Está en la página 1de 37
1A GesTN ECONGMICO-FNANCIERA DE LOS ORGANISMOS DEL PRESUPUESTO NACIOWA | 4, LAESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO. LAS CLASIFICACIONES PRESUPUESTALES 4.1. Significado e importancia Se ha estudiado como uno de los prineipios formales que contribuyeniachaverdel presupuesto una herramienta dtil como instrumento de administraciGaydewplica: cién de politicas, el de uniformidad. Este indica qite a nivel del Estado.en sweonjtin: to se deben aplicar criterios uniformes para la formulacién del presupuesto; de forma de permitir comparaciones entre organismos, consolidaciones de sus datos y estudios del plan de acci6n desde-un punto vista global de ése Estado. En este Punto y en el que sigue, se hard referencia a la estructura que debe oseer el presupuesto piiblico en general y lo que establecen las normas juridicas uruguayasen particular. La informacién que muestra el presupuesto debe presentarse clasificada de de- terminada forma. Esto es valido tanto en lo que respecta a los recursos del Estado que financiarén los programas que lo componen como a los gastos destinados a la satiafacciin de necesidades colectivas, La clasificacién del presupuesto -para Martner- es el medio de ordenamiento de Jas operaciones que realiza el gobierno. Tiene por objeto darle forma y estructura a Jos datos presupuestales y hacer posible el andlisis de la programacién piblica y la administracién fiscal. ' Ahora bien, no existe una clasificacién precupuestaria tnica y universalmente adoptada, debido a que los enfoques y perspectivas del andlisis suelen ser diversos, requiriendo por lo tanto, distintas formas de distribucién de la informacién. Desde el punto de vista internacional, las Naciones Unidas promovieron una serie de estudios para unificar criterios de clasificacin que sirvan de guia‘para la organiza- ign y reunién de datos econémicos de los paises para hacerlos comparables y facili- tar su estudio en conjunto. * 4.2, Requisitos que deben cumplir las clasificaciones presupuestales Alestructurar un sistema de clasificaciones presupuestales, para cumplir las finalidades de un presupuesto moderno, deberdn tenerse presente una serie de re- ‘uisitos, considerando especialmente que dichas clasificaciones estén destinadas a servir a més de un fin, . a. Las clasificaciones deben permitir la formulacién de verdaderos planes de accién Ya so ha sefialado que ol presupuesto debe representar el plan de 'accién dél Gobierno y en tal sentido, debe establecer objetivos y metas a aleanzar, acciones necesarias para lograrlas y recursos a insumir, ya se llame presupuesto por progra 2 Gonzalo Martner: “Curso de Programacién Prosupuestaria’ * Naciones Unidas: “Manual para la clasificacién de las transactiones del Gobieriio se- atin su eardeter econémico ¥ su funcién’. New York, 1978 wine eee “mas o por resultados, todo lo cual debe estar enmarcado en un marco estratégico adecuado, : Para proyectar el presupuesto de un organismo de-esta forma, se requiere que todos los niveles que participan en la formulaeién del presupuesto, tengan claro los conceptos que se manejan en el presupuesto por resultados fmisién, vision; objeti- vos estratégicos, metas de gestion, indicadores, tipos de reotrsos a proyectas) para Jocual se requieren instructivos de las oficinas eentrales muy precios. b. Las clasificaciones deben contribuir a una adecuada ejecucién, del presupuesto. El administrador del programa presupuestal debe conocer los recursos de que dispone y las responsabilidades que asume. Es cl responsable del maniejo.de los recursos humanos, materiales y financieros puestos a su disposicién y-la'clasifica- cién correspondiente debe mostrarle en forma adecuada Jos recursos de ése tipo de ‘que dispone asf c6mo aplicarlos con flexibilidad en funcién de las metas formuladas. c. Las clasificaciones deben facilitar la evaluacién de la gestion gubernamental. En ambos casos se imponen una serie de condicionantes: + Las clasificaciones deben ser coherentes con los conocimientos ted- ricos sobre evaluacién de gestion desarrollados en la organizacién Se debe tenor claro qué os lo que se quiere evaluar y para qué se: quiere evaluar, asf como, se deben poseer los apropiados mecanismos y la organiza- cién para llevar a cabo la evaluacién. Las clasificaciones deben permitir las comparaciones. Laiinformacién que traducen las clasificaciones presupuestales deben per- mitirla comparacién cronolégica de un periodo con otro, ademés de permi- tir, la comparacién de un organismo con otroy on lo posible, comparaciones internacionales. Las clasificaciones deben permitir analizar los desvios referentes alas metas propuestas. ‘Las clasificaciones presupuestales deben servir para llamar la atencién s0- bre los desvios de la ejecucién de un programa referente a su formulacién. Ello deberd tener lugar no sélo en oportunidad de la Rendicin de Cuentas sino también en los momentos de crisis de la ejecucién, en los puntos de inflexién realmente relevantes. Lae clasificaciones deben facilitar el andlisis de los efectos econd- micos de la actividad estatal. ‘La clasificacién presupuestal debe ser uno de los instrumentos que permita ‘el estudio de los efectos de los ingresos y gastos publicos. Evidentemente debe complementarse con otros indices econémicos. Por lo tanto debe estar concebida para permitir esa complemientacién con otros datos como los de Jas cuentas nacionales, del volumen y ritmo del desarrollo econémico, dela distribucién del ingreso y logros sociales de la economia, f SESTION ECONONICO-FINANCIERA DE 10S ORGAN'SMOS DEL PRESUPUESTO KACIONAL Las clasificaciones deben coordinarse con las de los sistemas eontables de forma de lograr los objetivos de estos ulti nrmacién que debe elaborar. Tipos de clasificaciones existentes y su evolucién-de acuerdo ala evolucién del concepto de presupuesto fiblico en general pero no se corresponden necesariamente con las clasificaciones ntes en nuestro pais, que se verén en el Punto 4.4, 2.1. Clasificaciones tradicionales o de legalidad Las primeras clasificaciones -que corresponden al presupuesto tradicional~ son clasificacién institucional o administrativa ya clasificacién por objeto del gasto, En una época de reducida intervencién del Estado en la economia, como ya se 6, la finalidad que se perseguia a través del presupuesto era controlar quién y qué se gastaba; 0 sea, el Poder Legislative pretendia efectuar solamente un feontrol de legalidad y honestidad en el manejo de los fondos pablicos, identificando ‘os responsables. Ast, la clasificacién institucional o administrativa separa los preaupuestos se- las Unidades administrativas u organismos responsables de realizar gastos y audar ingresos, y la clasificacién por objeto del gasto, agrupa los gastos segdn naturaleza o indole, mostrando en qué gusta el Estado. 8.2, Clasificaciones modernas ode gestién A medida que aumenta la intervencién del Estado en la economia y surgen las vécnicas modernas de presupuesto, como el por programas, ¢] base cero, la planifica: p cién estratégica, etc., se pace necesario desarrollar otras clasificaciones. Surge el terés de mostrar ademés el grado de participacién del sector piblico en la comuini+ Asi, aparecen las clasificaciones; econémica, por programas u objetivas, fiincio- F nelyy sectorial, geogréfica, por moneda, por fuente de financiamiento, 1 GESTION ANANCIERA DEL ESTADO icin econdmica muestra los efectos de la intervencién doen ;B} Estado como demandante de bienes y servicios y Comdotenanta ecomposiciéndé la demanda y ofertas globales de la economia y orienta la ‘el sistema econdmico. “» Deconsumo ocorrientes 0 de funcionamiento y +. De inversion o de capital. Les gastos e ingresos corrientes son definidos ‘por convencién comio aquellos que ‘Aalteran la capacidad instalada de la economia, o bien, los destinados a consumos ¥06 beneficios se agotan de una sola vez. gastos ¢ ingresos de inversién son por el contrario, aquellos que aumentan Jacapacidad instalada de la economia o cuyos beneficios son duraderos o persisten. enel medianoy largo plazo. ‘La linea demarcatoria entre uno y otro tipo de gastos ¢ ingresos es muy discre- ._ “Cional, existiendo una zona imprecisa en que no queda claro si se trata de un. gasto ‘oingréso de funcionamiento o deinversién. Para evitar estas dificultades de concre- cin, la doctrina acepta en general, que cuando los beneficios se producen dentro del aio se trata de un gastoo ingreso de funcionamiento y cuando van més allé del aiio, se trata de un gasto o ingreao de inversién. 43.2.2. Clasificacién programética o por objetivos La clasifivacién por programas o en categorias programéticas aparece como su sombre le indica—con la técnica del P.P.P. Ya se ha hecho referencia a dicha técni- ea Fsus caracteristicas en el Punto respectivo de este Capitulo, Sogtin esta clasificacién, el presupuesto se abre en: programas, subprogramas, “Getividades, proyectos y algunos agregan tareas, obras y trabajos. _. Tos autores que han desarrolladola técnica del P.P.P. son los que han definido ‘con precisién las caracteristicas que se enunciarén para cada una de ésas catego. vias, El programa es por esencia un plan do accién cuyos objetivos y metas son “productos terminales” que contribuyen directamente ala satisfacciéni de necesida- desde la comunidad. En esos planes se deben definir, las acciones necesarias para ogro de los objetivos y metas, los responsables de esas acciones y el costo resul- tante, total y unitario. Por ejemplo, Programa de “Atencién de la Educacién Me. ~ dia”, cuyo producto terminal es el niimero de egresados de la misma. ‘Los subpragramas son planes de acci6n cuyos objetivos y metas son tambi Sroiluctos terminales, pero esos productos son parciales con respecto a la produc- ‘del programa, lo que significa que, ai se suma la produccién fisica asi como los iusumos de los subprogramas integrantes de un mismo programa, se obtiene la. ‘produccin final y los ineumos finales respectivamente, del programa En general, ,deben abrir en subprogramas los programas complejos. El subprograma contie. ‘los mismos clementos vistos para el programa. Un ejemplo ser ee 1 GESTION ECONENICO-FIMANGIERA DE LOS ORGANISNOS DEL PRESUPUESTO HACIONAL 139 pa de "Atenci6n de la Edueacién Modis”, el producto soialado.de, shinier de p ceresados de la misma, podria no ser titil para analizar la demanda de trabajoen determinada economia. Entonces, seplantea Ja apertura del programa seRalade en f. subprogramas cuyos productos sean por ejemplo: ntimero de bachilleres, nimicro de _ asistontes sociales, nimero do peritos mercantiles, némero de maestros, ets, ‘niendo que todos ee consideren educacién media. ots Las aetividades son planes de accién cuyos objetives son productos siempre intermedios y esa produccién puede condicionar a uno o varios productos termin, f les (0 sea, a uno o varios programas). Desde el punto de vista de cudntos productos terminales condicionan, se piedéti é clasificar en: * Actividades especifieas, que son las que prodiucen un producto interme- dio “directo”, 0 sea; condicionan unidireccionalmente al programa 0 subprograma del cual forman parte. La suma fisica y financiera de los insumos de las actividades especificas de un programa o subprograma debe coincidir con el total de insumos del programa o subprograma del que forma parte. Estén a cargo de un centro de gestién productiva de nivel jerairquico inferior y dependiente del centro del programa o subprograma respectivo. Actividades comunes, que son las que producen un producto intermedio “indirect”, o sea, condicionan pluridireccionalmente a dos o méa productos terminales O sea, son actividades comunes a los programas X, Z, ete. delos cuales forman parte. Sus insumos no son sumables presupuestariamente dentro de ningin programa. Pueden estar a cargo de un centro de gestién roductiva de nivel jerérquico superior del centro del programa o subprograma Tespectivo. Por ejemplo, las actividades del despacho del Contador General Ge la Nacién o del Ministro son comunes de los proyectos que lleve a cabo la Contaduria General dela Nacién o el Ministerio respectivamente. Actividades centrales, que son las que producen un producto intermedio (indirecto’, o sea, condicionan pluridirecciondlmente a todos los productos inales de una Institucién, regién osector ol dmbito presupuestario que se defina. Sus insumos no son sumables al resto de los insumos que confor. man Ja produccién de ese ambito presupuestario. Su costo no puede ser car. gado a ningdin programa en particular; s6lo una adecuada contabilidad de costos lo podria distribuir. Est4n a cargo de un centro de gestiGn productiva independiente de todos los programa: la estructura administrativa, las a acciones de apoyo de todos los programas y subprogramas del ambito prest uestario. Hs el caso de las actividades de direcci6n y coordinacién general de ‘una institucién asi como el de las actividades de administracién, como.com. ras, administracién de personal, contabilidad, etc. Las actividadeqestén conformadas por tareas, que se refieren a las etapas'déla ‘concrecién de las mismas. No son categorias programéticas porque les falta la ca. acteristica de relevancia, en ¢l sentido de que no justifican la asignacién a centros de gestién productiva independientes pero i cumplen con la caracteristiea de posibi, p lidad, osea, se les pueden asignar recursos. Justamente en una correcta elaboracién = de un presupuesto por programas, se debe comenzar a asignar recursos en estas 1 GESTION Financiens oe ae tnfnito nivel, que constituyen la oélula de la programacién presupues 22 Bl provecto es la categoria programética cuyo producto es un bien de capital o ena piversi6n y que incluye también, los correspondientes servicios capitalizables. Aeshition ie factibilidad, anto-proyectos de ingenieria, direcién técnica, ete). Para ‘obtener ese producto, el proyecto puede debe estar conformado por adquisiciones obra ‘jue tienen un propésito comtin, que se planifican como un conjunto y que Lieriefi un centro de gostién productiva tinico, responsable formal. No os neqes gue él centro respectivo ejecute el proyecto, aino que so puede contratar la realiza: sign del proyecto con la actividad privada, pero tione que haber un canto de gestisy. Productiva responsable formal. Bjemplos de proyectos: construir un puerto, una carretere, varios edificios, adquirir un conjunto de maquinarias, et ‘Los. autores que han escrito sobre la técnica del PPP, cuando sé refferen a praveolos’, normalmente estén pensando en proyectos. do obra civ, por lo que BeFegan quo, un proyecto esté constituido por un conjunto de obras, aunque puede Encluit s6louna obra, La obras condicion necesaria perono suficiente para el logre solos propésitos del proyecto, Kjemplo: el proyecto doconstruix un puerto de ule. tnar se compone do varias obras, tales como: infraestructura del puerto, viviendas, mutas de acveso, ote. En Ja préotica, ge conforman prayectos que no son solamente de obra civil, sino gue eatin constituides, camo se dio por ejemplo, por la adquisicién de un conjunto, dé equipos o maquinarias, etc Finalmente, los autores referides presontan otra categoria programética, que corresponde a las etapas en que ge subdividen las obras, que son los trabajos. Por Seniplo, la obra de construir los caminos, se subdivide en pavimentaciin, base, Noison categoria programéticas al igual que los tareas dentro de la categoria neti, Nidadoo y se debe comenzar un adecuado presupuesto por programas asignands reciurses a este nivel 43.2.8. Clasifieacion funcionaly eu derivada, la sectorial 1a clasificacion funcional muestra los grandes propésitos de la accién de gobier- no, Responde a la pregunta de jpara qué necesidad de la comunidad se gasta? Sirve para la toma de decisiones politicas y el control giudadano, Por eso se leha dado en Hamar la “clasificacién de los ciudadanos”, ya que ou fin os mostrar en conjunto lee peraciones del gobierno que, en definitiva, tienden a favorocer a los ciudadanos, ‘Tiene tuna derivads, la clasificacién sectorial, quo sesponde a la pregunta de jen ‘aué macro-sectores de la sociedad repercute el gasto pitblico? y sirve para la detor, minacién dela matriz de insumo~producto, Las Naciones Unidas on ol Manual pare la Clasificacién de las Transacciones gel Gobierno, considera los siguientes grupos de funciones. Servicios Generales Servicios Sociales Servicios Econémicos Gastos Inclasificables 1A GESTIGN ECONGWICO-FIRANCIERA OF LOS ORGANISMOS Olt, PRESUPUESTO NACIONAL Dentro de esas funciones, se abren los sectorest agro, energia; salud; eduea- cién, justicia, comunicaciones, ete. Estas clasificaciones son las que vinculan el presupuesto como progeaiiation anual con los planes de més plazo de cardcter estratégico, 4.3.2.4, Clasifiedeién geogréfica o territorial Esta clasificacién muestra el destino de los gastos segtin divisiones googréficas, permitiendo desarrollar politicas de descentralizacién o regionalizacién. Variard segan la divisién geogréfico-politica de cada pais, Enel Uruguay, se referiria a clasificat los presupuestos en Montevideo e Inte- rior, o por Departamentos, 4.3.2.5. Clasificacion segin la moneda ‘Muestra en qué moneda se realizan los gastos y los ingresos. Sirve para deter minar la necesidad de divisas extranjeras y es la base necesaria para programar la . balanza de pagos. ‘Simplomente clasifica los gastos eingresos en moneda nacional y extranjera. 43, . Clasifieacién por fuente de financiamiento Muestra el origen de los fondos que financian el presupuesto. Una primera gran divisién es en fondos nacionales o internacionales, segén se obtengan internamente en el pais o fuera del mismo. Asti vez, los recursos nacionales los clasifica en: * de rentas generales o recursos indivisibles obtenidos de los contribuyentes, por hechos econdmicos o sociales en los que estn involucrados (fundamen. ‘talmenteimpusstos) y * _ propios de la actividad de cada organismo del Estado, por ina relacién direc: ta de éstos con los patticulares (precios, tasas, ete). 4.3.2.7. Clasificactones entrecruzadas | _Lasclasificaciones mencionadas se complementan y se entrecruzan entre sf, 10 que permite formar un sistema de verdaderas matriess que afinan el estudio'y el andlisis dela gestién estatal. < 4.4, Las clasificaciones presupuestales en el Uruguay 4.4.1. Evolucién histérica En el Uruguay, se deben diferenciar dos periodos: antes de la Constitucién de 1967 y posterior a ella. 1 GeSTION FINANCIERS DFL. ESTADO :Constitucién de 1967, surgicron las clasificaciones administrative 0 al, (ier presuptesto de 1831) de gastos segéin su objeto (afio 1900) y de Jngresos (aiio 1927), en ese orden, acordes alas caracteristicns del Bsta- ose-6p2ce. ve lefinitiva, en ese periodo predominaba un enfoque juridico que ‘permitia “Giia'sontabilidad dirigida hacia el control de legalidad y a la determinacién de ‘responsdbilidades. © Bespilés de la Constitucién de 1967, la tendencia comenz6 a cambiar, orientén- 3 dose cada véz mas no tanto hacia los aspectos juridicos, sind hacia los aspectos mas téenicos, hacia la ciencia y arte de administrar y @.1a economia, Ya se mencion6 que =A Constitucién incorpor6 la tenia de PPP y con ésta, la lasificacion programétice, Ta que da importancia no sélo a “lo que se gasta’ y “quién gusta’, sino también, ¥ fundamentaimente a lo “qué se hace”. Er la misma Constitucién se agrega la clasi- ficacién de los gastos en dos grupos: de: Funcionamiento y de Inversién (clasificacién ‘econiémica). isto conlleva evidentemente a una orientacién diferente; va no s6lo se trata de gontrolar y determinar responsabilidades legales sino de evalvar la gestiin guber namental. 4.4.2, Trato diferente para gastos ¢ ingresos Una primer gran clasificacién del presupuesto en el Uruguay es en dos capitu- Jos, el de gastos y el de ingresos 0 recursos. Eristen diferencias fundamentales entre los presupuestos de gastos y los de. ingresos, que se comentan : acontinuacién. + Diferencias entre gastos e ingresos en cuanto a las limitaciones cuan- titativasy cualitativas El presupuesto de gastos tiene cardcter limitativo, ya que sus créditos son at torizaciones maximas para gastar en determinados objetos. Si bien se pueden en. contrar en nuestro ordenamiento gastos obligatorios que legan a transformar el Grédito en estimativo, la norma general es que el crédito presupuestal para gast 8 facultativo y hasta los limites impuestos por la ley. En cambio, en lo que respecta 2 recursos, el presupuesto es meramente preven tivo, Su recaudacién esestimativa, Se “calcula” lo que se va a recaudar pero no hay ‘un limite a la recaudacién, La ley establece el derecho de exigir los aportes y. obligacién de recaudarlos pero no fija limites. + Diferencias entre gastos e ingresos en cuanto a la limitacién temporari + Tos eréditos del presupuesto dé gastos tienen vigencia anual o mientras est vigente el Presupuesto por prérroga atitomatica por no haberse aprobado atin ¢f nuevo presupuesto (on el caso del Art. 228 Inc. 2° de la Constitueién). 1 GESTION ECONGMICO-FINANCIERA DE LOS ORGMNSMOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL En cambio las disposiciones que establecen los recursos tienen eawitterperma- ; nente, 0 sea, la vigencia se extiende hasta que otra disposicién modifique oAaule el recurso correspondiente. SE + Diferencias entre gastos e ingresos en cuanto a su inclusion en el pre- supuesto % Las autorizaciones para gastar nacen en la ley prosupuestal, Esa es la novia general. Puedon existir otras leyes que establezcan gastos y que, segin elArt: 86 Ine. 2° do la Constitucién, debon prever los recursos necesarios para su financia- cién, pero son excepcionales, En lo referente a recursos, éstos son creados ‘por leyes especiales o por textos de legislacién impositiva orgénica, no necesariamente incluidos en la ley presupuestal. + Diferencias entre gastos e ingresos en cuanto a su. finalidad Los gastos autorizados significan el destino que el Poder Logislativo quiso dara ‘os recursos del Estado para satisfacer las necesidades colectivas. Son el: reflejo dela politica gubernamental en cuanto. los programas a realizar. Los recursos son tinicamente los medios para que el Estado cumpla con las metas propuestas. Aunque puede haber normas impositivas “finalistas” con objeto de que su aplicacién tenga un determinado efecto ‘econémico o social, en general la orma impositiva viene dada como financiamiento para la ejecuci6n que llevard al cumplimiento de objetivos, que se reflejan a través del gasto pablico, 4.4.3, Tipos de clasificaciones vigentes a la fecha La norma legal que sirve de base a la mayoria de las clasificaciones vigentes en _ Teactualidad en nuestro pats es el Decreto del Poder Kjecutivo 395/98 del 80/ 12/ 98, que en su Art, 2, comete al Ministerio de Economia y Finanzas, la aprobacién de Jos Clasificadores Presupuestarios necesarios para la implantacién del Sistema In- tegrado de Informacién Financiera (SIF), a partir del 1/1/99. Dicho sistema informatico que se ha comenzado a implantar a partir de esa fecha en los organis- ‘mos de] Presupuesto Nacional ~cuyas caracteristicas se desarrollandn més adelan. teen el Capitulo 3, Seccién 2— esta compuesto de varios médulos referentes a presu- puesto y contabilidad y ha obligado a efoctuar modificaciones en los clasificadores Presupuestarios. 4.4.3.1, Clasificacién Institucional @. Concepto @o: EEE Esta clasificacién muestra las Unidades Administrativas que van a “eutnplir con Tos objetivos del Estado asi como aquellas quelos van a ejecuitar” segiin oxpie siones adecuadas a las técnicas modernas de presupuesto, no aquellas Unidades “esponsables de los gastos" como se expresaba en la técnica de presupuéto tradi. cional. partir de 1995, sogin lo dispuesto por el Ministerio de Keonomia y Finanzas erdoa la facultad que le confiere el decreto anteriormente mencionado, rige la. fle on la Pagina Web de la Contaduria General de 1a Nacién — SIF. egn.gub-uy) : 7 ‘1. Sector Pablico No financiero (1. Orden Nacional 1.1.1, Administracién Central (Ministerios) EL2. nies dese. de ensefianza y protecién al menor (UDELAR, ANEP, INAl 1.1.8. Entes descentralizados de seguridad social (BPS) LA, Entes descentralizados industriales y comerciales (ANCAP, UTE, "Correos, ete.) ‘1.1.5. Entes dese. de economia mixta (LATU, ete.) 1.2. Orden Departamental 1.2.1. Administracién Departamental (Intendencias) . 2. Sector Publico Financiero 2.1, Orden Nacional 2.1.1. Sector Bancario (BROU, Banco Central, ete.) ‘A su vez, dentro de cada uno de los Items anteriores, 0 abren los Incisos, sxesponsables de los objetivos; por ejemplo, dentro de la Administracién Central, ada Ministerio; dentao de Administracién Departamental, cada Gobierno Departa- ihigntal, etc. Y cada Inciso, se subdivide en Unidadeo Hjecutoras, encargadas dk ejecutat los programas presupuestales y definidas por las autoridades de cada s0y-que pueden variar en el tiempo. ¢. Normas ficaicién fue la Constituicién de 1967, Seccién XLV, disposicién que se mantuvo en Constitucién de 1997 vigente, Hin ol Art. 214 de la referida norma se sefiala que Ié Poder Legislativo cénsiderard montos globales “por Incisos”. A.su vez, por reglamentaciones internas de cada Inciso, éstos se abrieron distintas Unidades Ejecutoras. Ejecutivo y reglameritos internos de cada Inciso, estando vigente ala focha, como: 16, el Decreto del 30/12/98 y el Instructivo respectivo del Ministerio de Keono ame, ‘que ampliaron la clasificacién original, enmarcando los Incisos 3 idades Bjecutoras en un émbito mds amaplio, segiin se trate de organismos de no financiero ofinanciero y dentro de cada uno de ellos, si son de jurisdic ‘aiGimacional o departamental. 7 1A Gesi6N ECONGIECO-FINANCIERA OF LOS ORGANISMOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL 145 ‘Como se puede apreciar, esta clasificacién se aplica a todos los organiatios del Estado, sin ninguna excepci6n, ya que todos poseen una ubicacién en las enteporias dela clasificacién. 4.4.8.2. Clasificacién Funcional de egresos a. Concepto Responde a Ta clasificacién ast lamada teéricamente en el Punto 4.3.2.3, 0 ea, agrupa las grandes éreas 0 funciones de intorvencién del Estado. Muestra en qué & proporcién se satisfacen las grandes necesidades colectivas. b. Cudl es A partir de 1999, esta clasificacién es la siguiente: 1. Administratién Gubernamental 2. Servicio Defensa y Seguridad 3. Servicios Sociales 4. Servicios Econémicos 5. , Deuda Paiblica A.su ver, estas grandes funciones se subdividen en subfunciones o sectores: Salud, Ensofianza, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda, ete., que corresponderia teGricamente a la clasificacién sectorial. Se desarrolla en su totalidad en la Pagina Web referide en el Punto anterior (de la CGN). ¢. Normas ‘Lanorma base es el Instructivo dictado por el Ministerio de Economfa y Finan- zas, habilitado por el Dec. del Poder Bjecutivo del 30/12/98. ‘También por logica esta clasificacion se aplica a todos los organismos del Estado sin excepcidn, ya que todos, por su giro, se incluyen en alguna categoria, 4.4.8.8, Clastfieacton econémiea de los egresos . Concepto Esta clasificacién muestra los efectos de la intervencién del Kstado en Ja econo- mifa en materia de gastos. b. Cudl es Apartir de 1999, la clasificacién econémica de egresos es la siguiente: * 10, Gastos Corrientes - (11.Funcionamiento- 12. Financieros- 13; Transf, corrientes ¥ 19. Otros Ggstos). cs 20. Gastos de Capital | (21. Inversién Fisica - 22, Inv. Finaneiers,- 23. Amort. Deuda - 24. Transf. Capital). 30. Concesién Neta de préstamos (80. Interna - 31. Uxterna). ‘Ver Pagina Web de la CGN como ya se : 1 GRSTION FINANCIERS DEL ESTADA. “Pa worm de base que la establecié fie también, como en el caso dela clasifics. Gninstitucional, Ia Constitucién de 1967, Seocién XIV, mantenigndose en ln Cons- “fifucin de 1997 vigente. En los Arts. 214 y 216 referidos anteriorente, se habla de # 2 los gastos ge deben abrir en “cortientes y de inversiOn”. Se-complamenta en el detalle con lo establecido por Instructivo dictado por el ‘Ministerio de Economia y Finanzas, habilitado por el Dee. del Poder Ejecutivo del. 80/12/98, 4 ‘Ye debe agregar en este caso, ol Art. 78 dela ley de Presupuesto Nacional par el periodo 2010-2014, ley N°18.179 del 27/12/2010 (que modifieé cl Art. 48 de la ley mentes adicionales noincluidos en Ja ley, de los funcionarios dela Adminis: traci6n Central, se determinarén por los procedimientos de Negociacion Colectiva en el Sector Pablico y serdin incluidos en la Rendicién de.Cuichtas de cada ejercicio. Para los organismos comprendidos en los articulos 220 ‘281 de la Constitucién dea Repdblica, el Art. 4 dispone que se adecuardn las remnts. neraciones de sus funcionarios en la misma oportunidad y con los mismos criterios establecidos en el presente articulo, sin perjuicio de los ineromen- 1A GESTION FINANCIERA OL ESTADO ‘tos adivionales que se encuentren financiados en las normas presupuestales “seorrespondientes. *»; Para los Gobiernos Departamentales, dado aye la ley 18.179 comenta- da s6lo deroga los Arts. 1 y 2 de la ley 16.903, se aplica el Art. 5 de esta ley, ‘que dispone que, el Poder Bjecutivo promoverd, - através de sus delegados : en la Comisién Sectoral designada por el Art. 230, parrafo 5°.de la nueva “Constitucién de 1997 para implementar politicas de descentralizacién -, qué régimen de ajuste ser4 aplicable para las remuneraciones en ese 4mbito, mediante la aprobacién del Congreso Nacional de Intendentes 0 por el meca- nismo que la autoridad departamental dispusiese. . En general, se debe comentar que, tanto para el ajuste de los créditos por retri- buciones como para el de los restantes egresos (gastos de funcionamiento ¢ inversio- nes), se establece un régimen ligado a los poreentajes de inflacidn pero siempre se agrega la expresién “y segtn las disponibilidades del Tesoro Nacional y de otras fuentes de financiamiento”. Esto da la posibilidad al PE a efectuar ajustes menores de los créditos cuando dichas disponibilidades sean menores a las previstas. + Ajustes durante la ejecucién presupuestal En este grupo se haré referencia a los ajustes de inflacién permitidos en los créditos de funcionamiento, entre distintas etapas de la concrecién de un determi- nado gasto, para el caso de los organismos de] Presupuesto Nacional. Las normas respectivas permiten los siguientes ajustes de ese tipo: «Para los créditos de funcionamiento en general, excepto retribucio- nes, suministros y arrendamiento de inmuebles. Este tipo de ajustes esté regido por el Art. 81 de la ley 17.556 del 12/09/02, ‘que dispone que, se pueden ajustar las diferencias de monto de los eréditos, entre los momentos dol compromisoyy ol pago durante cl ojercicio, siempre que dicho ajuste esté previsto en el contrato con el tercero y se trate de una ‘operaci6n que se financia con Rentas Generales, Las diferencias se atienden con cargo a los eréditos del Inciso. Para los créditos de suministros (servicios publicos proporcionados Por organismos del Estado: luz, agua, teléfonos, etc.) y de arrenda- mientos de inmuebles. En el primer caso de suministros, el Art. 68 dea ley 15.809/86 ya mencio- nada, ratificado por el Art. 2 de la ley de PN 18.719/2010 y sucesivas Rendi- ciones de Cuentas remite alas normas especificas existentes para este caso. Sistas permiten incrementar los créditos correspondientes cuando se pro- duzcan ajustes de precios 0 tarifas por parte de Ios organismos proveedores (Ley 14.985 del 28/12/79 Art, 20)y en el segundo caso de arrendamiento de inmuebles, se permite el ajuste del valor de los arrendamientos por aplica- cién de las normas vigentes en la materia (14.867 del 24/1/79, Arts. 14 y 15), respectivamente. [A GESTION ECONGNICO-FNANCIERA DE LOS ORGANISMOS DEL PRESUPUCSTO NACIONAL 171 5.8.4.4. Otros ajustes posibles para mantener la estabilidad fiscal En la ley de Presupuesto Nacional 17.930 del periodo 2005-2009, se dispusieron - ciertas medidas con la finalidad enunciada de mantener la estabilidad fiscal. En el Art. 32 se establece que, el PE deber4 controlar que él ineremento anual en términos reales del gasto primario corriente del Gobierno: Central no afecte la estabilidad macroecondmica, Se define como gasto primario corriente del Gobierno Central a los gastos de los Organismos del Presupuesto Nacional, excepto: + Tnversiones e intereses dela deuda piblica y * Gastos de los Incs, 25 (ANEP), 26 (UDELAR) y 27 (INAU) Agrega que, en ocasién de la Rendicién de Cuentas anual, el PE presentaré un informe evaluando el cumplimiento de esta norma y propondré medidas correctivas enelplazo de 12 meses. En el articulo 34 de la misma ley, se dispone que, el PE podré “suspender” la ejecucién de gastos de funcionamiento e inversién, cuando los recursos fueran inferiores a los presupuestados (no afecta los salaries). 6 LAS MODALIDADES DE CONFECCION Y CONTABILIZACION DEL PRESUPUESTO EN CUANTO A LA ETAPA DE GASTOS -EINGRESOS A CONSIDERAR 6.1, Introduccion Como se ha visto, el presupuesto puiblico pose determinada estructura, gene- ralmente establecida por normas juridicas. Una primer gran clasificacién de cual- quier presupuesto es en dos capitulos: gastos e ingresos, los que, por suma algebraica deberdn determinar un resultado proyectado para el perfodo del presupuesto. Por lo tanto, se debe tener idea clara, en primer lugar, del concepto del perfodo Presupuestal, qué es lo que abarca y cudles son los efectos de su cierre sobre la contabilidad. Por otra parte, se debe precisar adecuadamente, cuando se hace referencia a gastos o a ingresos, a qué concepto se hace referencia, dado que, los procesos del recurso y del gasto en la Administracién Pdblica atraviesan una serie de etapas, ‘que absorber plazos a veces prolongatios. Corresponde por lo tanto determinar cud de estas otapas, tanto en recursos como en gastos, son tomadas en cuenta al esta- blecer las previsiones del presupuesto y por consiguiente cudles deberdn ser toma- das por Ia contabilidad para modir los resultados do la administracién en un periodo determinado, Resulta evidente que debe haber una concordancia entre lo que-el legislador aprobé por “recurso” y por “gasto” al votar el presupuesto y los conceptos que la contabilidad debe medir y registrar a efectos comparativos y para determi- nar el resultado del peridtio de presupuesto o perfodo administrative.

También podría gustarte