Está en la página 1de 8

Gonzalo Andrés Erazo Aronne

José Manuel Rodríguez Molina


Keydi Lisveth Guevara Maradiaga
Kimberly Alexandra Bueso Orellana
GUÍA SOBRE APEGO

1. Explique qué es APEGO, en la Teoría de Bowlby


“Lo que por motivos de conveniencia denomino teoría del apego es una forma de
conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos con
determinadas personas en particular y un intento de explicar la amplia variedad de formas
de dolor emocional y trastornos de la personalidad, tales como la ansiedad, la ira, la
depresión y el alejamiento emocional, que se producen como consecuencia de la
separación indeseada y de la pérdida afectiva”. Bowlby 1977.
2. ¿Cómo se forma el apego, cuáles son sus bases?
John Bowlby (1969/1982) consideraba la relación de apego del niño con el cuidador en la
primera infancia como un elemento crítico para su supervivencia, desarrollo físico y
emocional. Por este motivo, definió el apego como un “imperativo biológico” que se
arraiga en una necesidad evolutiva. Actualmente este concepto permite explicar la
naturaleza del vínculo emocional que, desde el nacimiento, se establece entre el niño y
sus cuidadores, así como por qué las relaciones afectivas son tan importantes en nuestra
experiencia como adultos (Bowlby 1973/1980).

Bowlby hizo tres propuestas clave acerca de la teoría del apego.

En primer lugar, sugirió que cuando los niños son criados con la confianza de que su
cuidador principal estará disponible para ellos, son menos propensos a experimentar
miedo que aquellos que son criados sin tal convicción.

En segundo lugar, creía que esta confianza se forja durante un período crítico de
desarrollo, durante los años de infancia, niñez y adolescencia, y que las expectativas que
se forman durante ese período tienden a permanecer relativamente sin cambios para el
resto de la vida de la persona.

Por último, sugirió que estas expectativas que se forman están directamente vinculadas a
la experiencia. En otras palabras, los niños desarrollan expectativas de que sus cuidadores
responderán a sus necesidades porque, en su experiencia, sus cuidadores han sido
receptivos en el pasado.

Bases de la construcción del apego

En la construcción del sistema de apego en el vínculo madre-hijo, se pueden identificar


una serie de fases (Bowlby, 1969; Ainsworth, 1969):

1.Fase de pre apego: (primeros dos meses). Orientación y señales sin discriminación de
figura. Serían aquellos comportamientos de las primeras semanas de vida del bebé, que
forman parte de su bagaje genético y que se activan frente a la presencia humana. Se
caracteriza por la aparición de un amplio repertorio de señales en el bebé que son, en su
mayoría, de carácter reflejo, aunque también posee otras capacidades sensoriales y
perceptivas que le permiten comunicarse y conocer a las personas que le rodean.
Ejemplos de estas conductas serían orientar la mirada hacia una persona, sonreírle, dejar
de llorar, tratar de aferrar.

2. Fase de formación del apego (2 a 6 meses) Durante estos meses, el bebé empieza a
dar muestras de poder diferenciar a las personas familiares de las desconocidas, por lo
que tiene una mayor tendencia a iniciar interacciones sociales con el cuidador o
cuidadores principales. Por lo tanto, los comportamientos reseñados en la fase anterior se
orientan ahora hacia el cuidador.

3. Fase clara de apego (seis meses a tres años) En esta nueva etapa se producen una gran
cantidad de cambios que dan lugar a la consolidación de la vinculación afectiva. No sólo
el sistema de apego (como conjunto de conductas que se encuentra organizado en torno a
una meta, a saber la proximidad y el contacto físico con la figura de apego) se consolida
en esta fase. Otros tres sistemas conductuales relacionados con él también hacen su
aparición en ella. El sistema de miedo contiene el conjunto de conductas de cautela,
temor e inhibición que aparecen cuando el niño se enfrenta a una estimulación novedosa,
sobre todo si proviene de personas no familiares. El sistema afiliativo recoge el repertorio
de conductas encaminadas a la búsqueda de la proximidad e interacción con personas
conocidas.

Formación de una relación recíproca (tres años en adelante; este tipo de interacción
madre-hijo dura toda la vida en los seres humanos). Ainsworth plantea un interesante
vínculo entre las fases del apego de Bowlby y las etapas cognitivas de Piaget. Para lograr
una relación recíproca el niño debe haber podido superar el egocentrismo (Piaget,
1964/1991). Debe ser capaz de interpretar los objetivos de la madre para poder
interactuar con sus propios objetivos. (BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APEGO:
REVISIÓN TEMÁTICA, s. f.) (La teoría del apego: Aportaciones de Bowlby, Ainsworth
& Main - PSISE, s. f.)
3. ¿Hay diferencias entre VÍNCULO y APEGO? Explique
Apego: La teoría del apego formulada por John Bowlby se está convirtiendo en una de
las corrientes más utilizadas, tomada por muchos autores como base para sus estudios e
investigaciones. Esta teoría establece que hay un sistema motivacional que nace de la
necesidad primaria de los niños de mantener una proximidad física con sus cuidadores
principales como manera de garantizar su propia supervivencia. Esta conceptualización
puramente biológica del apego dio paso a una interpretación más integral en la que
Bowlby hablaba, no solo de proximidad física, sino de “disponibilidad permanente” de la
figura principal (Bowlby, 1988). Esta disponibilidad no es exclusivamente de carácter
físico (estar ubicada en el espacio cerca del niño) sino que plantea una necesidad de
respuesta emocional adecuada por parte de esta figura principal. Que el niño interiorice a
la figura principal como disponible y capaz de responder emocionalmente es la clave para
el desarrollo de un sistema de apego seguro.

El vínculo: El concepto de vínculo aparece incluso antes de que naciera la teoría del
apego y es frecuentemente utilizado por muchos autores.  La unión básica entre el niño y
la madre es continuamente denominada vínculo y de ahí sus continuas referencias en la
literatura. En las investigaciones con poblaciones infantiles la relación madre-niño es
frecuentemente el foco de estudio y los autores buscan modos relacionales, estrategias,
dinámicas que puedan explicar comportamientos que se observan en el niño durante su
infancia y también en etapas posteriores de su vida adulta. Es por ello que se habla a
menudo de la importancia del vínculo, entendiendo como vínculo la relación madre-niño
que se desarrolla en los primeros años de vida. Muchos autores postulan que esta primera
relación con la madre será luego el molde o la base bajo la que se formarán las futuras
relaciones del niño. De acuerdo con Benhaim (2013) la teoría del vínculo establece desde
su inicio la dependencia del bebé con respecto al otro y pone en cuestión, de forma
radical, toda concepción monádica de la psique humana. (APEGO Y VÍNCULO: UNA
PROPUESTA DE DELIMITACIÓN Y DIFERENCIACIÓN CONCEPTUAL | Temas de
Psicoanálisis, s. f.) (7 Puntos clave sobre la Teoría del Apego: estilos y características |
Vitaliza blog, s. f.)

4. Mencione y explique los distintos tipos de apego descritos por los teóricos del apego

John Bowlby plateo cuatro tipos de apegos:

 Apego seguro
Es el apego más sano de todos y se da cuando el niño siente la incondicionalidad por
parte de sus progenitores y tiene la certeza de que no van a fallarle. Este apego se da
cuando el cuidador proporciona seguridad y se preocupa de establecer una comunicación
y un contacto con el menor.
No les supone un esfuerzo unirse íntimamente a las personas y no les provoca miedo el
abandono. Es decir, pueden llevar a una vida adulta independiente, sin prescindir de sus
relaciones interpersonales y los vínculos afectivos.
Los bebés con este tipo de apego exploran de forma activa su medio ambiente cuando se
encuentran solos con la figura de apego, y se intranquilizan al separarse de ella.
Estos niños se sienten validados emocionalmente y seguros para relacionarse con lo que
les rodea.

 Apego ansioso y ambivalente


La ambivalencia emocional genera angustia. En este tipo de apego, el niño no confía en
sus cuidadores y crece con una sensación de incertidumbre e inseguridad, debido a la
inconstancia e inconsistencia en los cuidados o a la ambivalencia de los mismos.
Estos niños tienden a presentar miedo y gran angustia ante las separaciones, así como
también suelen tener dificultades para calmarse cuando el cuidador reaparece. Tienden a
la vigilancia de su cuidador y la exploración del medio ambiente es poco relajada,
siempre con el temor de alejarse de la figura de apego una dificultad para calmarse
cuando el cuidador vuelve. Los menores necesitan la aprobación de los cuidadores y
vigilan de manera permanente que no les abandonen. Exploran el ambiente de manera
poco relajada y procurando no alejarse demasiado de la figura de apego.

 Apego evitativo
El apego evitativo aparece cuando los cuidadores no proporcionan la seguridad suficiente
para el menor, haciendo que este, desarrolle una autosuficiencia compulsiva y un
distanciamiento emocional de los mismos.
Estos niños, no suelen llorar cuando se separan de su cuidador y evitan el contacto.
Esta conducta puede llegar a confundirse con la seguridad, pero en realidad, provoca un
gran sufrimiento al menor. Estos niños suelen presentar grandes cuotas de estrés y crecen
sintiéndose poco valorados, teniendo a la larga problemas de intimidad con los demás.

 Apego desorganizado
Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo y viene causado por una conducta
insegura o negligente de los progenitores.
El niño presenta comportamientos inadecuados y contradictorios en que el niño presenta
comportamientos contradictorios e inadecuados, no confía en su cuidador e incluso puede
llegar a sentir miedo hacia él.
Son niños inseguros con tendencia a reacciones impulsivas o explosivas y con mala
gestión de sus emociones. (Tipos de Apego | Abaterapia Psicología Infantil Madrid, s. f.)

Ainsworth y Bell describieron los siguientes tipos de apego


 Apego seguro (Tipo B): El individuo tiene confianza en la disponibilidad,
comprensión y ayuda que la figura parental le dará en situaciones adversas. Se
siente animado a explorar el mundo. Este esquema se lo proporciona una figura
parental (generalmente la madre) que sea fácilmente disponible, atenta a las
señales del niño y preparada a responder. Manifiesta una búsqueda activa de
contacto con la madre y ofrece respuestas adecuadas ante ella. Expresa una
amplia gama de sentimientos positivos y negativos Este tipo de apego evoca
sentimientos de pertenencia, de aceptación de sí mismo y de confianza de base.
 Apego Inseguro:
o Ansioso ambivalente (Tipo C): El individuo no tiene la certeza de que la
figura parental esté disponible o preparada a responder. La presencia de la
madre no le calma después de una ausencia corta. Manifiesta
ambivalencia: puede reaccionar hacia su madre con cólera, rechazando el
contacto o la interacción, y enseguida buscar ansiosamente el contacto. Se
da una oscilación entre búsqueda y rechazo de la madre. Propenso a la
angustia de separación. Por ello, tienden a aferrarse a la madre. La
exploración del mundo les genera ansiedad, que genera a su vez una
ausencia de conductas exploratorias.
o Huidizo evitativo (Tipo A): El niño tiende a ignorar o esquivar a su madre
(por ejemplo, evitando el contacto o la mirada). A su vez, la evitación del
hijo puede amplificar la conducta parental que ha generado esta
percepción en el hijo. Muestra mayor ansiedad o al menos igual
comportamiento ante padres que ante figuras extrañas. Manifiestan una
impresión general de de indiferentes o fríos con el adulto. Parece intentar
vivir la propia vida emocional sin el apoyo y el amor de los otros, desde
una tendencia a la autosuficiencia, y con una ausencia casi total de
expresiones de miedo, malestar o rabia.
o Inseguro desorganizado (Tipo D) (Introducido por Main y Salomón en
1986): En el contexto de un modelo relacional de carácter caótico,
cambiante e indiscriminado (se apegan, se desapegan para apegarse a otro,
pero siempre de manera superficial), se produce un modelo de vinculación
“utilitario” ante rupturas previas, para protegerse de la frustración y
vulnerabilidad. Se produce por tanto una relación desorganizada y
cambiante con adultos, mediante comportamientos aparentemente
“casuales”, confusos y desorganizados. Hay una oscilación desorganizada
entre búsqueda y evitación. (Gago, s. f.)

5. ¿Cómo influyen los modelos de apego que tenemos o adquirimos, en las relaciones que
establecemos?
Se enfatiza que la experiencia del niño con sus padres tiene un rol fundamental en la
capacidad posterior del niño de establecer vínculos afectivos y que las funciones
principales de ellos serían proporcionar al niño una base segura y, desde allí, animarlos a
explorar.
La interacción que se produzca entre el cuidador y el niño podrá dar cuenta de la calidad
del vínculo, lo que tendría que ver con lo que Bowlby (1980) identificó como modelos
operantes internos, que serían expectativas que posee el niño acerca de sí mismo y de los
demás, y que le hacen posible anticipar, interpretar y responder a la conducta de sus
figuras de apego, ya que integran experiencias presentes y pasadas en esquemas
cognitivos y emocionales. En la misma línea, Fonagy et al. (1995) señalan que a partir de
experiencias repetidas con sus figuras de apego, los niños desarrollan expectativas en
cuanto a la naturaleza de las interacciones. Las relaciones tempranas de apego poseen
amplia influencia en la capacidad para regular el estrés, en la regulación de la atención y
en la función mentalizadora de los sujetos.
Esta teoría, desarrollada por Bowlby (1969, 1979, 1980), postula que las experiencias
vinculares tempranas se internalizan como esquemas representacionales denominados
modelos operativos internos de sí mismo y los otros que influirían la forma de enfrentar
las relaciones afectivas adultas, especialmente ante situaciones de conflicto o estrés.
(Guzmán et al., 2015)

Bibliografía

7 Puntos clave sobre la Teoría del Apego: Estilos y características | Vitaliza blog. (s. f.).

Recuperado 22 de febrero de 2022, de http://blog.vitaliza.net/teoria-del-apego/

APEGO Y VÍNCULO: UNA PROPUESTA DE DELIMITACIÓN Y DIFERENCIACIÓN

CONCEPTUAL | Temas de Psicoanálisis. (s. f.). Recuperado 22 de febrero de 2022, de


https://www.temasdepsicoanalisis.org/2018/01/31/apego-y-vinculo-una-propuesta-de-

delimitacion-y-diferenciacion-conceptual/

BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APEGO: REVISIÓN TEMÁTICA. (s. f.). Recuperado 22 de

febrero de 2022, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

42212011000100007

Gago, J. (s. f.). TEORIA DEL APEGO. EL VÍNCULO. 11.

Guzmán, M., Santelices, M. P., & Trabucco, C. (2015). Apego y Perdón en el Contexto de las

Relaciones de Pareja. Terapia psicológica, 33(1), 35-45. https://doi.org/10.4067/S0718-

48082015000100004

La teoría del apego: Aportaciones de Bowlby, Ainsworth & Main—PSISE. (s. f.). Recuperado 22

de febrero de 2022, de https://psisemadrid.org/teoria-del-apego/amp/

Tipos de Apego | Abaterapia Psicología Infantil Madrid. (s. f.). Recuperado 22 de febrero de

2022, de https://abaterapia.com/maternidad-y-paternidad/tipos-de-apego/

También podría gustarte