Está en la página 1de 2

Informe especial

Inflación mundial

Ancco Halanocca, Cristhian Luis

La inflación a nivel mundial es una de las principales características de la postpandemia


y que está aquejando a todas las economías del mundo, y en parte se debe a la idea de
una economía internacional de mercado que se vino trabajando durante todo el siglo
XXI, pero como es que aqueja este problema a occidente, a América Latina y al Perú.

Para empezar, la inflación deriva de un desbalance entre el producto y la demanda, lo


que provoca que los precios de los productos o servicios suban y que por consiguiente
los sueldos o el poder adquisitivo de las personas decaiga, provocando la llamada
inflación.

Esta anomalía en la economía surge en principio, por la pandemia, que aisló al mundo
en sus casas para evitar los contagios, provocando una disminución del consumo
internacional, lo que a su vez hizo que algunos productos se devaluaran. El caso más
escandaloso sucedió con el petróleo, que llegó a cotizar en $-30 dólares el barril. Las
empresas literalmente pagaban para deshacerse del petróleo que tenían almacenado.

Frente a este problema, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),


que esta conformada por Argelia, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar,
Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos Rusia y Venezuela. Que eran los principales
exportadores del crudo en ese momento, marzo del 2020, decidieron reducir a 9,7
millones de barriles por día a partir del 1 de mayo del mismo año, esta disminución en
la producción fue aumentando con el paso del tiempo para nivelar el precio del
petróleo.

Las vacunas sacaron a las personas de su encierro, y los gobiernos pusieron en marcha
planes para reactivar la economía, que estaba demasiado alicaída. Promoviendo
bonos, prestamos y otros para agilizar este proceso. A la par, se fue gestando la guerra
entre Rusia y Ucrania, conflicto al otro lado del mundo, pero que tuvo consecuencias a
nivel global.
Estos dos países al ser parte del llamado granero del mundo y estar entre los
principales productores de petróleo, lograron causar mayor daño a las economías de
todo el mundo que ya habían pasado el trauma de las cuarentenas. Rusia produce el
(10.7 %) del oro negro que consume el mundo, según datos de Bloomberg, por otro
lado, Ucrania se presenta como principal proveedor de la UE de maíz (52%), segundo
proveedor de cebada (9%), segundo proveedor de trigo (18,9%) y primer proveedor de
sorgo (38%).

La escasez de petróleo en el mundo se debe a que organizaciones como la OPEP, están


aumentado su producción de forma gradual y a un ritmo lento a comparación de las
necesidades de la economía mundial, teniendo en cuenta que Rusia esta siendo
sancionada por algunos organismos internacionales de occidente, esta organización
parece no tener prisa en cambiar las cosas.

Actualmente en América latina, Brasil tiene una inflación de 11.3%, Chile de 9.4%,
Colombia de 8.5%, México de 7.4%, Perú de 6.8% Uruguay de 9.4%. El país que no ha
tenido esta inflación es Bolivia que se ha mantenido estable gracias a la intervención
del estado que a intervenido con subsidios en perjuicio de sus ahorros.

También podría gustarte