Está en la página 1de 4

¿Cuál es la relación entre la población y la economía (en sus diferentes sectores)

durante el primer siglo de la República?


¿Como afecto a esa población en la economía?
La interacción que tiene la población con la economía en primera instancia se relacionan ambos
para un cambio de parar de lo clásico a la modernización, en segundo sitio, esta interacción va
tener un impacto en las dos piezas. El censo ha sido bastante fundamental y compara a lo largo del
tiempo el incremento demográfico donde la población peruana inicia con un periodo de
necesidades más grandes. Ejemplificando, a principios del siglo xix la caña de azúcar y sus
productos elaborado (como la chancaca, el aguardiente de caña y el bagazo para alimentos para
animales en más grande porción satisfacían a las necesidades poblacional peruana en concreto los
agricultores y sus trabajadores de las organizaciones, de las zonas, lima y Trujillo.

En el ensayo presentan un análisis de la evolución demográfico del Perú entre los años 1827-1940
su relación con la aparición del mercado laboral. Se da una inestabilidad hasta llegar a un
desarrollo, y ´llegar a la modernización del país.

El cambio de la población dependió de crecimiento demográfico, las etapas que paso la población
parte desde la Independencia, Era del Guano y La Republica Aristocracia también La inmigración a
las ciudades, tal como en el caso de lima, fue las continuidades de nuestra historia.

La población de la selva pudo expandirse por el caucho y en la sierra ya empezaban a emigrar a


lima.

En la población peruana la distribución racial y la educación en el año 1940 se registraban por raza
indio, negros y blancos. dependía del empadronador el nivel socioeconómico en 1936 el racismo
aumento, toda clase inferior era discriminado, el color de piel se relacionaba con el nivel
socioeconómicos por ejemplo los blancos se consideraban con un estatus social alto.

La población se dividió, y se dio tres etapas en La inmigración.

TIERRAS, MERCADO Y PODER: EL SECTOR AGRARIO EN LA PRIMERA CENTURIA REPUBLICANA:

Se centra en el desarrollo del sector agrario peruano, desde la independencia hasta la caída del
gobierno de Augusto B. Leguia. En el sector agricultura en los años 1820, cuando llegaba la
independencia el Perú: la agricultura, ganadera y forestal; hubo una transición de lo tradicional a
lo moderno, el Perú pasa por un preindustrial marcado por una limitación. Por ejemplo, a
comienzos del siglo xix la caña de azúcar y sus productos elaborado (como la chancaca, el
aguardiente de caña y el bagazo para alimentos para animales en mayor cantidad satisfacían a las
necesidades de la población peruana en específico los agricultores y sus trabajadores de las
empresas, de las regiones, lima y Trujillo.

Las ganancias obtenidas por el guano no solo beneficio al estado, sino directamente a diversos
sectores burguesía el país atravez del pago por la consolidación de la deuda interna (1850),
también en el estado se ejecutaron obras públicas; Con estos dineros que fueron pagados a la
burguesía decidieron importar maquinarias para la agricultura, también podían importar culíes
chinos para su mano de obra.

En el caso de los indígenas trabajaban en las haciendas gratis por cambio de comidas y de manera
forzada. el guano se convertido en principal producto de exportación en el año 1847, antes solo se
usaba en pequeñas cantidades yendo los indios y negros a sacarlas para consumo local.

El guano, el salitre y más adelantes se convirtieron en sectores importante exportadores, pero


estos sirvieron para invertir en la agricultura para su exportación como el azúcar y algodón.

Por su parte la población estaba creciendo en lima más ala de sus límites, hubo un boom en la
construcción urbana, donde la inversión en propiedad inmobiliaria fue una fuente económica, se
construyó ferrocarriles, se creó distrito Miraflores y Chorrillo, por la gran cantidad de ganancia del
guano ocasionó una inflación 1872-1873 esta crisis afectaba en mucho mayor proporción a los
sectores populares. También la situación guanera provoca una increíble corrupción una población
peruana racial y económicamente separada a las clases altas de los sectores populares en el
ámbito. Durante el primer siglo de la republicana la mayor parte de la población nacional seguían
siendo campesinos-indígenas en sus diversas manifestaciones sociolingüísticas del mestizaje
cultural peruanas.

Los indios campesinos-indios eran forzados a acudir en le trabajo, las extracciones principales tuvo
lugar tres islas Chincha (chincha norte, centro y sur) trabajaban presidiarios, esclavos negros,
indígenas y trabajadores libres. la primera población es sobre los censos y los sectores y la
agricultura.

PLOBLACION Y MERCADO LAVORAL

su estatus y, en algunos casos, para procurarse inversiones productivas. Cada quien tenía sus
prioridades y, según el destino de las rentas, los censos pueden ser separados en dos grandes
grupos: aquellos que servían para la inversión en actividades económicas, tales como el
mejoramiento de fincas rurales y urbanas; y aquellos que estaban destinados al sostenimiento
directo de los consumos de la nobleza, el clero y demás beneficiados. En este último grupo se
encontraban los mayorazgos o las actividades eclesiásticas denominadas obras pías, es decir, el
sustento de hospitales, escuelas, el bien de las almas o el cuidado de santos y fiestas. De esta
manera, la Iglesia, nobleza y los agentes mercantiles, entre otros sectores de la sociedad, podían
moverse en ambos espacios y generar ingresos en uno u otro sentido. Los nobles, la Iglesia u otras
personas o instituciones los necesitaban como rentas para conservar

En negocio del guano estuvo a mano e los primeros consignatarios nacionales, formaron los
primeros bancos peruanos, invirtieron en modernizar las haciendas de costa y promover la
exportación del azúcar y algodón. Revolución de las fianzas, un periodo corrompido, pero esas
burguesías invirtieron

En guano también ocasionó problemas económicos, en primer lugar paso la inflación y como
consecuencia por la población peruana el guanero fue lo más corrupta.
La ganancia de guanos lo destinaron para construir ferrocarriles, En el Perú y se interrumpieron los
pagos por la deuda externa y quedo inerme frente el estallido invasión del pacifico, donde el Perú
estaba en crecimiento.

Empezó con el contrato de grace después de la posguerra, La Guerra del Pacífico, que enfrentó a
Chile y a una alianza entre Bolivia y Perú, terminó en 1884 con la victoria chilena. A partir de esa
fecha, Perú comienza el periodo denominado “Reconstrucción Nacional”. El objetivo era
recuperarse de las pérdidas humanas, sociales y económicas que había dejado el enfrentamiento
bélico.

La situación economía del país había quedado muy debilitada por el conflicto. Tras la derrota, Chile
se había anexionado territorios ricos en recursos naturales y las principales industrias peruanas
habías sido destruidas, al igual que muchas vías de comunicación.

Las autoridades trataron de mejorar la situación mediante la exportación de materias primas,


especialmente azúcar, caucho y algodón. Igualmente, comenzó a vender al exterior carbón y
petróleo. Esta base exportadora era totalmente diferente de la que tenía antes de la guerra. Hasta
esa fecha, el producto estrella, y casi único, era el guano, un fertilizante natural muy utilizado y
valorado en esa época. Durante más de cuarenta años, el guano había sostenido las finanzas
públicas, aunque ya antes de la guerra había empezado a dar señales de debilidad en el comercio
internacional.

El Perú había pedido numerosos préstamos a los británicos. Que quedaron impagados por casi 20
años. La aparición, cuyo destino principal era Gran Bretaña, permitió al gobierno peruano negociar
una salida.

Así, llegó a un acuerdo con la Casa Gibbs. Perú le concedió el dominio del comercio del guano a
cambio de ingresos para que pudiera saldar la deuda. Conforme el estado peruano pagaba lo que
debía, iba solicitando nuevos empréstitos a Londres, por lo que siempre permanecía endeudado.

Según los historiadores, entre 1850 y 1870, Perú se convirtió en el país latinoamericano al que más
dinero le habían prestado. La cifra fue de 33’535,000 libras esterlinas.

Sin embargo, la deuda continuó creciendo hasta que, de nuevo, se convirtió en impagable.
Durante las décadas anteriores a la guerra con Chile, Perú había solicitado varios prestamos para
mejorar sus infraestructuras. De esta forma, solicitó empréstitos en 1869, 1870 y 1872 para poder
desarrollar el ferrocarril en el país. Tras el conflicto bélico, Perú no era capaz de pagar la deuda
contraída, ya que su tejido industrial había sido destruido y había perdido buena de sus fuentes
tradicionales de riqueza: el salitre y el guano. Con lo único que Perú podía responder a sus
acreedores era, precisamente, con la red de ferrocarriles construida con el dinero prestado.

La parte más importante del Contrato Grace hacía referencia a los ferrocarriles peruanos. Los
tenedores de deuda británicos aceptaron cancelar la deuda externa a cambio del control de todas
las líneas ferroviarias del estado durante 66 años.

Además, en el acuerdo quedaba estipulada la obligación de los acreedores de construir dos nuevas
secciones de la red ferroviaria: de Chicla a la Oroya y de Marangani a Sicuani. En total, unos ciento
sesenta kilómetros de línea. Igualmente, pasaban a ser los responsables del mantenimiento de
todos los ferrocarriles incluidos en el acuerdo.

Además de las anteriores, el Contrato establecía otras concesiones a los Tenedores de Bonos de
Deuda. Entre ellas, permitía la libre navegación por el lago Titicaca.

Asimismo, otorgaba total libertad de uso de los muelles de Mollendo, Pisco, Ancón, Chimbote,
Pacasmayo, Salaverry y Paita, para todo el transporte marítimo relacionado con la ampliación de
los ferrocarriles.

Por otra parte, un artículo del acuerdo recogía la obligación del estado peruano de pagar a los
acreedores 33 anualidades de 80000 libras cada una.

También podría gustarte