Está en la página 1de 22

1

UNIDAD

3 Eje 3

Electiva II – Cambio climático,


adaptación y mitigación

Autor: Santiago Uribe Cuentas


i
Índice
Introducción 3

Medidas para enfrentar el cambio climático 4


Introducción

El presente eje, pretende darle a conocer algunas medidas de mitigación y adaptación para
hacerle frente al cambio climático, con las cuales se pueden mitigar las emisiones de Gases
de Efecto Invernadero (GEI) o ayudar a los territorios y sus pobladores a adaptarse a los
posibles efectos del cambio climático. Con estos elementos, el estudiante entrará a revi-
sar la importancia que tienen los planes de desarrollo de los territorios (Departamentales y
Municipales) y otros instrumentos de planificación en los cuales las medidas de mitigación
y adaptación debe ser promovidas dependiendo de las circunstancias y características pro-
pias de cada región. El estudiante conocerá algunas de las herramientas técnicas disponi-
bles que el gobierno ha puesto al servicio del público general, para que aprenda a usarlas
y para que pueda realizar análisis y comparaciones que lleven a tomar decisiones sobre los
territorios analizados.

Fundación Universitaria del Área Andina 3


Medidas para enfrentar el
cambio climático

Las medidas para enfrentar el cambio climá-


tico pueden variar de país a país, de región
a región y de cultura a cultura. Lo anterior
se debe a que para enfrentar el mismo no
existe una sola respuesta, pues el problema
al ser transversal a la economía de impacto
global, pero puede tener soluciones a nivel
local y al envolver una serie importante de
actores tiene diferentes aproximaciones y
soluciones.
Figura 1.
Por lo anterior cualquier solución que de-
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/
global-warming-pollution-concept-sustainability-elements-
285980522?src=gJj_oO6Tzgbet0poIRpWYQ-1-39
muestre un impacto real tanto en la adapta-
ción o en la mitigación puede ser validada e
implementada. En el caso colombiano existe un portafolio de medidas aceptadas y avaladas
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) y las medidas son di-
vididas por su alcance en las estrategias nacionales del país: Mitigación (Ecdbc), Adaptación
(Pnacc) y ENREDD++.

Medidas de mitigación
Sector residuos
Alternativas de uso  Aprovechar lodos Producir compostaje  Producir biogás 
para los residuos de plantas  a partir de residuos por medio de digestión
sólidos urbanos. de tratamiento de orgánicos. anaerobia.
aguas residuales.

Capacitar a públi- Generar y vender Capturar metano en Recolectar y transportar 


cos  electricidad  rellenos  residuos sólidos de
sobre el aprove- a partir del biogás sanitario para la pro- manera eficiente.
chamiento de generado en PTAR . ducción de electrici-
residuos. dad y energía.

Fundación Universitaria del Área Andina 4


Sector industrias y empresas
Producir  Eficiencia energética  Recuperar y dar uso  Eficiencia energética 
biodiesel. industria. posterior del meta- cadenas productivas.
no de las minas de
carbón.

Modernización Desarrollar proyectos  Fortalecer las capaci- Usar sustitutos 


tecnológica  de construcciones dades  para el clínker.
para el mejo- sostenibles. de las empresas para
ramiento de enfrentar el cambio
prácticas de climático.
producción.
Sector transporte
Sistema de buses  Promover producción  Promover y utilizar  Promover 
de tránsito rápido y uso de vehículos el transporte masivo el transporte limpio.
(BTR). eléctricos. e inteligente.

Renovación  Sustituir el transporte  Promover  Planificar el transporte 


del parque auto- carretero por trans- el teletrabajo. público urbano.
motor. porte fluvial.
Sector energía
Recuperación me- Eficiencia energética.  Combustión y coge- Energías renovables 
jorada neración de biomasa  no convencionales.
de petróleo. para la producción
de energía eléctrica.
Sector agricultura, bosques y usos del suelo
Pasturas, uso ra- Sistemas  Suplementación  Manejo de ganado 
cional  silvopastoriles (SSP). de la dieta del ganado. y sus residuos.
y rehabilitación

Prácticas adecua- Aprovechamiento  Siembra  Sistemas 


das  de residuos agrícolas. directa. agroecológicos.
en fertilización.

Tabla 1.
Fuente: propia

Fundación Universitaria del Área Andina 5


Medidas de ENREDD
Planificación territorial  Conservación  Conservación  Ordenamiento
para comunidades. de bosques. de zonas ecosistémi- ambiental 
cas. del territorio.

Zonificación y ordena- Conservación  Planificación para 


miento  del suelo. la conservación de
de las reservas fores- bosques.
tales.

Capacitación  Instrumentación  Control y vigilancia  Fortalecimiento 


en gobernanza forestal. para el sector forestal. forestal. de la gobernan-
za forestal.

Consumo sostenible  Integración de las Protección de Par- Incentivos para


de recursos forestales. comunidades  ques  frenar 
indígenas en proyec- Nacionales Naturales. la deforestación.
tos REDD.

Instrumentos de pago  Plantaciones  Instrumentos de pago  Mercados 


por servicios ecosisté- dendroenergéticas. por servicios ambien- verdes.
micos prestados. tales.

Tasa  Intensificación  Reforestación  Recuperación de


Compensatoria. ganadera sostenible. de especies nativas. ecosistemas 
boscosos.

Tabla 2
Fuente: propia
Para conocer estas y otras medidas ir al Catálogo de medidas de adaptación y mitigación al
cambio climático incorporación de cambio climático en planes estratégicos de macrocuen-
ca (PEM) y planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (Pomca) en el marco del
Convenio 398 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que se encuentra
en Propuesta de Lineamientos técnicos y Hojas de ruta para la incorporación del compo-
nente de cambio climático en los Planes Estratégicos de Macrocuenca -PEM y los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA .

LINK
Propuesta de lineamientos técnicos y hojas de ruta.
RECOMENDADO Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fundación Universitaria del Área Andina 6


La planificación del cambio climático a su vez contribuir a las metas nacionales y
desde lo territorial globales sobre reducción de gases de efecto
invernadero.
Aterrizar una planificación que incluye un
desarrollo bajo en carbono y resiliente al cli- Es importante recordar que la planificación
ma dentro de la gestión pública comprende territorial que incluye consideraciones de
diferentes momentos que van desde la pla- cambio climático se aborda desde dos en-
neación hasta la rendición de cuentas, estos foques: el desarrollo local y la competitivi-
momentos deben articularse entre sí de for- dad. Lo anterior teniendo en cuenta que el
ma sistemática y dinámica. cambio climático no es un tema exclusiva-
mente ambiental, pues como lo hemos visto
Como lo hemos mencionado en los ejes an- en los ejes pasados es un tema transversal a
teriores la problemática del cambio climáti- la economía que afecta a todos los sectores
co puede abordarse desde la adaptación o y es una forma de desarrollo con enfoque
la mitigación a nivel territorial estos diferen- prospectivo porque se piensa a largo plazo.
tes plantean modos de planificación dife- Para esto, cuando se planifica un territorio
renciales que deben ser tenidos en cuenta. con criterios de cambio climático y soste-
nibilidad es necesario considerar todos los
factores que afectan en el presente y en el
futuro las comunidades, los sectores, los
ecosistemas del territorio en el cual estoy
planificando.

Figura 2.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-
photo/light-shining-on-green-sprout-sustainable-
287326268?src=oYwyAF0272sfFPjG9pKq8g-1-26
Desde la adaptación, la planificación terri-
torial deberá tener en cuenta las amenazas
sobre las cuales se pueden ver afectadas las Figura 3.
comunidades, los ecosistemas, la infraes- Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-
tructura pública dentro de nuestro territo- photo/happy-environmental-activists-park-on-sunny-
256123900?src=zKzeOa4GsxB4UeYwfRhovQ-1-86
rio. Por su parte, desde la mitigación, la pla-
nificación territorial deberá tener en cuenta
los impactos de los sectores productivos
típicos del territorio y cómo estos pueden

Fundación Universitaria del Área Andina 7


Glosario

PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Fundación Universitaria del Área Andina 8


i
Índice
Planes de desarrollo municipales y departamentales 2

Instrumentos para la toma de decisión y la planificación de los territorios 5


Planes de desarrollo municipales
y departamentales

El plan de desarrollo municipal o departa-


mental es el instrumento rector de los terri-
torios y constituyen el punto de referencia
en todo proceso de la gestión pública. Por
lo anterior resulta no sólo estratégico sino
necesario incluir las consideraciones y los
criterios pertinentes sobre cambio climáti-
co en estos.

Los planes de desarrollo son la herramienta


de planificación más importante dentro del
mandato de los gobernadores y alcaldes.

Estos incluyen entre otros aspectos: un


proceso de identificación de actores y eva-
luación de capacidades; la elaboración del
diagnóstico de los territorios; la identifica- Figura 4.
ción, priorización y construcción de la visión Fuente: https://www.shutterstock.com/es/
y misión del plan con base en la participa- image-vector/paper-art-family-park-on-green-
ción social; la formulación y definición de 514226677?src=yHKK8JfK68GKaC9SLZdEuA-1-46
metas, objetivos, estrategias, programas y
proyectos; la estimación de costos; la defini- Para introducir una visión de cambio climá-
ción de cambios institucionales para garan- tico en los planes de desarrollo, se deben
tizar el cumplimiento del plan y finalmente entender primero sus retos y desafíos; así
una propuesta de seguimiento para garan- como también comprender las característi-
tizar el plan.
cas y complejidades de cada territorio. Ela-
Lograr entonces que estos planes sean ba- borar un plan bajo en carbono y compatible
jos en carbono y compatibles con el clima con el clima implica que se deben incorpo-
puede considerarse como un gran avance rar las consideraciones y los análisis técnicos
por parte de las administraciones de los en- necesarios sobre el cambio climático con la
tes territoriales, toda vez que están prepa- idea de entender cómo se verá afectado en
rando los territorios para hacerle frente a los los años venideros el territorio, las personas,
retos y aprovechar las oportunidades que el los barrios, la infraestructura, los sectores
cambio climático representa para el desa- productivos, los cultivos, el ganado, las in-
rrollo y la competitividad de sus regiones y dustrias y los ecosistemas de los municipios
territorios. y departamentos.

Fundación Universitaria del Área Andina 2


Figura 5.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/oil-refinery-polluting-air-huge-smoke-136597574?sr
c=HTFbPqVxpS0c7ASD0sP8oA-1-43

Teniendo en cuenta estudios como los análisis de vulnerabilidad y los inventarios de gases
de efecto invernadero, se tendrán las herramientas necesarias para formular planes y pro-
gramas con una visión de territorios de largo plazo que oriente el conocimiento colectivo
para entender que estamos en un clima cambiante. Estos planes deberán estar articulados
con las políticas nacionales en la materia, con los planes departamentales y municipales de
cambio climático que existan, con los Pomcas y Pomiuac, y verse reflejado en los Planes de
Ordenamiento Territorial (POT).

DATOS:
1. Los insumos claves de un plan de desarrollo bajo en carbono y compatible con el clima
son los recursos para financiarlo, que requiere el concurso de actores tanto públicos
como privados del orden local, regional y nacional.
2. Los insumos claves se deberán comprometer con la implementación de las medidas de
mitigación y acciones tempranas de adaptación del territorio al cambio climático iden-
tificadas en dichos planes.

Fundación Universitaria del Área Andina 3


3. Para iniciar el proceso de formulación de un plan de desarrollo bajo en carbono y com-
patible con el clima se debe contar un ente coordinador el cual puede ser el secretario
de planeación o quien haga sus veces.

Es importante tener en cuenta que los gobernantes que hoy entienden las implicaciones
del cambio climático a futuro, van a sembrar las bases desde su actual plan de desarrollo
para lograr generar territorios bajos en carbono y compatibles con el clima, proyectando los
sectores productivos en las condiciones futuras e impulsando la innovación y generando
competitividad y calidad de vida. Estos tomadores de decisión han comprendido que entre
más pronto se tomen medidas de mitigación de cambio climático menor serán los costos
para la adaptación del cambio a futuro.
Instrumentos para la toma de decisión y la planificación de los territorios

Inventarios de
gases de efecto
invernadero

Escenarios de
cambio
climático
Calculadora de
Comunicaciones carbono 2050
Nacionales climático
sobre Cambio
Climático

Herramienta
para la acción
climática

Figura 6.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/green-infographic-242908591

Fundación Universitaria del Área Andina 4


En el marco de la consolidación de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) y la im-
plementación de las estrategias nacionales de adaptación, mitigación de gases efecto inver-
nadero y reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques, han tomado
relevancia, entre otros instrumentos, los medios de implementación que faciliten la puesta
en marcha de acciones a escala nacional, regional y local.

Los medios de implementación como desarrollo e instrumentalización de la Política Nacio-


nal de Cambio Climático hacen referencia a las vías o mecanismos por los cuales se pueden
llevar a cabo las acciones potenciales en mitigación de GEI y adaptación al cambio climático.
Una de ellas son las herramientas técnicas para la toma de decisión a nivel nacional, regional
y local. Algunas de ellas se presentan en la imagen que se muestra a continuación.

Instrumentos para la toma de decisión


y la planificación de los territorios

Comunicaciones nacionales sobre el cambio climático

Figura 7.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/tree-knowledge-on-book-world-philosophy-
373448005?src=QwRRBFtOXYHdobfYWDuP8g-1-30

Fundación Universitaria del Área Andina 5


Colombia cuenta con un mecanismo de reporte ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) con el fin de presentar al mundo los avances en
la implementación de la convención (acciones de mitigación, adaptación, educación, entre
otros.): estas se llaman la Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático; se han presen-
tado dos comunicaciones en los años 2001 y 2010.

En el 2016 Colombia presentó la tercera comunicación, la cual fue un proceso de construc-


ción colectiva interinstitucional que lideró el Ideam, Minambiente, el DNP y la Cancillería de
Colombia; con el apoyo permanente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUD y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMAM. Esta comunicación se diferencia
de las dos anteriores toda vez que la escala a la que se llegó fue departamental y por lo tanto
los análisis y los datos se hacen para cada uno de los departamentos de Colombia, lo cual
permite hacer comparaciones entre regiones y ver las diferentes aproximaciones que puede
tener las causas y efectos del cambio climático a lo largo del territorio colombiano.

Es importante, resaltar que las comunicaciones nacionales son la principal fuente de infor-
mación y conocimiento técnico para apoyar la toma de decisiones de las instituciones, los
sectores, las regiones y otros interesados, sobre los potenciales efectos del cambio climático
en Colombia, de modo que se contribuya a la construcción de un futuro sostenible que me-
jore el bienestar humano de los colombianos.
Inventarios de gases de efecto invernadero

Uno de los componentes más importantes de esta tercera comunicación nacional es que inclu-
ye el inventario nacional de gases efecto invernadero (GEI) a nivel nacional y departamental.

Por su parte, los inventarios locales de GEI tienen como principal ventaja permitir una visión
general de emisiones producidas por las diferentes actividades realizadas en las regiones,
territorios o ciudades y su propósito final es ayudar a formar políticas de mitigación o reduc-
ción sus emisiones en el área geográfica estudiada.

Por lo anterior, de acuerdo al inventario departamental de gases efecto invernadero de Co-


lombia se presentará un análisis entre dos departamentos y sus características en relación al
comportamiento de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Para esta ocasión anali-
zaremos lo que reportó el Ideam para los departamentos de Bolívar y Caquetá (basados en
la tercera comunicación).

Fundación Universitaria del Área Andina 6


Departamento Bolívar Caquetá

Caracterización La industria manufacturera en este El cambio de bosque natural a pasti-


del departamento departamento reporta el 19% de las zales y otras tierras forestales corres-
emisiones, debidas a la producción ponde al 84 % de las emisiones totales
de productos químicos, minerales departamentales. Adicionalmente, la
no metálicos, y alimentos, bebidas y población bovina representa el 5,9 %
tabaco. Las emisiones por consumo de del total nacional, la cual genera el 6 %
energético de combustibles en el sector de las emisiones del departamento. El
transporte representan el 11 % del total municipio de San Vicente de Caguán
departamental. Estas se generan princi- tiene el mayor hato bovino del país.
palmente por la movilización de carga
y de pasajeros, seguida de la utilización La tasa de deforestación en Caquetá es
de automóviles y motocicletas. Las la más alta del país y corresponde a un
emisiones en el sector forestal provie- 22% del total nacional.
nen del cambio de bosque natural hacia
pastizales y otras tierras. Las mayores
emisiones se registran en los centros
urbanos más poblados. La ciudad de
Cartagena de Indias concentra el 48 %
de los habitantes del departamento.

Participación
de cada GEI en
los sectores del
departamento

Fundación Universitaria del Área Andina 7


Actividades Industrias manufactureras y de la construcción.
Económicas
Uso de combustibles en transporte terrestre.

Remociones de leña y carbono de los suelos en Remociones de leña y carbono de los suelos en
bosques naturales. bosques naturales.

Balance de carbono de bosque natural converti- Balance de carbono de bosque natural converti-
do en otras tierras forestales (deforestación). do en otras tierras forestales (deforestación).

Fermentación entérica – ganado bovino. Fermentación entérica - ganado bovino.

Quema de combustibles en centrales termoeléc-


tricas.

Quema de combustibles en refinerías y en ex-


tracción y procesamiento de gas y petróleo.

Directas e indirectas por orina y estiércol de Directas e indirectas por orina y estiércol de
animales en pastoreo. animales en pastoreo.

Bosque natural convertido en pastizales (defo- Bosque natural convertido en pastizales (defores-
restación). tación).

Quema de combustibles residencial y comercial.

Aplicación de fertilizantes.

Residuos sólidos - rellenos regionales.

Bosque natural convertido en tierras de cultivo


(deforestación).

Residuos sólidos - rellenos locales plantas inte-


grales y celdas de contingencia.

Uso de combustibles en marítimo y fluvial.

Balance de carbono por crecimiento y resiem- Balance de carbono por crecimiento y resiembras
bras de cultivos permanentes. de cultivos permanentes.

Quema de combustibles para fuentes fijas y


móviles.

Gestión del estiércol - ganado bovino.

Tratamiento y eliminación de aguas residuales


domésticas - cabecera municipal sin alcantari-
llado.

Balance de carbono en pastizales que permane- Balance de carbono en pastizales que permane-
cen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos cen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos
orgánicos drenados). orgánicos drenados).

Regeneración del bosque natural. Regeneración del bosque natural.

Balance de carbono por crecimiento y resiem-


bras de cultivos permanentes.

Balance de carbono de bosque natural converti- Balance de carbono de bosque natural converti-
do en otras tierras forestales (deforestación). do en otras tierras forestales (deforestación)

Balance de carbono de plantaciones forestales. Balance de carbono de plantaciones forestales.

Fundación Universitaria del Área Andina 8


Participación
de cada GEI
en las emisio-
nes Totales

Fuente: Nuevos Escenarios de Cambio Climático Para Colombia 2011-2100 Enfoque Nacional – Departamental.
(2015)

DATOS:
1. Como bien lo demuestra la tabla anterior, estos dos departamentos demuestran emisio-
nes de GEI muy diferentes, por las diferentes vocaciones del territorio, la población y las
actividades económicas del territorio.
2. Un análisis meticuloso de estos inventarios permite encontrar las estrategias de mitiga-
ción más pertinentes y convenientes al departamento, lo cual puede resultar en imple-
mentación de medidas de mitigación costo-efectivas, acertadas y competitivas.

Escenarios de cambio climático


Los escenarios de cambio climático son re-
presentaciones de circunstancias futuras
bajo una determinada emisión de gases de
efecto invernadero y aerosoles en los años
venideros. Los escenarios que el Ideam re-
portó en su última comunicación se cons-
truyeron para los periodos 2011- 2040,
2041- 2070 y 2071 - 2100, en donde se mo-
dela principalmente variables ambientales
como cambios en la temperatura y la preci-
pitación. Estos escenarios no intentan direc-
tamente predecir el futuro climático, sino
pretenden evaluar un amplio espectro de
posibilidades respecto al posible comporta-
Figura 8. miento del clima en el futuro y entender las
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/ incertidumbres asociadas.
image-photo/butterfly-surviving-drought-
627689030?src=9RIoZxBcCZeTxZmcd-hhnA-2-55

Fundación Universitaria del Área Andina 9


Lo anterior, hace que los escenarios sean utilizados como una de las principales herramien-
tas de la investigación prospectiva, pues permite a los tomadores de decisión (gobernado-
res, alcaldes, empresarios, inversionistas, directivos, investigadores) planificar e implemen-
tar acciones e inversiones que permitan anticiparse a estos posibles escenarios y promover
un accionar eficaz que permita introducir los cambios sociales, ambientales, económicos y
políticos necesarios para no llegar a estas situaciones.

Para lo anterior veremos la ficha para el departamento de Risaralda (Figura 1 y 2), en donde
se proyecta que para el fin de siglo el departamento podrá presentar aumentos de hasta 2,4
°C con la temperatura de referencia actual. Sin embargo, la ficha también advierte que el
departamento podrá presentar aumentos de precipitación de hasta un 28 % sobre el valor
actual y que no presenta reducciones de precipitación según los modelos generados.

Figura 9.
Fuente: Nuevos Escenarios de Cambio Climático Para Colombia 2011-2100 Enfoque Nacional –
Departamental, (2015)

Fundación Universitaria del Área Andina 10


Figura 10.
Fuente: Nuevos Escenarios de Cambio Climático Para Colombia 2011-2100 Enfoque Nacional

Calculadora de carbono 2050

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con la colaboración del Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo y el Gobierno del Reino Unido desarrollaron la calcula-
dora de carbono 2050 la cual sirve para demostrar a diferentes actores posibles opciones
que el país podría optar para reducir sus emisiones y ahorrar energía en una línea de tiempo
que va hasta el año 2050. Esta calculadora cubre los sectores económicos más importantes
de Colombia, los mismos que son cubiertos por la Ecdbc.

Calculadora de carbono
LINK
RECOMENDADO
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Esta calculadora permite visualizar cuatro escenarios, llamados niveles de ambición de im-
plementación de medidas sectoriales de la Ecdbc, permitiendo así a los responsables de la
formulación de políticas y al público en general probar diferentes escenarios orientados a
una economía baja en carbono en Colombia para 2050.

Fundación Universitaria del Área Andina 11


Esta herramienta permite realizar análisis intersectoriales de eva-
luación del potencial de mitigación de GEI de diferentes medidas
aplicables, análisis de costos asociados a planes y políticas del
gobierno, y para la difusión y divulgación de temas relacionados
con cambio climático a diferentes públicos objetivo tanto a nivel
nacional como a nivel departamental.

Figura 11.
Fuente: calculadora de carbono 2050 (MADS, 2016)

Herramienta para la acción climática

Por otra parte, Colombia cuenta con una herramienta para la acción climática (la cual es a
su vez una aplicación web). Esta herramienta técnica está dirigida al público en general y
tiene como alcance mostrar la situación frente al clima de los territorios y así mismo relacio-
nar esta situación frente al clima con medidas de adaptación y mitigación orientando así la
implementación de acciones en los territorios que reduzcan el riesgo de la población más
vulnerable y que fomente la competitividad del territorio nacional con iniciativas de desa-
rrollo bajo en carbono.

Fundación Universitaria del Área Andina 12


Figura 12.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/illustrations-concept-earth-icons-ecology-
environment-247351480?src=Yljnd6t7ozGXRtZFPMGy-Q-1-1
Con este enfoque y a partir de un portafolio de medidas y/o acciones previamente iden-
tificadas, clasificadas y priorizadas por la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, la herramienta apoya a los tomadores de decisiones para
que estos seleccionen aquellas medidas y/o acciones que le sean pertinentes en su territorio
y/o en su sector, enmarcadas en cada una de las estrategias de cambio climático nacionales.

Herramienta para la acción climática


LINK
RECOMENDADO Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fundación Universitaria del Área Andina 13


Glosario

Ideam: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

DNP: Departamento Nacional de Planeación.

GEI: ¿Qué es un inventario de gases de efecto invernadero?

Es la herramienta que permite contabilizar la cantidad de GEI que se emiten a la atmos-


fera debido al resultado de actividades humanas y las absorciones que los sumideros de
carbono producto de la actividad fotosintética logran capturar (Ideam, 2015). Tanto las
emisiones como las absorciones se calculan para un periodo de tiempo específico, dando
resultados desagregados por tipo de GEI y para cada una de las actividades que generan
emisiones (Ideam, 2015).

Estos inventarios por lo general se reportan a la convención a nivel nacional, pero también
se pueden hacer a escala regional, departamental, municipal u otra delimitación política o
geográfica que se considere necesaria.

Fundación Universitaria del Área Andina 14

También podría gustarte