Está en la página 1de 4

LITERATURA: EL RENACIMIENTO

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

CONCEPTO SIGLO DE ORO ETAPAS: (RENACIMIENTO S.XVI y BARROCO S.XVII)


Período que abarca los siglos XVI y XVII y que coincide -Inicio 1492 con el fin de la Reconquista, el
con la etapa de máximo esplendor artístico y cultural descubrimiento de América y la publicación de la
de nuestro país. Gramática castellana de Nebrija.

-Finalización: Con la muerte de Calderón de la Barca


en 1681 y la Guerra de Sucesión en 1701.

2. RENACIMIENTO. S. XVI

ASPECTOS IIMPORTANTES DE LA ETAPA DEL AUTORES Y OBAS IMPORTANTES


RENACIMIENTO
-Tesis de Lutero
-Concilio de Trento -Garcilaso de la Vega
-Batalla de Lepanto -Santa Teresa de Jesús
-Derrota ante los ingleses de la “Armada invencible” -El Lazarillo (Anónimo)
-San Juan de la Cruz
-El Quijote, Miguel de Cervantes
-Fray Luis de León

-
3. LITERATURA: ORIGEN DEL TÉRMINO

 CONCEPTO DE “RENACIMIENTO”
Rinascita fue utilizado por primera vez en el siglo XVI por el historiador del arte italiano Giorgio
Vasari, para referirse al continuo renacer que experimentaban las artes desde el siglo anterior.

Hay que esperar al siglo XIX para que la palabra “Renacimiento” se emplee para nombrar a un
amplio movimiento ideológico y artístico que nació en Italia en el s. XVI y se propagó al resto de
Europ

4. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO?

 Carácter idealizado. De ahí que se remarque:


- La belleza en la mujer.
- La naturaleza idílica.
- El amor.
- El amor como fuente de dolor, por ser imposible.
- La mitología como inspiración.

 Cambio radical en la forma de entender el mundo y el conocimiento:


- La imprenta.
- Grandes descubrimientos.
- La religión.
- Auge de la burguesía.
- Expansión por Europa y América propicia el interés por el género histórico.
- Aprecio al pasado grecolatino.
- Valoración del concepto de “gentil-hombre”
- Importancia de la ciencia y de la razón.
- Antropocentrismo.
5. LA MENTALIDAD RENACENTISTA
La visión estática del universo, preponderante durante la Edad Media, será sustituida por una visión
dinámica. Esto lleva al desarrollo de un nuevo movimiento cultural: el Humanismo.

El Humanismo pretende una formación íntegra del individuo en todos los aspectos y tiene su origen en el
conocimiento de las obras y autores grecolatinos (Horacio, Aristóteles, Ovidio…). Aspiraba a restaurar
todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de los autores de la
antigüedad clásica. Se desarrolla una visión optimista de la existencia, que supuso la superación del
pesimismo medieval.

EDAD MEDIA RENACIMIENTO


La vida como camino amargo hacia la vida Epicureísmo: búsqueda de la felicidad a través del
celestial, eterna. disfrute de los placeres que se manifiesta en
tópicos como el carpe diem.

Neoplatonismo: Los únicos vestigios que quedan en la tierra del mundo perfecto de las ideas son la
naturaleza, el arte y la mujer. A través del amor espiritual a una dama idealizada, el hombre puede elevar
su alma hacia la idea primera, la de Dios.

RENACIMIENTO: ETAPAS (LITERATURA)

 PRIMER RENACIMIENTO
- Reinado de Carlos I
- Desarrollo de la poesía lírica: Garcilaso de la Vega
 SEGUNDO RENACIMIENTO
- Reinado de Felipe I
- Desarrollo de la poesía religiosa, ascética y mística: San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.
6. LÍRICA PROFANA

 Se toma como referencia al poeta FRANCESCO PETRARCA y su obra Cancionero:

- Junto al octosílabo, se incorporan de la literatura italiana estrofas nuevas que usan el


endecasílabo solo con alternancia con el heptasílabo.
- Manera nueva de expresarse a través de una poesía lírica que muestra una sensibilidad
extrema y donde se habla del amor y de los sentimientos del poeta.
- (soneto, octava real, lira, silva-estancia)

 GARCILASO DE LA VEGA

 Aspectos biográficos:

Nace en Toledo 1499 y muere en Francia 1536.


Fue Caballero al servicio de Carlos I.
De origen familiar ilustre, ligado a la corte de los Reyes Católicos.
Casado con elena de Zúñiga.
Era la representación del caballero renacentista: armas y letras.
Enamorado y no correspondido de Isabel Freire, una dama portuguesa de la corte.
 OBRA:
o Breve: 1 epístola, 2 elegías, 3 églogas, 5 canciones y 38 sonetos.
o Etapas:
- 1º etapa: Primera y segunda canción. Asimilación del cancionero tradicional y del
prerrenacimiento.
- 2ª etapa: Tercera Canción. Asimilación del clasicismo
- 3ª etapa: Quinta canción, algunos sonetos y las tres églogas. Tono petrarquista. Muerte de
Isabel Freire.
 Églogas:
- La Égloga I: Presenta a Sacilo, que se queja del desprecio de su amada Galatea, y a
Nemoroso, que llora la muerte de Elisa.
- La Égloga III: paisaje idealizado donde surgen cuatro ninfas que tejen tapices con motivos
mitológicos de amores desdichados.

 Temas de Garcilaso:
- Uso de la mitología.
- Tópicos literarios (carpe diem, locus amoenus, rosas…)
 Estilo de Garcilaso:
Naturalidad, musicalidad y armonía.
Tiene figuras retóricas como epítetos, metáforas, antítesis y paralelismos.

También podría gustarte