ver en un
acta fechada en 21 de agosto de 1595, que dice, “pidió Melchor Machado por
petición que había hecho una danza de corpus cristi se le mande a pagar su
trabajo, remitiose al mayordomo de la ciudad para que lo concierte y le pague”.
Aquí está el primer testimonio escrito que nos evidencia (permitiéndonos el
término anacrónico), los primeros honorarios profesionales referentes a una
actividad artística.
Como último tópico que queremos comentar de la documentación de este siglo ,
pero no por eso sea de menor importancia es la relevancia que poseía para las
celebraciones la imagen del apóstol San Tiago, pero esto no debe impresionar ni
extrañarnos debido a que dicho personaje es el patrón de España. Según la
tradición el apóstol San Tiago fue el primero en llevar la sagrada fe católica a los
territorios españoles.
Como podemos ver, éstas primeras representaciones artísticas son de un
exclusivo carácter español y religioso. Estas dos características son evidentes
pero también lógicas, debido a que aunque en teoría no estamos en presencia de
un estado de poder seglar sino por el contrario era un poder laico. Pero en la
práctica si nos encontramos en presencia de un poder político altamente
secularizado, ya que en la corona española estaban mandando la casa de
Hamburgo, quienes eran católicos.
En cuanto a lo tardío de los testimonios escritos de la presencia de teatralidad,
podemos especular que era debido a que para finales del siglo XVI la provincia de
Venezuela había perdido mucha preponderancia económica y por ende política.
Esa pérdida de valor a la que hacemos alusión se debió a que la producción
perlífera de la isla de Cubagua se había agotado muy pronto en las primeras
cuatro décadas de ese siglo, lo cual repercutió en un relativo abandono y retraso
en la provincia de Venezuela. La otra razón podría ser la relativa tardanza de los
descubrimientos y fundaciones de ciudades a lo largo del actual territorio
venezolano.
En cuanto al por qué del carácter tan español de la génesis de la teatralidad
venezolana si es mucho más fácil de responder, la razón era porque, aunque
devaluada, la provincia de Venezuela era un alargue de los territorios de la coroma
española y no se había iniciado todavía el sentimiento nacionalista.
SIGLO XVII

Siguiendo un poco en la evolución histórica del tema que hemos traído a


colación, podemos notar que en ésta centuria se van a producir dos
acontecimientos de gran importancia y trascendencia histórica que son: el primero
de ellos relacionado con la Metrópolis (la corona española), y es que en ella, a lo
largo de todo el siglo XVII y la primera década del siglo XVIII España se va a sumir
progresivamente en una gran crisis económica y política generada por el deficiente
gobierno de tres reyes, a los cuales los historiadores los denominan los Austrias
menores. Ésta denominación se debe a que dichos monarcas fueron los últimos
reyes de la casa o linaje de los Hamburgo, quienes eran de origen alemán o mejor
dicho germánico.
El otro aspecto de importancia presente en éste siglo es ya de carácter nacional, y
se refiere al asentamiento de las bases político-administrativo que van a regir el
país en los siglos posteriores.
Ahora entrando en el ámbito que más nos atañen en nuestro estudio que es la
evolución del teatro, podemos notar que: nos parece de gran importancia lo que
dice en un acta fechada en 16 de mayo de 1605 en donde se refleja se va a
celebrar las buenas nuevas en el mundo cristiano (que en realidad es tan solo en
los países de mayor importancia o preponderancia de Europa), esas noticias eran
la paz de los reinos de Inglaterra y Francia, de igual manera se le solicita a
Bartolomé de la Canal (vicario de la ciudad), que se encargue de la organización
de la procesión que conmemoraba éste feliz proceso de paz y celebración en la
cristiandad.
Otra acta que nos arroja datos de gran significancia es una que encontramos en
1619, en la cual hace alución a la celebración de Corpus Cristi, para la cual se
solicitaba, o mejor dicho se hacía mención a una especie de lo que llamamos hoy
en día un cronograma de actividades, entre las que figura un baile de mulatas,
pasos de figuras mudas y danzas de cofradías de negros. De aquí podemos tomar
algunos aspectos resaltantes, en donde el primero sin lugar a dudas es el de el
baile de las mulatas, decimos esto porque como es sabido los españoles no iban a
dejar que se les viera en público bailando con una descendiente de indio y negro
por más bella que ésta fuera, la razón de esto es porque ellos consideraban que
éste era un grupo social inferior. Lo cual nos sujiere dos cosas aparentes, la
primera de ellas es que éstamos ante un acta que se pudo haber falsificado en el
sentido de que se colocó en acta pero no se cumplió por las razones clasistas
antes mencionadas, o estamos en presencia de una medida populista para crear
una buena impresión entre la mayoría de población mestiza del país. Por otro lado
queremos reflejar el carácter racial presente en éste siglo cuando se menciona
que hasta podían participar las cofradías de negros. Aquí podemos inferir la
discriminación racial presente en los españoles que se expresaban de los
individuos según su color de piel.
Para el año de 1654 e, el mes de abril (en época de corpus cristi) se dio la
celebración mas documentada a nivel histórico en la centuria a la cual nos
estamos refiriendo.
Como hemos podido notar, las temáticas de las festividades pertenecientes al
siglo XVII son al igual que en el siglo XVI dedicadas casi por completo, por no
decir del todo dedicadas a la celebración de rituales atribuidos a festividades
netamente religiosas. Es decir que, en ésta centuria no vemos todavía la
presencia de una teatralidad independiente de las celebraciones religiosas, lo cual
no va a ocurrir hasta el siglo posterior.
En lo concerniente a las motivaciones religiosas, podemos darnos cuenta que,
entre las festividades religiosas, las que encontramos más documentadas están
las del apóstol San Tiago, de la que ya hemos explicado con detalle en el siglo
anterior. La de corpus cristi que se estableció como fiesta de gran envergadura en
la España del siglo XIII, lo cual obviamente repercute en que también se celebrara
en las colonias americanas como Venezuela.
En lo tocante a las actividades teatrales bis hemos dado cuenta que las preferidas
eran: sacar en procesión el pendón o estandarte real por las calles de la ciudad,
hacer representaciones mudas (teatro mudo), y por último entre las actividades
documentadas estaba las danzas alusivas.

SIGLO XVIII

Éste siglo a nivel histórico tiene un fuerte cúmulo de acontecimientos de gran


envergadura. El primero en importancia es sin lugar a duda el que ocurrió en los
primeros años del siglo, en donde se originó la guerra de sucesión por el trono de
la corona española. Éste acontecimiento se generó porque la casa de los
Hamburgo se extinguió sin dejar heredero a la corona, como consecuencia de
éstos acontecimientos toma la corona y regencia de España y todas sus colonias
la casa de Borbón (la cual se mantiene hoy en día), por medio del rey Felipe V.
Éste acontecimiento va a tener la importancia de que ese rey va a tomar un
conjunto de medidas que la historia va a recordar bajo el nombre de las reformas
borbónicas.
Nos hemos permitido desviar un poco el tema de nuestra investigación porque
consideramos que era importante recordar éstos sucesos debido a que ellos van a
poseer una gran importancia en el desarrollo de los sucesos teatrales, ya que
vamos a notar que gracias a las reformas borbónicas todas las ciudades de
Venezuela, incluyendo Santiago de León de Caracas van a adquirir un
ordenamiento político estructural, el cual es sumamente notorio en la forma de
redacción de las actas que hemos revisado, ya que se nota con mayor detalle las
atribuciones de los funcionarios del cabildo.
Ahora ya metiéndonos en lo que nos atañe, podemos decir que los años
dieciochescos están claramente marcados los siguientes aspectos: la postura
discriminatoria y racial se mantiene al igual que en los otros siglos, ya que en acta
fechada de 10 de octubre de 1701 se dice que para un acto que se iba a realizar
en dicha fecha, los encargados de limpiar las calles eran los indígenas, y los
funcionarios deberían estar vestidos de acuerdo con la ocasión y con un caballo.
En acta del año 1711, se describe con detalle las actividades que se llevaban a
cavo en los primeros años de ésta centuria, entre los que figuran: los juegos de
toros, las comedias sermones y misas. De igual forma ésta acta nos da datos
preciosos acerca del protocolo que tenía lugar para dichas fechas, entre los que
encontramos: los lugares de mayor preferencia para los actos públicos eran las
plazas mayores o principales. Otro aspecto protocolar de vital importancia era que
presidiendo todos los actos se colocaban los retratos de la familia real.
En acta de 15 de julio de 1724, se mencionan las festividades que van a tener
lugar en la ciudad de Caracas con motivo de la coronación del nuevo rey Luis I. en
el caso de ésta festividad, pudimos notar en el documento ciertos puntos similares
a las actas del siglo anterior. Decimos eso porque se hace alusión a que la
preparación de las ejecuciones teatrales (comedias, danzas, máscaras, etc.),
estaban a cargo de las diversas cofradías y gremios.
En enero de 1760, la reina manda un despacho en el cual se encontraba una real
cédula referida a la muerte del rey Fernando VI, para lo cual se exorta al cabildo
que proceda a cumplir con los oficios acostumbrados (izamiento del pendón real y
rituales religiosos correspondientes.). lo que si nos parece bien extrañó en gran
medida es que en el duelo de ésta celebraciones se usó un carruaje descubierto
con la imagen del dios Apolo, cuando los reyes eran católicos.
A partir del año de 1780 se llevan a cavo representaciones teatrales a modo de
diversión para los ciudadanos. Es por ésta razón que a partir de ésta fecha antes
mencionada, prácticamente todas las actas y documentos van a versar sobre
temáticas relacionadas con ordenanzas municipales, prohibiciones y exortaciones
a la comunidad, referente al coliseo de la esquina del Conde.
En acta fechada en 10 de mayo de 1784 (dicho documento es una carta al
cabildo): se puede notar que se hace una alusión por completo al coliseo (teatro)
antes mencionado, el cual se describe como un lugar destinado para el reposo y
esparcimiento sano de toda la colectividad.
Desde ese documento en adelante (hasta 1800, donde se termina ésta centuria),
vamos a notar muchos testimonios de primera mano (es decir fuentes directas),
que nos van a referir ordenanzas municipales destinadas a la prohibición de
algunas representaciones de bailes o de otras manifestaciones teatrales como el
joropo o el baile de sambito, por considerársele no acorde con la moralidad del
momento histórico, aunque en líneas generales éste siglo dieciochesco, sobre
todo en sus últimas tres décadas se caracteriza por ser muy tolerante e incluyente
con las manifestaciones folklóricas nacionales.
Por otro lado también es notorio en las actas del siglo en cuestión ordenanzas o
mandatos del cabildo destinados al mejoramiento de las instalaciones físicas del
coliseo o del comportamiento ideal que denía mantener la población en éstos
sitios, así como también vemos reflejado en algunas fuentes el precio de las
entradas a los locales en donde se daban lugar las manifestaciones teatrales.
Por último queremos hacer una reflexión partiendo e las características que hemos
desprendido en nuestro análisis de ésta centuria. Consideramos de notoria
importancia reflejar que en éste siglo, sobre todo después de la primera mitad
podemos notar que las celebraciones ya no dependen tanto del carácter
eclesiástico sino que también poseen una gran preponderancia las
manifestaciones teatrales dedicadas a la recreación de la sociedad.

CONCLUSIONES
Podemos concluir éste trabajo de investigación diciendo que el proceso evolutivo
del teatro y manifestaciones teatrales no la podemos entender si se le mira
solamente en el entorno exclusivamente venezolano, ya que Venezuela forma
parte de un conjunto, de un todo, y más aún en el período que hemos decidido
estudiar, ya que nuestro país estaba adscrito o supeditado a las autoridades
españolas y más aún a su comportamiento cultural. Es por esa razón que nuestra
motivación a la hora de desarrollar las argumentaciones de nuestro trabajo fue
atendiendo a la historia como hilo conductor de las ideas que hemos reflejado.
Para finalizar estas líneas nos vamos a permitir citar a un historiador del siglo XVII,
Fray Pedro Simón escribió “… si me preguntan para que escribo historia, lo hago
porque ella es la madre y maestra de los hombres, y si todos atendiéramos a ella
seríamos más sabios y no cometeríamos los yerros del ayer… ”
Bibliografía.

MENDEZ SERENO, Herminia, “cinco siglos de historia de Venezuela”. Caracas,


editorial Centauro, 1998. P 437
LEAL,Idelfonso, “primer periódico de Venezuela y el panorama cultural del siglo
XVIII”. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2002. P 397
ROJAS, Arístides, “Crónicas de Caracas”. Caracas, ediciones de ña Academia
Nacional de la Historia, 1988. P 190

VALVERDE, José María, Diccionario de Historia. Córcega, Planeta, 1995, Pp 62.

También podría gustarte