Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÀCTICO N.

º 1:
“LA ADMINISTRACIÒN PÙBLICA”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

• MATERIA: ADMINISTRACION PÙBLICA.


• ESTUDIANTE: FERNÁNDEZ LÓPEZ CAROL DENISSE.
• CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
• GRUPO: 02
• DOCENTE: RODRIGUEZ MARTINEZ EDUARDO.
• GESTIÓN:

2022
PREGUNTAS
DE REPASO
1. ¿Definición de administración?
R. La Administración es una ciencia social, económica, de carácter técnico, este tiene
como objetivo principal lograr el máximo beneficio posible para una entidad o empresa,
mediante la organización, planificación, dirección y control de los recursos que tiene a su
disposición.
2. ¿Definición de administración pública?
R. La Administración pública; es el conjunto de ideas, actitudes, normas, procesos,
instituciones, entre otros, estos determinan como la distribución y como se ejerce la
autoridad política, así mismo también observan el cómo atender actos e intereses
públicos; planificando, organizando, educando y direccionando la conducta para realizar los
fines del sistema político.
3. Una Administración inadecuadamente diseñada, planificada, aplicada,
coordinada, controlada y dirigida es una: Explique
R. Estamos hablando de Administración, en este debemos contemplar también la Sub.
Administración pública.
4. ¿Cuáles son los Procesos Administrativos? ¿Explique cada uno de ellos?
R. Estos tienen como finalidad conseguir los objetivos de una organización, es un conjunto
de 4 etapas:
• Planificación: Programa las tareas a realizar y resuelven las cuestiones que más
tarde se ejecutarán.
• Organización: La idea es ver quién se encargará de cada tarea, en qué orden y
que estructura tendrá el proyecto en su ejecución.
• Dirección: Se encarga de ayudar, respaldar e intervenir ante cualquier conflicto
que se presente en la consecución de objetivos.
• Control: Basado en el seguimiento de métodos confiables que permitan
supervisar que se conseguirán los objetivos más grandes.

5. ¿La administración pública se define como?


R. El proceso el cual trabaja por lograr una mejor adaptabilidad laboral, para así lograr con
mejor eficiencia las metas u objetivos planificados, logrando así cumplir con las funciones
de; planear, dirigir, organizar y controlar.
6. ¿Qué son decisiones aisladas fuera del contexto de la planificación y la
coordinación y se acomodan a situaciones actuales, sean estas
políticas, económicas o sociales?
R. Son; los Actos Administrativos.
7. ¿A que nos referimos con: “comparte una conciencia social, es una
unidad geográfica conformada por un conjunto de individuos que
habitan en un territorio común compartiendo el mismo idioma,
tradiciones, valores, historia, costumbres, etnia y cultura”, esto es una?
Explique
R. Es una nación, estos así mismo son habitantes de un determinado país, dirigidos por
un gobierno.
8. ¿Qué es el conjunto de órganos del Estado instrumento a través del
cual se formula la voluntad del Estado y se cumplen los fines del
mismo?
R. Es un Gobierno.
9. ¿Cuál es la diferencia entre la Administración pública y la privada?
R. La diferencia es que la primera depende del gobierno y de las leyes que este determine
para que estas se lleven a cabo, y la segunda se rige independientemente con leyes o
normas específicas a cumplir.
10. ¿Quién tiene como responsabilidad principal la de maximizar la
cantidad, calidad y el alcance de los servicios públicos y hacer que
lleguen a todos los segmentos de la población? ¿explique por qué?
R. El responsable es el Administrador Público, porque equilibra los recursos del Estado
con las necesidades de la población de manera efectiva y eficiente.
11. ¿Cuál es rol del sector público? ¿Explique?
R. El rol es que los habitantes del determinado país tengan mismas oportunidades, los
recursos y medios para poder satisfacer las necesidades y así mismo sustentar a toda la
nación.
12. ¿Explique cuáles son sus funciones del estado con los habitantes?
R. La responsabilidad principal del estado es la de velar por la comodidad común, que sus
habitantes disfruten del bienestar social y económico, así mismo asegurar que los
habitantes de un país tengan acceso a oportunidades de trabajo, a servicios de salud o
educación y que todos tengan un alcance equitativo a la riqueza económica a fin de
satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, educación, salud y recreación.
13. Mencione los factores que impiden que el estado pueda cumplir con su
rol
R. Son: Factores Económicos, Factores Políticos y Factores Sociales.
14. ¿Cuáles son los 3 tipos de desarrollo? ¿Explique cada uno de ellos?
• Sociedades Desarrolladas. – personas que económica y establemente pueden
satisfacer sus necesidades, cuentan con un trabajo, salud, educación, hacen
prevalecer sus derechos y deberes como ciudadanos.
• Sociedades en vías de desarrollo. – constantemente tratan de mejorar su
economía, instituciones y oportunidades de empleo en la sociedad, viéndose así un
nivel medio entre empleo y desempleo de la población.
• Sociedades Subdesarrolladas. – las personas satisfacen algunas de sus necesidades
básicas (alimentación y vivienda), desconoce sus derechos y confunde con sus
obligaciones como ciudadano, en pocas palabras esta sociedad se encuentra
subsistiendo.
15. ¿A qué nos referimos con sociedades en vías de desarrollo?
R. Nos referimos al nivel medio de sociedad, entre sociedades desarrolladas y
subdesarrolladas.
Esta sociedad satisface sus necesidades, conoce sus derechos y obligaciones, pero se
encuentra en una crisis, el trabajo no es estable, existe cierto porcentaje de desempleo,
trabajan para solver sus recursos diarios.
16. ¿Explique por qué la planificación de polos de desarrollo, en países
como Bolivia permiten, es un factor importante de equilibrio socio
económico?
R. Los polos de desarrollo permiten la instalación de industrias y servicios, en este
resulta en mayores oportunidades de empleo, la creación polos, al generar actividad
económica y empleo genera, una concentración más racional de segmentos de la
población y justifica por una parte y requiere, por otra, el establecimiento de servicios.
17. ¿Qué es la Organización Administrativa?
R. Es un conjunto de normas, criterios y metodologías que a partir del programa
operativo de actividades pueda contribuir con objetivos y regular el proceso de estructura
organizacional de entidades públicas.
18. ¿Qué es la planificación?
R. Se puede decir que es pensar, adelantar u organizar el rumbo, metas y a donde se
quiere llegar o que es lo que se quiere realizar, tomando decisiones concretas y necesarias
para llevar a cabo lo planificado.
19. ¿Cuáles son los cuatro pasos esenciales en un proceso de planificación?
¿Explique cada uno de ellos?
• Establecer una meta o conjunto de metas. - identificar lo que se quiere hacer,
donde se quiere llegar, identificando también las necesidades y prioridades.
• Definir la situación actual. - determinando la situación en la que una organización
se
encuentra y teniendo una clara visión de la distancia que separa del logro de la meta o
metas establecidas.
• Identificar actores, procesos, entorno, contexto (interno y externo) y la política
de los que depende la organización para el logro de la meta.
• Diseñar un conjunto de acciones que sirvan para llegar a la meta. - identificar
objetivos a corto, mediano y largo plazo
20. ¿Qué es la planificación operativa?
R. Este se enfoca en el logro de objetivos, superando obstáculos, para así obtener
recompensas mediante la organización y planificaciones concretas y estructuradas de sus
metas y objetivos planteados.

21. ¿Cuáles son las causas que afectan a los procesos de planificación?
R. Algunas causas se pueden dar por: La natural resistencia a las invocaciones, insuficiencia
información que reciben, inadecuada identificación de objetivos y metas, falta de
convencimiento sobre validez de las metas, una inadecuada definición de las actividades
que deben implementarse, falta de entendimiento de lo que es la organización, falta de
conocimiento del entorno interno y externo de la organización, falta de recursos
adecuados, entre otros.
22. ¿Qué significa la integración?
R. La integración es el proceso y resultado de mantener unidas las partes de un todo, es
juntar diversos elementos que forman parte de un conjunto en común, significa la
constitución de una unidad, compuesta de muchas partes que coordinan y cooperan juntas
en el alcance de un fin.
23. ¿Qué es el nacionalismo?
R. es el sentimiento de comunalidad, son personas que integran o conforman un medio
compartido (territorio), así mismo comparten creencias, intercambias conocimientos,
valores, tradiciones, historias, entre otros, a su ves es el orgullo y fuerza de lograr alcanzar
los objetivos generales, mejorando la economía y la sociedad.
24. ¿Qué relación existe entre nacionalismo y la integración?
R. La integración es responsabilidad del Estado, mientras que el nacionalismo es un
sentimiento que surge en el pueblo.
25. ¿Quién es Woodrow Wilson?
R. Woodrow Wilson es considerado como el precursor de la ciencia administrativa en el
pensamiento norteamericano y su legado es relevante para la administración pública,
determina que, para realizar los estudios de la administración pública, se requiere realizar
dos distinciones importantes: por un lado, la diferencia entre la política y la administración
y por otro, entre el derecho constitucional y los actos administrativos.
En la primera, se argumenta que la administración se encuentra fuera de la esfera propia
de la política, las cuestiones administrativas no son cuestiones políticas, la segunda
distinción de la administración es con el derecho constitucional, menciona que los
gobiernos democráticos es más fácil crear leyes constitucionales que llevar a cabo la
ejecución detallada y sistemática de las leyes emanadas de la constitución.
26. ¿Cuál es la diferencia entre administración y sub administración?
R. La administración es el conjunto de atributos o valores que permiten a esta el
cumplimiento organizado y efectivo de sus distintas funciones, la sub administración es
corregible y está sujeta al perfeccionamiento de los sistemas de manejo de público, donde
es importante la coordinación.
27. ¿Explique la pirámide de las necesidades de MASLOW?
R. Estas son:

• Necesidades básicas o fisiológicas (biológicas). Son la base de la pirámide y


sobre este nivel se construye el resto. La necesidad más básica sería la de la
supervivencia física, y ésta sería la primera en motivar nuestro comportamiento, se
cubre todo lo relacionado con el ser humano para que pueda sobrevivir.
• Necesidades de seguridad. Se refiere a todos aquellos aspectos que nos hacen
sentir seguros para mantener un orden y seguridad en la vida y poder vivir sin
miedo: seguridad física (salud), tener dinero (trabajo), necesidad de una vivienda.
• Necesidades sociales. Se relaciona con las necesidades sociales que implican
sentimientos de pertenencia, sentirse integrado en la sociedad a través de las
relacionas interpersonales y el desarrollo afectivo: amistades, pareja, familia, ser
parte de un grupo, recibir y dar afecto, etc.
• Necesidades de estima o reconocimiento. Son aquellas relacionadas con la
confianza, la reputación, Maslow las clasificó en dos categorías: la autoestima –
independencia, confianza en uno mismo, dignidad, logro, etc. y la reputación o
respeto, que precede a la autoestima o dignidad.
• Necesidades de autorrealización. Se trata del nivel más alto y únicamente
puede ser satisfecho una vez todas las demás han sido alcanzadas. En esta etapa es
cuando el ser humano busca su crecimiento personal y desarrollar todo su
potencial para lograr su éxito. Son personas autorrealizadas aquellas que son
conscientes de sí mismas y se preocupan por las opiniones de los demás
(moralidad, creatividad, éxito, etc.).

También podría gustarte