Está en la página 1de 285
REDACCION Maqueo, Ana Maa ‘Redacoisn 1 Ana Mavia Maquoo Uriaste, ~ México Limusa, 2070 200 p. 25.5 x 17 em, ISBN: 976-368-18.2070-7 Rustica 1. Eopafil - Estudio y ensefanze 2. Redaccién Dewey: 808.0665 |22/ Mea7o Lo: Pras Lapresenmcon v oPoaci ru comune 0: REDACCION SON PrOFEDHD'CeL. Iron, NMUGUAL Pare OE ESTA cama PUEDE SER REPACOUOIDK O TRANSITION, MEDIATE renee SISTEMA © METODO, ELEcTAGWO 0 wECANCO (rea YENDO EL. FOTOCOMIDO, LA craBADONO CURLOMIER SSTEMA DE RECUPERACGN Y ALMiczNAMENTO De NeCRGON, ‘SW CONSEYMENTO FoR ESATO De. EOmMOR, Derechos resenvanos: (© 2010, EDITORIAL LIMUSA, S.A. 0¢ CM. ‘GRUPO NORIEGA EDITORES Brneras 96, Mexico, DLE. C.P 06040 ‘'& 5130 0700 5512 2003, 2g. imuse@noriega.com me \wavwinoriega com.mx CANIEM Now. 121 Hecto ew Mexico, ____QUE ES LA REDACCION zCuéntas veces creemos, sentimos, que lo que estamos escribiendo no Manifiesta con toda precisién lo que pensamos? Tenemos clara una idea, sa. bemos que deseamos transmititla y, sin embargo, en ocasiones no resulta fa. cil hacerlo: no sabemos redactar. De la redaccién —la expresion escrita de nuestras ideas, pensamientos, Sentimientos— depende en gran medida la comunicacién. Si ésta no es com. Pleta, clara y precisa, da lugar a la incomprensién, en nuestro caso de un escrito; a la eleccién de palabras inadecuadas; al empleo de formas gramati- cales erréneas, etc. El lenguaje —oral 0 escrito— constituye nuestro medio de comunica- cién por excelencia. El lenguaje se halla relacionado con todas nuestras acti. vidades. De nuestra capacidad para redactar una pequefia nota, un recado 0 Cuaiquier tipo de escrito, podrian depender muchas cosas: conseguir un empleo, una beca, por ejemplo. Nuestra forma de usar el lenguaje es una es- Pecie de tarjeta de presentacién: habla sobre nosotros, dice quiénes somos Y cémo somos. Del conocimiento y manejo del lenguaje depende, entonces, el logro de una buena comunicacién, esencial en toda actividad humana: social, politi ca, econémica, personal. COMO SE “APRENDE” A REDACTAR Una buena redaccién es el resultado, por una parte, del conocimiento de Ia lengua y, por la otra, de la practica. Si queremos aprender a escribir, hay que escribir. Escribir mucho, Ob- Servar cuidadosamente, ordenar nuestros pensamientos y expresarios, por escrito. La lectura es, sin duda alguna, otro de los caminos para llegar a la escri- tura. Contribuye a enriquecer nuestra vision del mundo, a esclarecer nuestras ideas, a conformar nuestro pensamiento; nos familiarize, ademas, con las formas gramaticales y léxicas propias de nuestro idioma. 6 QUEES LA REDACTION REDACCION Y GRAMATICA Hablamos lineas arriba del conocimiento de la lengua. Con esto no se quiere decir que hay que ser un especialista de la ciencia del lenguaje © un gran conocedor de la gramética para poder redactar con propiedad y correcci6n. Significa, mas bien, que tendremos que acercarnos a la re- vision de ciertos conceptos gramaticales basicos cuyo conocimiento nos pormitird escribir mejor. No podemos ignorar que todas las actividades humanas, todas las cien- cias y disciplinas siguen un orden preestablecido, estén apoyadas en nor- mas; esto es, estan reglamentadas. El lenguaje no es una excepcién. A la formulacién de un enunciado cualquiera subyace un conjunto de regias que todos los hablantes conocemos y compartimos. A la existencia de esas reglas se debe, precisamente, el que todos los miembros de una comunidad puedan utilizar la misma lengua y, cuando lo hacen, se comprenden unos a otros. Ahora bien, hemos dicho ya que la redaccién debe ser clara y precisa. Para lograrlo deberemos acercarnos al conocimiento de ciertos aspectos gra- maticales que nos serén de gran utilidad y sin los cuales parece improbable llegar a alcanzar un buen dominio de la lengua escrita. Por supuesto éste no es, no pretend ser, un manual de gramética. Aqu! se incluiran Gnicamente aquellos conceptos basicos 0 necesarios para nuestros fines; se daré énfasis a los aspectos que en términos generales se consideran como fuente de problemas. ————~ COMO ES EL MANUAL Para fines practicos el Manual se ha dividido en tres partes: la palabra, el parrafo y el escrito. Las dos primeras combinan la revisién de aspectos gramaticales con la practica de la escritura. En la tercera, sintesis y conti- nuacién de las anteriores, se proponen diversas clases de ejercicios de redac- cién, Al final det Manual (pagina 265), se encuentra la seccién de COMPROBA- CIONES. En ella se dan, siempre que es posible, las respuestas de los ejerci- cios, con el objeto de facilitar el manejo del texto. Permitir al alumno que compruebe por si mismo sus aciertos o sus fallas, hace posible que pueda ir avanzando en forma gradual y que reconozca, particularmente en lo relativo a la gramética, los conceptos que debe reforzar. El Manual contiene también su correspondiente INDICE y una BIBLIO- GRAFIA. En ella se incluyen exclusivamente las obras citadas en este libro. —~ Qué es la redaccién Como se “aprende” a redactar Redaccién y gramatica ‘Cémo es el manual PRIMERA PARTE La palabra 1 Los signos de puntuacién El punto La coma 2 Serre error eo erea eee eee -DUNTO.Y (CON: Los dos puntos I paréntesis 3 EI guién largo El guién Los puntos suspensivos Los signos de interrogacién Los signos de admiracién Las comillas, 4 —Nociones gramaticales El sustantivo 5 El adjetivo Colocacién del adjetivo Concordancia del adjetivo Los anténimos ___CONTENIDO moana " 13 13 15 Bla a CONTENIDO 6 verb Concordancia del verbo El adverbio Adverbios en mente Abuso de adverbios en mente Los verb El gerundio Gerundio modal Gerundio explicativo Gerundio condicional Gerundio causal 7 ———Pronombres personales (lo-le) El objeto directo Bl objeto indirecto Abuso de ciertos pronombres Su-sus Abuso de ciertas palabras Cosa-algo Abuso de ciertos verbos 8 “——— La oracion simple El sujeto Estructura del sujeto Infinitive como sujeto Estructura del predicado Elementos de enlace ‘SEGUNDA PARTE El parrafo 9 ~~ Estructura de la oracién (niicleos, modificadores y nexos) Modificadores del sujeto Aposicién de sustanti Oraciones adjetivas Que/el cual Cuyo El parrafo GRaSR 95 97 100 101 109 1 112 14 14 9 121 122, CONTENIDO 9 10 —_— —— La oracién compleja 127 Oraciones adverbiales 128 Oraciones circunstanciales 129 Oraciones cuantitatives 131 Oraciones causativas 133 Redaccién de parrafos 137 nN —_———— Funciones del sustantive 139 Oraciones sustantivas 139 Caracteristicas del parrafo 142 Redaccién de parrafos 143 12 TTT La vor pasiva 149 Formas sustitutas de pasiva 150 Oracién sustantiva agente 152 Cualidades del parrafo 153 La claridad 155, 13 ——————— La oracién compuesta (oraciones coordinadas) 161 Sino-sino 162 Que-de que 164 La exactitud 166 Desorden de las ideas (oraciones incompletas) 170 4 Lasencillez 177 Sencillez: las palabras 178 Sencillez: la forma 179 15 ——————_— Viclos del lenguaje 187 ‘Barbarismos 187 Solecismo 188 Cacofonia 192 Anfibologia 193 Pobreza del vocabulario 196 10 CONTENIDO TERCERA PARTE El escrito 16 La descripcién Caracteristicas de una descripcién La narraci6n Clases de narracién 7 —-— Deseripcién-narracion 18 ———-——— La exposicién El resumen 19 —-—--—= Investigacion y analisis Analisis —~ Bibliogratia Comprobaciones 205 207 208 210 212 216 247 280 263 265 PRIMERA PARTE: LA PALABRA En esta seccién compuesta por ocho lecciones, vamos a trabajar las palabras. Por palabra entenderemos aqui una categoria gramatical o una forma de expresién. A lo largo de estas lecciones veremos, pues, la funci6n o el significado de las palabras. Se inicia esta parte con tres lecciones sobre los signos de puntuacién. En seguida, se procede a una revisin de los temas que se consideran indispensables. En cada leccion se proponen ejercicios de confirmacién y practica. En cuanto a su extensién, nos hemos fijado la oracién como limite para los ejercicios de redaccién que se sugieren en esta primera parte. 1 ___LOS SIGNOS DE PUNTUACION empleo de los signos de puntuacion, Este tema lo hemos visto ya on nusstio Curso de Ortografia. Sin embargo, dado el cardcter vacilante en el uso de los signos de puntuacién, nos ha parecido necesario recordarlos y ejercitarlos también en estas lecciones. Recuerda que la redaccién, ta ortografia y la puntuacion son, en buena medida, resultado de la practica constante: para aprender a escribir eon on. rreccién y fluidez, hay que escribir, escribir y escribir. eee eee VT I. Lee cuidadosamente. ALA DERIVA, “El hombre pis6 algo blanduzco, y en seguida sintié la mordedura en el pie. (1) Salté adelante, y al volverse, con un juramento, vio una yarara- cust que, arrollada sobre s{ misma, esperaba otro ataque. (2) El hombre eché una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de Sangre engrosaban dificultosamente, y sacé el machete de su cintura, {3) La vibora vio la amenaza y hundié mas la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cay6 de lomo, dislocdndole las verte. bras.""(4) HORACIO QUIROGA Cuentos* Sicane 8 semplos ave se prosentan entre coms, en esta lecoién yen la skuiente, corresponden @ diferentes cuentos de Horacio Quiroga. 4 LOS SIGNOS DE PUNTUACION Sabemos que, en muchas ocasiones, el empleo de algunos de los signos de puntuacién est en relaci6n con el estilo del que escribe. Sin embargo, es necesario conocer y saber usar las reglas de puntuacién. Se usa el punto al final de una oracién. Se llama punto y seguido cuando sirve para separar enun- ciados que se relacionan entre si. El punto y aparte se emplea cuando lo que se dice a continuacién ya no esta estrechamente relacionado con lo que se decia antes. Al terminar un escrito usamos el pun- to final. En la lectura hay cuatro puntos. ¢Qué clase de puntos son? 1. eee Il. Coloca los puntos que se han suprimido en el texto siguiente. Cambia por una maydscula la letra que va a continuacién del punto. {7 puntos 6 maydsculas) “1 dolor en ef pie aumentaba, con sensacién de tirante abultamien- to, y de pronto el hombre sintié dos o tres fulgurantes puntadas que, como relamagos, habian irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantortila movia la pierna con dificultad; una metélica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancé un nuevo juramento llegé por fin al rancho y se eché de brazos sobre la rueda de un tra- piche,los dos puntitos violetas desaparecfan ahora en una monstruosa hinchaz6n del pie entero la piel parecia adelgazada y a punto de ce- der, de tensa quiso llamar a su mujer, y la voz se quebr6 en un ronco arrastre de garganta reseca la sed lo devoraba” HORACIO QUIROGA Ala deriva (Comprobacién 1) OBSERVA: Sr. Lic. Raul Espinoza Garcia Depto. de Finanzas y Prestaciones Srta. Profra. Ma, Elena Robles Sanchez Lacoma Usamos punto después de las abreviaturas. IIL. Agrega los puntos que se han suprimido. Dra Ma de la Luz Contreras P Dir Gral de Asuntos Laborales Depto de Prestaciones Presente Anexo envio a Ud una breve relacién de los puntos que se trataron en la reunién de ayer Atte Lic José M Montiel R LA COMA IV. Lee cuidadosamente. 1.” Horacio Quiroga es autor de excelentes cuentos: A la deriva, La gallina degollada, El almohadn de plumas, En la noche, ete. 2. Los temas que fundamentalmente preocupan a este escritor son: la muerte, ef horror, fa selva, la anormalidad, la locura, Se usa coma para separar todos los elementos de una serie de palabras, excepto el ultimo si éste va Precedido por alguna de las conjunciones y, e, ni, que. V. Agrega las comas que hagan falta. 1. La crisis actual no es més que el resultado del desorden la co- ‘upcién la ignorancia y la falta de organizacién. Vi. Vil LOS SIGNOS DE PUNTUACION 2. No es necesario exaltarse ni gritar ni proferir insultos. Se trata mas bien de proponer soluciones. 3. Algunas caracteristicas de una buena redaccién son: claridad pre- cisién sencillez y adecuaci6n. 4. Para el examen deben traer l4piz regla goma compas escuadra y tres hojas de papel. {Comprobacién 2) Lee cuidadosamente. “Y de pronto, con asombro, enderezd pesadamente la cabeza: se sen- tia mejor. La pierna le dolia apenas, la sed disminuia, y su pecho, libre ya, se abria en lenta inspiracion.”” Ala deriva “Vio, reconocié el muro de cinc, y sdbitamente recordé todo. El perro: negro, el lazo, fa inmensa serpiente asiética.”” Anaconda Se usa coma para separar oraciones 0 frases bre- ves que aparecen seguidas, aunque leven la con- juncién y. + Agrega las comas que hagan falta. 1, Regresaron tarde se prepararon un café revisaron las ventanas Me se fueron a acostar. 2. El hombre se quedé alli inmévil a la espera pero nada sucedié. 3. Cuando desperté recordaba el suefio con claridad lo vela a él ofa sus palabras sentia la fuerza de sus dedos en mi brazo. 4. Olmos el disparo pensamos en Jorge salimos corriendo hacia el patio. Nadie entendia nada nos empujébamos unos a otros todos queriamos llegar primero. (Comprobacién 3} Lacoma v7 VII. Lee cuidadosamente. Quiroga, escritor uruguayo, es una figura importante de la literatura contemporanea. “—iSoy yo, Alicia, soy yo” 1 almohadén de plumas “—jAsi fue, sefior! Estuve dos meses en cama, y ya vio cémo me que- 6 ta pierna. {Pero el dolor, sefior! Sino es por ésta, no hubiera podido contarle el cuento, sefior—concluyé poniéndole fa mano en el hombro a su mujer.” En la noche ““~{Papé, ya me muero! Papé, hazme caso. . .una vez en la vida. {No tomes mas, papa. . .! Tu hijita. . .” Los destiladores de naranja ‘Se usa coma antes y después de un vocativo (la palabra o palabras que so emplean para ditigirse di- Tectamente a una persona o para llamar a alguien). Cuando el vocativo va al principio de la oracién, lle. va la coma después; cuando esté intercalado, va entre comas; cuando va al final, la coma se coloca antes, También va entre comas la aposicién del sujeto (palabra 0 palabras que determinan o aclaran al sustantivo). UX. Subraya con una linea los vocativos que encuentres en los. ejem- Plos del ejercicio VIII. Con dos lineas, las aposiciones del sujeto. X. Agrega las comas que hagan falta. - Quiero presentarles a Luis mi hermano mayor. Ven Carmen para que hablemos. La Habana capital de Cuba es una hermosa ciudad. Licenciado le ruegan que les diga la verdad. BONs 8 LOS SIGNOS DE PUNTUACION 5, Jupiter nuestro perro se escapé ayer de la casa. 6. Es necosario que me escuches Jorge. {Comprobacién 4) XI. Lee cuidadosamente. “El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte, Al atar- decer, sin embargo, su belleza sombria y calma cobra una majestad dnica.” A la deriva “En ese extrafio nido de amor, Alicia pasd todo el otofio. No obstan- te, habfa concluido por echar un velo sobre sus antiguos suefios. . .” 41 almohadon de plumas “En fin, siompre a la deriva, mezclado con palos y semillas que pare- cian tan inméviles como yo. . .” En la noche “Prometiase aquel entonces no abandonar un instante a su compafie- ro, y durante algunas horas, en efecto, la pareja. . .” 41 alambre de pias Van entre comas las expresiones: esto es es decir en efecto por ltimo no obstante en fin 0 sea finalmente sin embargo por ejemplo tal vez quiza ademas hasta cierto punto etc. XII. Agrega las comas que hagan falta. 1, Es necesario que ademas comenten en voz alta su trabajo 2. Primero tienes que ir a la biblioteca y a la hemeroteca y por ultimo iniciar ta redaccién del trabajo. LACOMA 8 3. Es quizé la parte esencial de la exposicion. 4. Debemos ser muy reservados es decir no hablar con nadie de este asunto. 5. Jorge puede conseguir el equipo, Ia herramienta, el instructivo 0 sea lo mas importante para empezar el trabajo. 6. Hasta cierto punto yo coincido con ustedes. Sin embargo no apruebo todo el plan que proponen. 7. Por altimo nos gustarla sefalar algunos detalles de los que no se ha hablado: {a falta de cooperacién de muchos de ustedes por ejemplo. 8. Creo que en efecto la reunién ha sido titil en muchos sentidos. (Comprobaci6n 5) XIII. Lee cuidadosamente. "= |Te pedi cafia, no agual ~rugié de nuevo.” Ala deriva “A las nueve en punto corria a la puerta de la calle y recibl yo misma a mi novio. jEl, en casa, de visita!"” Més alld = Se pone una coma en el lugar de un verbo que se ha suprimido porque se encuentra ya expresado anteriormente y no es necesario repetirlo. Puede también suprimirse por razones de estilo. fe XIV. Agrega las comas que hagan falta. 1. Esos articulos parecen interesantes; aquellos aburridos, 2. No podia creer que hubioras venido. Ta aqul conmigo, 3. Pueden visitar dos comunidades por ahora. Las otras el mes en- trante. 4. Nosotros tenemos que ir al museo hay; ellos a la biblioteca. (Comprobacién 6) 2 LOS SIGNOS DE PUNTUACION XV. Lee cuidadosamente. “Fue, pues, corriendo a abrir fa puerta, y el hombre, furioso, entré con el revélver en la mano y buscé por todas partes sin hallar nada.” Juan Darién “Me habfan salvado, pues? Volvi la vista a todos lados, y junto al vela- dor, de pie como yo, lo via él...” Mas alld “Fuimos rectamente el uno hacia el otro(. . .) y nada nos dijimos, pues ‘nuestros ojos expresaban toda la felicidad de habernos encontrado.” Mas als “La mujer se agaché y levanté en las manos un tigrecito de pocos dias, pues adn tenla los ojos cerrados.”” Juan Darién Cuando pues es una conjuneién continuativa (que implica idea de continuacién) va entre comas. Cuando es causal (expresa causa, raz6n 0 motivo) va precedida por coma. XVI. Agrega las comas que hagan falta. Les digo pues que esto es innecesario. Dijeron que no vendrian pues no tenian interés en este asunto. Es importante pues que todos participen. Debe haber sido bastante tarde pues ya no se veia ninguna luz. La mujer se quedé callada pues sabia que si hablaba iba a cometer una equivocacién. PReNS (Comprobacién 7) XVII. Lee cuidadosamente. “". . .Luis y yo vefamoslo todo en una perspectiva nitida, pero remota- mente frla y sin pasion.” Mas allt tacoma a “Iba y venia de un cuarto a otro, asistiendo sin interés alguno al movi- miento de mi familia, aunque alguna vez me detuve en la puerta del co- medor. . .”” Mas all Antes de las conjunciones adversativas (pero, sino, ‘mas, aunque) suele ponerse una coma. XVIII. Agrega las comas que hagan falta, 1. Me gustaria mucho ir a ese viaje pero no creo tener suficiente di- nero. 2. No @s indispensable que leas los tres volimenes sino que olijas lo que es importante para tu trabajo. 3. Ellos piensan abrir el negocio en sociedad aunque todavia no sa- ben cuando. 4. Se hicieron muchos planes, se hablé mucho del asunto mas no se tomé en cuenta el problema del clima, (Comprobacion 8) XIX. Lee cuidadosamente. “En ese extrafio nido de amor, Alicia pas6 todo el otofio.” & almohadén de plumas ““Sélo cuando un grito més alto, un verdadero clamor de tortura rompia la noche, las manos de la mujer se desprendian a medias del remo.” £n la noche “Con s6lo unos dias de descanso, con unas horas nada mas, se curaria,”” El desierto Cuando se invierte el orden SVC (Sujeto + verbo + complemento), suele usarse una coma. Lo mis- mo cuando se cambia el orden de las oraciones, 2 LOS SIGNOS DE PUNTUACION XX. Cambia el orden SVC. Usa una coma cuando sea necesario. 1, Se encaminaron hacia el rfo lenta y silenciosamente. 2. Nos quedamos alli acompaféndola hasta el amanecer. 3. Lo ayudaron todos sus vecinos cada uno en la medida de sus posi- bilidades. 4. No volvieron a pasar por aqui desde aquel dia. {Comprobacion 9) XXI. Cambia el orden de las siguientes oraciones. Usa una coma pa- ra separarlas. Ejemplo: Los perros no ladran si no los molestan. Sino los molestan, los perros no ladran. 1. Te llamaremos en cuanto esté todo listo. 2. Nos van a prestar esos articulos si tienen tiempo para buscarlos. 3. Luisa no comprarfa esa blusa aunque tuviera el dinero. 4, Tratan de practicar inglés siempre que tienen la oportunidad. {Comprobacién 10) XXII. Lee cuidadosamente. “Los peones, que lo vieron caer, lo llevaron aprisa al rancho. . .” La insolacién Observa que ‘a oracién en negritas va entre comas. Es una oracién explicativa que nos dice que todos los peones vieron la caida del hombre. Ahora bien, si quitamos las comas, cambia el significado. OBSERVA: Los peones que to vieron caer lo llevaron aprisa al rancho. tacoma 2 En este caso la oracién en negritas, al no llevar comas, se vuelve una pracion especificativa y significa que sélo algunos peones vieron caer al hombre y lo levaron al rancho. XXIII, Lee cuidadosamente. A 1. El hombre que estaba BB £1 hombre, que estaba furioso golped a un po- furioso, golped a un po- licia licta, 2. Los estudiantes que exi- 2. Los estudiantes, que exi- gian justicia se reunieron gian justicia, se reunieron para discutir la situacién. ara discutir la situacién. En las oraciones A 1 y A 2 se informa cusl hombre y cudles estudiantes. En las oraciones B 1 y B 2 se nos dice cémo estaban el hombre y los estu- diantes (todos los estudiantes). eee Van entre comas las oraciones de relativo, cuan- do son explicativas. XXIV. Agrega las comas necesarias para volver explicativas las ora- ciones especificativas que aparecen en los ejemplos siguientes, 1. Los animales que sirven para los experimentos estén en las jaulas del laboratorio, 2. El sefior que fue agredido por esos muchachos esté presentando una denuncia, 3. Los empleados quo no estaban de acuerdo con las decisiones to- madas se pusieron de pie y se fueron, 4. Los abogados que no saben nada sobre ese asunto no estén en- tendiendo una palabra. {Comprobacién 11) XXV. Lee cuidadosamente. A 1. La obra de Horacio Quiroga, dijo el orador, representa una vi- sidn peculiar de! mundo latinoamericano. 2. Sin embargo, opiné un alumno, también tiene un valor universal. LOS SIGNOS DE PUNTUACION B 1, “La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacia si- no mirar la alfombra a uno y a otro lado del respaldo de la cama.” El almohadén de plumas 2. “El sol habfa cafdo ya cuando el hombre, semitendido en el fon- do de la canoa, tuvo un violento escalofrio.” Ala deriva Cuando se interrumpe una oracion, * para citar al autor, indicar la obra o indicar el sujeto (A 1, A2), * para insertar otras palabras (oracion o frase) con las cuales se amplia o se aclara lo que se dice (B 1, B 2), las palabras que suspenden momentaneamente lo que se comunica van entre comas. XXXVI. Agrega las comas que hagan falta. 1. La verdad dijo la maestra han estudiado poco. 2. Las olas que en esa regién alcanzan gran fuerza asustaron mucho a los nifios, 3. La deuda externa que tiene graves repercusiones en nuestra eco- nomia es un serio problema nacional. 4. Todos nosotros aseguré el licenciado debemos participar activa- mente. Los campesinos con gran atencién y seriedad escucharon las pa- labras de sus lideres. {Comprobacién 12) XXVIL Lee cuidadosamente. Ya sea que leas novelas, ya que leas ensayo, es conveniente que te acerques a la literatura. Unas veces participan activamente, otras con su opinién y estudio, pe- ro siempre estén involucrados en la problemética nacional. LAcOMA 25 Cuando las expresiones ya. . .ya, unas veces. . . otras veces, ora. . .ora, bien. . .bien, etc., van acompafiadas de otras palabras, usamos coma entre cada oracién y al final de la segunda. XXVIIL, Agrega las comas que hagan falta. 1. Ya dices una cosa ya dices otra lo cierto es que no te ves muy fir- me en tus opiniones. 2. Unas veces dicen que van a trabajar otras que a estudiar la reali- dad es que estén desorientados. 3. Ora piensas una cosa ora otra por eso pareces tan inseguro, {Comprobacién 13) XXIX. Vamos ahora a leer con atencién una parte del cuento A /a de- ‘iva. Deliberadamente se han omitido en 6! todas las comas. Trata de colocarlas. (33 comas) Recuerda que, en muchas ocasiones, la puntuacién es sélo cuestién de estilo. Es conveniente, entonces, que comentes en grupo, con tus compafie- Tos y maestro, aquellos usos que no te parezcan claros, La. puntuacién tam- bién varia de acuerdo con la época. Horacio Quiroga (1878-1937) es un escritor uruguayo de principios de siglo. ALA DERIVA El hombre pis6 algo blanduzco y en seguida sintié la mordedura en el pie. Salt6 adelante y al volverse con un juramento vio a una yarara- cust que arrollada sobre si misma esperaba otro ataque. EI hombre eché una veloz ojeada a su pie donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente y sacé el machete de la cintura. La vibora vio la amenaza y hundié mas la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayé de plano distocéndole las vértebras. El hombre se baj6 hasta la mordedura quité las gotitas de sangre y durante un instante contempl6. Un dolor agudo nacfa de los dos pun- titos violeta y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se li- 96 el tobillo con su pafiuelo y siguié por la picada hacia su rancho. EI dolor en el pie aumentaba con sensacién de tirante abultamiento Y de pronto el hombre sintié dos o tres fulgurantes puntadas que co- LOS SIGNOS DE PUNTUACION ‘mo relémpagos habfan irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movia la pierna con dificultad; una metdlica sequedad de garganta seguida de sed quemante le arrancé un nuevo juramento. Llegé por fin al rancho y se eché de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violetas desaparecian ahora en una mons- truosa hinchaz6n del pie entero. La piol parecia adelgazada y a punto de ceder de tensa. Quiso llamar a su mujer y la voz se quebré en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba. —{Doroteal —alcanzé a lanzar en un estertor—. Dame cafia! ‘Su mujer corrié con un vaso lleno que el hombre sorbid en tres tra- gos. Pero no habia sentido gusto alguno. Te pedi cafia no agua! —rugié de nuevo—. {Dame cafia! —iPero es cafia Paulino! —protesté la mujer espantada —iNo me diste agual ;Quiero cafia te digo! La mujer corrié otra vez volviendo con ia damajuana. El hombre tragé uno tras otro dos vasos pero no sintié nada en la garganta —Bueno; esto se pone feo —murmuré entonces mirando su pie livido y ya con lustre gangrenoso. Sobre fa honda ligadura del pafiue- lo la carne desbordaba como una monstruosa morcilla. Los dolores fulgurantes se sucedian en continuos relampagueos y llegaban ahora hasta la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecta caldear mas aumentaba a la par. Cuando pretendié in- corporarse un fulminante vémito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la ruoda de palo. Pero el hombre no querfa morir y descendiendo hasta la costa subié @ su canoa. Sentose en la popa y comenzé a palear hasta el centro del Parana. Alli a corriente del rio que en las inmediaciones del Iguaz corre seis millas lo llevaria antes de cinco horas a Tacurti-Pacti (Comprobacion 14) 2 __EL PUNTO Y COMA I. Lee cuidadosamente. “Pero no queria dormirse sin conocer algtin pormenor; y alli en la oscu- ridad y ante el mismo rio del cual no veiamos sino la orilla tibia,. . .” En la noche “Llegaron por fin a Santa Ana; ninguno de los pobladores de la costa tenia aji macho.” En la noche En el texto que acabas de leer observa con atencién el uso del punto y coma. Fijate que se usa para separar frases y oraciones de alguna extension que se refieren al mismo asunto, pero que todas juntas forman parte de una sola cléusula; en otras palabras, estén relacionadas con el pensamiento prin- cipal. Usamos punto y coma para separar oraciones 0 frases largas y complejas. Il. En los siguientes ejemplos, tomados de los cuentos de Quiroga, se ha omitido deliberadamente el punto y coma. Lee los textos varias veces hasta que puedas colocarlos. “Es la ley fatal, aceptada y prevista tanto que solemos dejarnos llevar placenteramente por Ja imaginacion a ese momento supre- mo entre todos, en que lanzamos el tiltimo suspiro.”” 2. “Luis volvié a la mafiana siguiente salimos juntos, hablamos como ELPUNTOY COMA nunca antes lo habiamos hecho, y como lo hicimos en las noches subsiguientes.” “No alcanza a ver més, pero sabe muy bien que a sus espaldas es- t4 el camino al puerto nuevo y que en la direccién de su cabeza, allé abajo, yace en el fondo del valle el Parana dormido como un lago."" “'. . .y de pronto volvié en si se hallé en distinto paraje habia ca- minado media cuadra sin darse cuenta de nada.” “Sensacién de agua helada, escalofrio de toda la médula nada de esto alcanza a dar la impresién de un espectéculo de semejante naturaleza.”” “La lluvia habia cesado {a paz reinaba afuera.”” {Comprobacién 15) Jil. Observa los siguientes pares de oraciones. “Pero la mirada de los idiotas se habia animado; una misma luz insisten- te estaba fija en sus pupilas.”” Pero la mirada de los idiotas se habia animado. Una misma luz insisten- te estaba fija en sus pupilas. 0 “Con qué fuerzas, que estaban agotadas; con qué increfble tensién de Sus Ultimos nervios vitales pudo sostener aquella lucha de pesadilla Con qué fuerzas, que estaban agotadas. Con qué increible tensién de ‘sus Ultimos nervios vitales pudo sostener aquella lucha de pesadilla. . . Habras notado que la diferencia entre el uso del punto y seguido y el punto y coma es minima. En muchas ocasiones es simplemente cuestin de estilo. IV. Vuelve a escribir los siguientes ejemplos cam! coma por punto y seg! 1 indo el punto y jo. “No han pasado dos segundos: el sol esté exactamente a la misma altura; las sombras no han avanzado un milimetro.’" “Alguien silba. . . No puede ver, porque esta de espaldas al cami no; mas siente resonar en el puentecillo los pasos del caballo.” EL PUNTO YLACOMA = 3. “Lo ve perfectamente; sabe que no se atreve a doblar la esquina del alambrado, porque él esté echado casi al pie del poste.” 4. “Lo distingue muy bien; y ve los hilos oscuros de sudor que arran- can de la cruz y el anca.” V. Lee con atencion. “He olvidado decir que mi novio me visitaba entonces todas las noches; Pero pasabamos casi todo el tiempo sin hablar.” Mas alls “No puede ver, porque est de espaldas al camino; mas siente resonar en el puentecillo los pasos del caballo." &/ hombre muerto Se usa punto y coma antes de las conjunciones adversativas (pero, aunque, sino, sin embargo, etc.) cuando separan oraciones de alguna extensién. RECUERDA: Cuando se trata de oraciones cortas, usamos coma antes de las con- junciones adversativas. VI. Usa coma o punto y coma segiin se requiera. 1, “. . .surgian de su camisa el pufio y la mitad de la hoja del ma- chete pero el resto no se vela.”” 2. Es necesario asistir a las reuniones de los alumnos aunque s6lo sea por estar informados. “El Horqueta daba atin paso cuando Subercasaux se decidié a salir pero en su estado, no se atrevia a recorrer a caballo tal dis- tancia.”” 4. No parece que hayan estudiado mucho pero sf tienen une idea general. 30 ELPUNTO Y COMA 5. "Neuwied aproveché el instante para hundir los colmillos en el vientre del animal mas también en ese momento Hlegaban sobre ellos los hombres.” 6. No conviene que leas por ahora toda la bibliografia sino los capl- tulos necesarios para hacer el trabajo. (Comprobacién 16) VIL. Lee con atencién. “Poco a poco la pareja aumenté con fa llegada de los otros compatie- ros: Dick, el taciturno preferido; Prince, cuyo labio superior, partido por un coati, dejaba ver dos-dientes, e tsondui, de nombre indigena.” La insolacién “Asistian Cipo, de un hermoso verde y gran cazadora de pajaros; Radi- nea, pequefia y oscura, que no abandana jamas los charcos; Boipev: cuya caracteristica es achatarse completamente contra el suelo apenas se siente amenazada; Trigémina, culebra de coral, muy fina de cuerpo, como sus compafieras arboricolas; y por ltimo, Esculapia, también de coral...” Anaconda RECUERDA: Usamos coma pata separar los elementos de una serie o enumeracién, cuando se trata de palabras o de oraciones y frases cortas. Asi, por ejemplo, los textos anteriores podrian reescribirse de la manera siguiente: Poco a poco la pareja aumento con Ia ilegada de otros compafieros: Dick, Prince ¢ Isonda, Asistian Cip6, Radinea, Boipeva, Trigémina y Esculapia, Usamos punto y coma para separar las frases u oraciones que constituyen una enumeracion, ex- cepto la Ultima de la serie que se separa con una coma. Los bos Puntos a OBSERVA: Para elaborar un trabajo de investigacion se debe: a) hacer un esquema del trabajo; 4) formular ta o las hipétesis que se van a probar: ©} plantear la metodologia que se va a seguir: 0) desarrollar cada uno de los aspectos de la investigacion, etc. Usamos punto y coma cuando enumeramos los diversos incisos de un escrito legal, técnico, cienti- fico, ete. po VII. Agrega tos punto y comas que hagan falta. 1. Para redactar bien un escrito es conveniente tener claras las ideas Giie se dese expresar elegir el lenguaje preciso evitar las pa- labras rebuscadas o repetitivas y emplear los criterios formales ne. cesarios, 2. Fueron pocas personas a la reunién: Rosa, la secretaria de la di- reccion el licenciado Judrez, entusiasta como siempre algunos alumnos de segundo afio y un solo alumno de tercero: Raul Contreras. (Comprobacion 17) LOS DOS PUNTOS IX. Lee con atencién. “Alcanz6 a oir una dulee voz que decia: ~-Papa, estoy un poco descompuesta. “Oy6 todavia una voz de ultratumba: —iNo tomes més, papa. . .|" “Korner, el duefio del obraje (. . .) la emprendia con él: —1Usted, y sdlo usted, tiene la culpa de estas cosas.” 2 EL PUNTO Y COMA Observa en los fragmentos anteriores el uso de los dos puntos. Fijate que se colocan antes de escribir lo que otra persona dice, asegura, piensa, responde, etc. Usamos dos puntos antes de citar textualmente las palabras de otra persona. X. Agrega dos puntos cuando hagan falta. 1. “El hombre resiste —jes tan imprevisto ese horror! Y piensa Es una pesadilla; jesto es! {Qué ha cambiado? Nada. Y mira ¢No es acaso ese bananal su bananal?’’ 2. “Y ta mujer dijo ~ Podriamos llevar a Posadas e! tabaco que tenemos. . .” 3. “¢Te duele mucho? —agregé ella, al ver su gesto, y él, con los dientes apretados —De un modo barbaro."” 4, "No grites. » . —murmuro. —iNo puedo! —clamé é—. jEs demasiado sufrimionto! Ella sollozaba ~iYa sé. . .! {Comprendol . . .Pero no grites. . . ;No puedo re- mar! 3 Yel —Comprendo también. . . {Pero no puedol jay!” (Comprobacién 18) Xl. Lee con atencién. “Y a un segundo esfuerzo para incorporarse, se le eriz6 el cabello de terror: no habia podido ni aun moverse."” “El Congreso quedé un instante pendiente de la narracion de Cruzada que tuvo que contarlo todo: el encuentro con el perro, el lazo del hom- bre de lentes oscuros, el magnifico plan de Hamadrias. . ." “El griego tenfa raz6n: una cosa es el Parana bajo o normal, y otra muy distinta con las aguas hinchadas."” Observa con atencién el uso de los dos puntos en los fragmentos que acabas de leer. Fijate que lo que viene en seguida de los dos puntos es una explicacién de lo anterior. LOS Dos PUNTos 33 Usamos dos puntos cuando la segunda oracién es una explicacién, resumen o consecuencia de la an- terior. XII. Agrega tos dos puntos que se han omitido en los siguientes ejemplos. 1. “Y el peligro esté en esto, precisamente en salir de un agua muer- ta para chocar, a veces en ngulo recto, contra una correntada que pasa como un infierno.”” “Pero cuando ya, a la vista de Santa Ana, se disponfan a atracar ara pasar la noche, al pisar el barro, el hombre lanzé un juramento y salté a la canoa més arriba del talén sobre el tendén de aquiles, un agujero negruzco, de bordes lividos y ya abultados, denunciaba el aguij6n de una raya.” 3. “No pensaba, no ofa, no sentia remaba.” 4. "Todo en vano no podiamos mirarnos ya.” 5. “Bruscamente, acaban de resolverse para el hombre tendido las divagaciones a largo plazo Se esta muriendo.” 6. “El ex hombre conservaba sin embargo un Ultimo pudor no bebia en presencia de su hija.”” (Comprobacién 19) XIII. Lee cuidadosamente. ““Avanzan devorando todo lo que encuentran a su paso: arafias, grillos, alacranes, sapos, viboras. . .” “, . la extenuaci6n de la mujer y sus manos que mojaban el pufio del remo de sangre y agua serosa; todo: rfo, noche y miseria la empujaban hacia atrs.” “. . «nunca podria averiguar si el alumno habia sido antes lo que él te- mia: esto es, un animal salvaje.” a £L PUNTO Y COMA Al observar el uso de los dos puntos en los ejemplos anteriores, ya habras advertido que se usan antes de hacer una enumera Los dos puntos se usan antes de una enumera- cidn y después de expresiones como: por ejemplo, los siguientes, como sigue, son, a saber, esto es, etc., que en ocasiones introducen también una enumeracién. XIV. Agrega dos puntos donde haga falta. 1. Quiroga cultivé diversos géneros literarios; por ejemplo periodis- mo, critica, novela y teatro. 2. "2Ve esa piedraza —me sefial6— sobre la corredera del Greco? Pues bien cuando el agua liegue hasta alli y no se vea una piedra de la restinga, vyase entonces. . .” 3. “No habia tomillo el almacén estaba cerrado, el encargado dor- mia, etc.” 4. Entre los cuentos més representativos de Quiroga, se pueden citar los siguientes “El almohadén de plumas”, “La gallina degollada’’, “A la deriva”, “La insolacién”, etc. 5. "Se ha operado al mismo tiempo que a usted a tres personas dos hombres y una mujer.” 6. “‘Oigame ¢la ha visto bien cuando estaba vestida? ;Puede descri- birmela en detalles?” 7. “Juan Darién era efectivamente digno de ser querido noble, bue- no y generoso como nadie.” (Comprobacién 20) OBSERVA: Las siguientes palabras podrian ser diferentes maneras de empezar una carta: Querida Luisa: Estimado doctor: A quien corresponda: ELPUNTOY COMA % 1, La lectura__ — no debe verse sélo como una asignatura; es también un pasatiempo. 2. El objetivo principal de un curso de redaccién ee _.__ es poder expresar nuestras ideas con claridad y correccién. 3. El jueves s no tenemos clase de literatura. 4. Acabo de comprar un libro casita i que me va a ser de utilidad en este curso. 5. Es necesario que los alumnos giaaaaacaE CEE a —— se retinan aqui mafiana, ATENCION: Es frecuente sustituir e! paréntesis por el guién largo. Asi: Después de leer este cuento de Quiroga ~ que nos interesé mucho— tenemos intenciones de conocer el resto de su obra. XVII, Vuelve a eseri las oraciones del ejercicio XVI. Sustituye los paréntesis por guiones largos. a ELPARENTESIS RECUERDA Usamos dos puntos después de las palabras de saludo 0 encabezado de una carta, una circular, un discurso, ete, EL PARENTESIS XV. Lee con atencién. “Pero después de perder una mafiana entera en cuclillas raspando ca- cerolas quemadas (todas se quemaban}, opt6 por cocinar-comer-fregar, tres sucesivas cosas, . .” 1 desierto “El mango de su machete (pronto deberé cambiarlo por otro; tiene ya poco vuelo) estaba perfectamente oprimido entre su mano izquierda y el alambre de pia.” £l hombre muerto Observa el uso del paréntesis en los textos que acabas de leer. Fijate que lo que se encierra entre paréntesis es una observaci6n al margen del ob- ieto principal de lo que se dice. Incluso se podria quitar y no alteraria la ora- cién principal, sélo se quitaria una explicacién adicional. Lee las oraciones anteriores omitiendo lo que esta entre paréntesis y observa que son oracio- nes completas. Usamos el paréntesis para intercalar una observa- cién de caracter explicativo, relacionada con lo que se estd diciendo. eae ee eee eee EERE) XVI. intercala una oracién explicativa. Usa el paréntesis. Ejemplo: Después de leer este cuento de Quiroga (que nos interes6 mucho) tenemos intenciones de conocer el resto de su obra. EL PARENTESIS a También ponemos entre paréntesis las fechas, etimologias, autores, explicaciones de abreviaturas, etc. 1. Horacio Quiroga (1878-1937) hacié en la ciudad uruguaya de El Sal- to. 2. Deducir (del latin deducére) significa sacar consecuencias de un principio, proposicién o supuesto. 3. Varios de los graméticos consultados (RAE, Gili y Gaya, A. Alonso) coinciden en esta opinion. 4. En caso de duda, es conveniente consultar la gramética o el diccio- nario de la RAE (Real Academia Espafiola). XVIII. Lee con atencién la segunda parte del cuento “A la deriva”. En 41 se han suprimido algunos signos de puntuacién. Trata de colocarlos. | El hombre con sombrla energfa pudo efectivamente llegar hasta el medio del rio pero alli sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa y tras un nuevo vomnito —de sangre esta vez— dirigid una mi- rada al sol que ya trasponfa el monte. La pierna entera hasta medio muslo era un bloque deforme y duri- simo que reventaba la ropa. El hombre corté Ia ligadura y abrié ol pan- tal6n con su cuchillo el bajo vientre desbordé hinchado con grandes ‘manchas lividas y terriblemente doloroso. El hombre pens6 que no podria jamés llegar 61 solo a Tacuril-Pact y se decidié a pedir ayuda a su compadre Alves aunque hacia mucho tiempo que estaban disgus- tados. La corriente del rio se precipitaba ahora hacia la costa brasilefia y el hombre pudo facilmente atracar. Se arrastré por la picada en cuesta arriba pero a los veinte metros exhausto qued6 tendido de pecho. ~iAlves! —grité con cuanta fuerza pudo y presté oido en vano. —|Compadre Alves! {No me niegue este favor! —clamé de nuevo alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oy6 un solo rumor. Ei hombre tuvo atin valor para llegar hasta su canoa y la corriente cogiéndola de nue- Vo la llev6 velozmente a la deriva. EI Parana corre alli en e! fondo de una inmensa hoya cuyas paredes altas de cien metros encajonan finebremente el rio. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto asciende el bosque negro también. Adelante a los costados detrds la eterna muralla lugubre en cuyo fondo el rfo arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. EI paisaje es agresivo y reina en él un silencio de EL PUNTO Y COMA muerte. Al atardecer sin embargo su belleza sombria y calma cobran una majestad dnica. El sol habia caido ya cuando el hombre semitendido en el fondo de la canoa tuvo un violento escalofrio. Y de pronto con asombro ende- rez6 pesadamente la cabeza se sentia mejor. La pierna le dolia apenas la sed disminufa y su pecho libre ya se abria en lenta inspiracién. El veneno comenzaba a irse no habla duda. Se hallaba casi bien y aunque no tenia fuerzas para mover la mano contaba con la cafda del rocio para reponerse del todo. Calculé que antes de tres horas estaria en Tacurd-Pacu. El bienestar avanzaba y con 61 una somnolencia llena de recuerdos. No sentia ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¢Vivirfa aan su com- padre Gaona en Tacurti-Pac? Acaso viera también a su ex patron mister Dougald y al recibidor det obraje. zLlegaria pronto? El cielo al Poniente se abria ahora en pantalla de oro y el rio se habla coloreado también. Desde la costa paraguaya ya entenebreéicia el monte dejaba caer sobre el rfo su frescura crepuscu- lar en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruz6 muy alto y en silencio hacia el Paraguay. Allé abajo sobre el rio de oro ta canoa derivaba velozmente girando a ratos sobre si misma ante el borbollén de un remolino. El hombre que iba en ella se sentia cada vez mejor y pensaba entre tanto en el tiempo justo que habia pasado sin ver a su ex patron Dougald. ¢Tres afios? Tal vez no no tanto. gDos aftos y nueve meses? Acaso. Ocho meses y medio? Eso si seguramente. De pronto sintié que estaba helaclo hasta el pecho. ¢Qué seria? ¥ la respiracién también. . . Al recibidor de maderas de mister Dougald Lorenzo Cubilla lo habia conocido en Puerto Esperanza un Viernes Santo. . . ¢Viemnes? Si o jueves. .. EI hombre estiré lentamente los dedos de la mano. Un jueves. . . Y ces6 de respirar. HORACIO QUIHOGA Ala deriva (Comprobacién 21) 3 __EL GUION LARGO |. Lee con atencién. A. “Ellas —mi madre y mis dos hermanas, gemelas, de trece afios y desesperadamente iguales— son las que hacen lo habitual en estos casos.” B. “Ellas te recuerdan muy vagamente, no porque fueran demasiado Pequefias cuando sucedié todo —tenfan nueve afios—, sino por- que ti nunca las tomaste en cuenta.” C. “— Cuando seas un poco mas grande dejamos a tu mama y alas nifias en Durango, con mi tia Lupe, y nosotros nos vamos a correr mundo. Yo te preguntaba temblando de esperanza: —éY ya no regresamos nunca? —No tanto, hijo, no tanto. . . {pero veras cémo nos vamos a divertir!’” JOSEFINA VICENS: Los afios falsos* Es frecuente utilizar guiones largos para intercalar oraciones incidenta- les. En los textos A y B, que acabas de leer, has podido observar el uso de estos signos. Lee con atencién el ejemplo C y advertirds otro uso del guién largo: en los didlogos seffala la intervencién de cada interlocutor. Usamos el guién largo: * para separar elementos incidentales que se in- tercalan en una oracién; * para sefialar en tos didlogos la intervencién de cada interlocutor. * Todos los ejemplos que se presontan entre comillas en esta leccién corresponden a El afios falsos de Josefina Vicens. 40 £L GUION LARGO. ATENCION: Cuando después del guidn largo se necesita un signo de puntuacién, éste se coloca a continudcion del guién. Ast: HL. Agrega los guiones que se han omitido en los siguientes ejemplos. 1. “Yo sélo veia en el espejo una cara grotesca, sin vida, haciendo muecas absurdas. ,Sera porque lo preparo y me vigilo? decfa.” 2. “Decidi ser cartero aquella vez tendria yo cuatro afios en que es- tuviste enojado muchos dias.” 3. “Perdéname, mama, no pude. Pero si no te estoy diciendo nada, tt puedes llegar a la hora que quieras. Acuéstate, voy a la cocina a traerte algo. No, mama. No te levantes. No faltaba més, con lo cansado que debes estar...” 4. "ih, cuanto dolor, ternura, remordimiento y repugnancia todo mezclado, revuelto, como un guiso plebeyo me causaban sus es- fuerzos para improvisar, para sorprenderme. . .! 5. “Una Ultima mirada a la tumba que ha quedado regada, limpia, ta de flores, 'a todo dar’ dirias td y a emprender la marcha hacia la casa...” {Comprobacién 22) —— EL GUION El gui6n se utiliza para dividir tas palabras cuando no caben al final del tenglén. RECUERDA: Los diptongos y triptongos nunca se dividen. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS, a Se usa también guién en las palabras compuestas cuando estén forma: das por elementos que se oponen o contrastan: tedrico-practico; cuando esto no sucede, las palabras compuestas forman una sola palabra: hispanoameri- cano, francotirador. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS II. Lee con atencién, “Primero tiene que conocer la vida. . . ya después sentaré cabeza!” ““~ Bueno, como te llamas, por eso no vamos a alegar. . . Mira, aqui en este rincén nos sentdbamos tu papa y yo." ‘"~Todos le debemos lealtad al sefior Presidente y no podemos estar con quien fo ataca, ~Pero si no lo atacé. . . dijo lo que debe hacerse. . . — éY quién es ese huarachudo para decitle al sefior Presidente lo que debe hacerse? —Bueno. . . es un ciudadano. . .”” Ya habrés observado en los textos anteriores que se usan los puntos suspensivos para dejar incomplete 0 en suspenso lo que se dice. Esto es, los empleamos para expresar duda, temor, incertidumbre. Tienen también otros usos, Observa: ~ éPor qué no lo llamas de nuevo? ¢No ves que se esté haciendo tarde? —Ah, mira, camarén que se duerme. . . —{Trajiste todo? —Si, lapices, papel, goma, las fotocopias, el libro, et diccionario. Todo, creo yo, Usamos puntos suspensivos para dejar incom- pleto 0 en suspenso lo que decimos. También para indicar que el oyente ya sabe lo que sigue (esto es frecuente con los dichos y refranes). Los empleamos también con una enumeracién en lugar de “etcétera”, “asi sucesivamente”’ a2 EL GUION LARGO IV. Agrega los puntos suspensivos que se han suprimido. 1. “Cuando vengo solo no es para hablar con él sino para no sé qué.” 2, “—-|Piénsalo, acuérdate! gno la habrés dejado tirada por alll y ese nifio la rompid? —le repetias una y otra vez.” 3. “Compréndeme, por favor, a veces me desespero jEs que sin ti todo es tan distinto y tan igual!” “Tus amigos son muy influyentes y lo arreglaron todo con dos 0 tres llamadas telefénicas: “usted siempre ha sido cuate”, “cuento con usted, no se me raje”, “el Diputado tiene interés, es cuestion de una fitmita y ya sabe, luego hablamos”.”” {Comprobacién 23) — LOS SIGNOS DE INTERROGACION V. Lee atentamente. “Tus palabras no tenian més sentido que el de confirmarnos que toda: via estas vivo. Y eso bastaba: tu voz, el sonido de tu voz, no las érdenes que con ella dabas. gQuién iba a analizar 0 a rebatir tus palabras, que para todos representaban Gnicamente la esperanza de que no cesaran? ¢Quién iba a tener en ese momento la frialdad de meditar en las conse- cuencias de tus recomendaciones?” “Pero yo me pregunto atin: g¢6mo hicieron para recordar y entender? Si nadie ofa lo que hablabas porque todos estabamos viéndote morir, gcémo de pronto recordaron con tanta exactitud tus demandas y sus promesas? ¢Cémo se ordend todo, stibitamente, con tu tltimo aliento, y cada uno supo lo que le habias pedido que hiciera y lo que te habia prometido hacer?” Observa en los textos que acabas de leer el uso de los signos de interro- gacién. Entre ellos se encierra una oracién interrogativa o una parte de la oracién que es objeto de pregunta, Usamos los signos de interrogacién con oracio- nes o palabras de cardcter interrogativo. LOS SIGNOS DE ADMIRACION 8 RECUERDA: Los signos de interrogacién siempre son dos. Uno se coloca al iniciar la pregunta y otro al final de ella. Es frecuente ver —sobre todo en anuncios publicitarios— la omisién del primer signo. Esto se debe, tal vez, a la influen- cia de otras lenguas. En espafiol siempre se usan los dos. Esto mismo pue- de decirse de los signos de admiracién que vamos a ver en seguida. Si lo que va entre signos de interrogacién es una oracién completa, tan- to la interrogativa como la oracién que le sigue se escriben con mayiiscula. “Ahora yo tengo que hacerlo. 2Por qué, papa?” “¢Quién era Manuel? En ese momento no existia.”” Si la interrogativa es la segunda parte de la oracién, empieza con mi- ndscula y, en general, va precedida de una coma. “Con esas preocupaciones, con esa punzante obsesién, con ese terror, zcémo iban a perder el tiempo. . .?”” ""—Sefior Diputado, zme puedd ir?’” Si, por el contrario, la interrogativa tiene una continuacién, ésta se escribe con minuiscula. “Ora que se va a poner bueno? —pregunté a su vez. . .” OBSERVA: Nuestro amigo (? } Joaquin est aqui. Ya regresaron los puntusles ( ? ) del grupo. Un signo de interrogacién entre paréntesis denota duda. Puede tener un sentido irénico. LOS SIGNOS DE ADMIRACION Se usan igual que los de interrogacién, pero con oraciones exclamativas. «~jQué somos viejas, 0 sus nanas, 0 qué! ;Andale, vamonos!”" “Dios mio, si parece que lo estoy viendo!” Las interjecciones suelen usarse entre signos de admiracién. iAn! (Eres ti! iAy! ;Qué lastimal u ELGUION LARGO VI. Agrega los signos de admiracién e interrogacién que se han su- primido en los siguientes textos. (aj! 1g?) 1, “De modo que ustedes ya resolvieron.por su cuenta. . Pues no sefior, no vas.a ser médico Qué quieres, quemarte las pestajias estudiando para acabar de empleadillo del Seguro Social No hijo, ta vas a pisar fuerte y a llegar muy alto” e210 2. “'Senti como un golpe en la cabeza y le pregunté abrupta, feroz- mente: —Y por qué no te matas Ay, hijo, qué cosas tan hortibles dices —No tienen nada de horribles; no se puede vivir muerto, o si --Se tiene que vivir hasta que Dios lo disponga.”” 3. “Siempre esté actuando, siempre se mete, nunca nos deja en paz Dizque so siente muerta, si, como no. . . qué sabe ella de eso Lo dice y me ofende. Entonces, yo qué soy No puedo, no puedo mas con este tridngulo del diablo Es tonta o perversa 0 qué” (Comprobacién 24) LAS COMILLAS VII. Lee con atenci6n. Yo las observo. Ahi estan las tres fatigadas, sudorosamente sucias; co- mo en la casa, los sébados que “escombran”. Cuando terminen se ba- jaran las mangas. . . Como también me dijiste muchas veces: ‘“Déjala que hable, hijo, a las mujeres les gusta hacer ruido”, la dejaba hablar, cerraba los ojos. . . Mi traje de luto fue aquél negro que usabas para las fiestas de “alta ca- tegoria’” como ta decias. LAS COMILLAS 45 ‘Tus amigos me han hecho de ti un retrato fiel: “eras el mas macho de todos, el mas atravesado y el més disparador”. De no haber ocurrido ese accidente estiipido, pronto habrias “pisado fuerte y llegado muy alto”, Es entonces cuando las tumbas olvidadas empiezan a actuar por si mis- mas; una maleza tecia y abundante, enviada coléricamente desde abajo, va esparciéndose sobre las lapidas para cubrir las promesas no cumpl das: “Vivirés eternamente en el corazén de tu inconsolable esposa. . .’” “Abnegada mujer, tierna compafiera, jamais te borraras de mi recuer- do...” Una mafiana fui a Chapultepec, muy temprano, con unos compafieros. Ibamos a “hacer pulmones” para participar en las competencias depor- tivas. .. Cualquiera que pase lo vera y pensaré: “a este hombre si que lo recuer- dan y lo quieren”. - . «nO me gusta tomar. La Gnica vez que lo hice y que me puse “hasta las manitas”, como dice “El Quelite” Vargas, se me olvid6 que te habjas muerto. . . Jamas habia visto palidez igual. En algunos libros he leido muchas ve- es esas cosas en que uno ni se fija: “al ofrlo palideci6”’, “su palidez era semejante a la de un muerto”, “la revelacin lo dejé palido y mudo”, et- cétera, etcétera. JOSEFINA VICENS Los arios falsos Como ya habrés observado en los ejemplos que acabas de leer, las co- millas tienen varios usos: A. Se emplean para dar un sentido irénico alo que se dice. En el ejer cio VII hay dos casos en que se usan comillas para sefialar ironia. Escribelos a continuacién. B. Entre comillas se ponen también las frases célebres, populares, co- nocidas. Hay dos casos en los ejemplos. Escribelos. 46 EL.GUION LARGO C. También entre comillas se ponen los apodos 0 sobrenombres. Hay un ejemplo: Se usan comillas para citar las palabras de otra persona. En el ejerci- cio VII hay nueve ejemplos. Escribelos en tu cuademo. {Comprobacién 25) Como ya dijimos al principio de este manual, vamos a practicar la pun- tuaci6n a lo largo de todo el curso, ya que es, sin duda, un aspecto importante de la redacci6n. Recuerda que estamos usando como modelos diferentes tex- tos literarios y que, como la puntuacién en muchos casos es cuestion de esti- lo, puede variar. VIII. Agrega Ios signos de puntuacién que se han omitido en el guiente texto. Cuanto he escrito esta noche Todo para decir que aquel miércoles pude no hacerlo Y qué hice hoy Contar deshilvanadamente que tlevé a mi mujer a ofr musica y que mi hijo ya tiene una amante Para decir s6lo eso-Dios mio Cémo haran los que escriben Cémo lograrén que sus palabras los obedezcan Las mfas van por donde quieren por donde pueden Cuan- do ya las veo escritas cuando con una vergiienza golosa las releo me dan pena Siento que van desprendiéndose de mi y cayendo en mi cuaderno Cayendo solamente sin forma sin premeditada colocacion Yo quisiera algo distinto Por ejemplo al ver una bonita tarde pensar veo que esta tarde es bella Me gusta la tarde Me gusta sentir lo que me hace sentir esta tarde Me gustaria describir la tarde y lo que siento Qué hay que hacer entonces Primero creo yo sentir la tarde Después hacer el intento de ir cercando sus elementos la luz la temperatura la tonalidad Después observar su cielo los arboles las sombras en fin to- do lo que le pertenece Y cuando estos elementos queden reflejados en palabras y expresados ese temblor gozoso y esa estremecida sor- presa que siento al contemplarla entonces seguramente quien me le- yera 0 yo mismo podria encontrar en mi cuaderno una bella tarde y a un hombre que la percibe y fa disfruta Y si lo intentara asi con ese sistema JOSEFINA VICENS, El libro vacio (Comprobacién 26) 4 _____NOCIONES GRAMATICALES Tal y como lo expusimos en el Prélogo, en esta primera parte del ma- nual vamos a trabajar, ademas de la puntuacién, algunos aspectos gramati- cales indispensables para poder lograr escribir con propiedad. No es nila intencién ni el enfoque de un curso de esta naturaleza aden- trarnos en discusiones gramaticales por si mismas, en nomenclaturas, defi clones, etc. Se trata, mas bien, de conocer nuestro instrumento de trabajo: el lenguaje; en esta primera parte: las palabras. Es lo mismo que si fuéramos @ aprender, por ejemplo, jardinerfa, Necesitaremos conocer el nombre y el empleo de los diversos instrumentos; las caracteristicas de los distintos abo- Nos y fertilizantes; los diversos tipos de plantas y los cuidados que requieren; el efecto del agua y del sol, en cada una de ellas, etc. Esto no quiere decir, Por supuesto, que vamos a andar por el jardin recitando definiciones sobre herramientas, plantas o productos quimicos; sino, mas bien, que andaremos Por allf arreglando el jardin y haciendo uso practico de una informacion ad- quirida previamente. ————— EL SUSTANTIVO I. Lee con atencién. “Don Fulgencio era un hombre muy rico, como que habia heredado la inmensa fortuna de sus padres, que fueron siempre usureros sin parar- se nunca en peiillos para agobiar con todo el rigor de la ley a los que no. le pagaban. Me acuerdo que of decir cuando era yo nifio que aquella fortuna, co- mo la de algiin abogado provinciano que conozco ahora, representaba muchas desgracias, pues se habla amasado con las lagrimas de los infe- lices. 8 NOCIONES GRAMATICALES Don Fuigencio se casé con una de fas mis elegantes jévenes de nuestra sociedad, porque sabido es que entre los ricos cada matrimonio es una fusién de capitales y no una alianza de corazones.”” JUAN DE DIOS PEZA (1852-1910) “Chicho” en Fotogratlas instanténeas Il. Subraya todos los sustantivos que encuentres en el texto anterjor {23 sustantivos). (Comprobacién 27) IIL. A continuacién, escribelos, en et orden en que aparecen. 1, Fulgencio _ Seer Deeeteseeeced 2. 13. 3. Pa eee = agit fe eee ee a Gageemeetcaa — 16. : oe 6 17. tetas fee et eee cer rr nate er ee eer ee eee rere reece eee ee Perec eee eee reser 9. Pare eee eg 10. 7 bejuaninssiaaian Wo 23, z ae Un sustantivo es la palabra que sirve para designar personas, cosas, cualidades fisicas o morales, ac- ciones 0 estados, El sustantivo designa: * personas: Carlos * cosas: mesa * cualidad fisica: belleza EL SUSTANTIVO “9 * cualidad moral: caridad * acciones: brinco * estados: inmovilidad ___ IV. Escribe en las lineas correspondientes otros sustantivos que de- signen lo que se sefiala. Ahora, valiéndote de tu diccionario de sinénimos*, escribe en la linea correspondiente del ejercicio III, el sinénimo més cercano que encuentros, (Los nimeros 1 y 15 que corresponden a Fulgencio, no los trabajamos ya que se trata de un nombre propio). Ejemplo: No. 2.- hombre varén, individuo, mortal, viador, semejante, préjimo, criatura, persona, animal racional, macho.** Es evidente que de todos estos sinénimos sélo algunos pueden utilizar- se en el texto que nos ocupa. Podemos desechar, por ejemplo, semejante, préjimo, macho, etc., por cuestiones de estilo y de época del texto. Por ra. zones somejantes no seria posible utilizar animal racional, Respecto ala pa- labra viador. (Del lat. vidtor, -dris, caminante/m. Teol, criatura racional que esté en esta vida y aspira y camina a la eternidad. *** Al consultar el diccio- nario vemos que la palabra viador es un término propio de la teologia. Luego, tampoco nos conviene en este caso. Nos quedan: varén, individuo, persona. La mds indicada pareceria persona. A continuacién, trabaja de la misma manera el resto de los sustantivos, ATENCION: Hay uno que no se puede cambiar porque forma parte de una expresion © frase hecha que se usaba antiguamente. Escribe la frase: (Comprobacién 28) éSabes lo que significa? Investigalo y escribe. su significado. eee ee * Un diccionario de singnimos es una herramienta ctl para todo aquél que quiere aprender a redactar. Es cconveriente adquiiro, ** Séinz de Robles, Diccionario de Sinénimos y Anténimos, Aguilar, Machid, 1979, *** Diccionario de la Resl Academie Espaola, Espase-Calpe, Madd, 1984, 50 NOCIONES GRAMATICALES: jo I. Sustituye los sus- V. Reescribe nuevamente el texto del ejerci tantivos por sinénimos cuando sea posible. Llamamos sinénimos a las palabras 0 expresiones que tienen el mismo significado. VI. Escribe en la linea un sinénimo de cada una de las palabras si- guientes: 1, desorden B. medic 2. parafrasis 8, despacho Si enemiga ssuecusccaecceeueeette7 paramo Seeeeceee 4. sembradio 8. vagabundo Bees VII. Escribe una oracién con cada una de las palabras del ejercicio VI. Ejemplo: Hay mucho desorden en tu escritorio. Hay mucho desbarajuste en tu escritorio Recuerda que no debe cambiar el significado. Los sinénimos se emplean generalmente para dar variedad a lo que se escribe; para evitar la pobreza y la monotonia en el lenguaje. OBSERVA: Es necesario limpiarlo con el fimpiador de ropa. En este ejemplo necesitamos cambiar una de las dos voces subrayadas ya que, tal y como est4, muestra pobreza, monotonia, falta de variedad en el lenguaje. Podria quedar asf: * Es necesario desmancharlo con el limpiador de ropa. * Es necesario fimpiarlo con el quitamanchas. VIII. En los siguientes ejemplos se observa pobreza en el vocabula- tio. Cambia la palabra subrayada por otra u otras, sin que se altere el significado. Trata de no usar el diccionari 1, Se fueron caminando por ese camino. EL SUSTANTIVO 7 2, Estuvimos cantando canciones argentinas. 3. La sefiora se enfermé de una enfermedad tropical. 4. A mi me interesa leer lecturas sobre los esquimales. 5. Ayer comimos comida japonesa. 6. Siempre se visten con vestidos de algodén. et IX, Sustituye los sustantivos subrayados por un sinénimo. Procura encontrar una palabra de uso mas comin, menos rebuscada. El arribo de los recién casados causé una tremenda algazara entre sus camaradas y colegas. El agasajo dispuesto por los padres de la desposada se veia realmente espléndido. Es necesario hacer una mutaci6n en la forma de presentar tus labores. Me parece que empleas vocablos y locuciones demasiado rebuscados ara un escrito de esta indole. Recuerda que un escrito debe ser sen- cillo y claro. La damisela esperaba impaciente. Volteaba la testa hacia la otra arteria mientras fumaba un pitillo tras otro. No era cémoda su situaci6n: la turbonada, el aire, los sujetos que pasaban por alli, todo la molestaba. (Comprobacién 29) Habrés advertido que los tres textos que acabas de leer son francamente horribles. Esto se debe al uso de palabras rebuscadas y de uso poco frecuen- te. Vuelve a escribir los textos. 2Verdad que resultan ms claros y acep- tables? Recuerda que la sencillez es una caracteristica de un buen escrito. Evitemos, pues, tas palabras rebuscadas y rimbombantes. X. Agrega los signos de puntuacién que se han omitido en el siguien- te texto. M1. 30 W; 12? Aquel nifio crecié con mas cuidados que una flor de estufa Le pusieron nodriza para que su mamé no desmejorase con la crianza le cuidaban el suefio regando arena en el patio para que no se oyera el ruido de los cartuajes tenfa una ctiada especial para que levantara lo NOCIONES GRAMATICALES que se le cafa de fas manecitas y sus juguetes representaban un capi tal capaz de hacer dichoso al mas ambicioso comerciante de la clase media. Chicho no salfa de la alcoba antes de las diez de la mafiana lo lleva- ban en el coche dentro de cristales a dar una vuelta por la Alameda la hora de comer cuando fue ya grandecito un reputado maestro de piano lo entretenia tocando para que estuviera de buen humor antes de las seis de la tarde lo encerraban divirtiéndolo con un pequefio tea- tro de titeres hasta que se dormia y en Id noche tres sirvientes se tur- naban velando para cuidar su suefo o satisfacer sus caprichos. Don Fulgencio y su sefiora no eran capaces de dar a un pobre un centavo pero protegian algunas iglesias daban pensiones @ algunas comunidades religiosas y socorrian a dos o tres pintores mandandoles hacer cuadros sagrados para los templos de mayor renombre. Crecié Chicho y por el miedo de que no se corrompiera con las ma- las compaiifas nunca le mandaron a la escuela pero le pusieron un maestro que iba a darle cdtedra a su casa. Qué le ensefiaba nadie lo sabe. Sus padres cuidaron que desde muy nifio lo llevara el cochero en el pescante ensefiéndole a manejar las riendas y en consecuencia an- tes de cumplir dieciséis affos ya levaba él solo su carruaje por esas calles de la ciudad llenas entonces de hoyancos y promontorios. Chicho no tenia amigos porque el director espiritual de sus padres habla prohibido que le pusieran en comunicacién con las gentes y hasta en las mayores solemnidades de su vida como el dia en que hizo su primera comunién no le acompafiaron mas que sus progenitores y los viejos criados de la casa. Cuando Chicho cumplié los veintiin afios entré de socio en la Co- fradia de San Luis Gonzaga porque su padre juzgo prudente que em- pezara a mezclarse en los asuntos de la vida publica. Recuerdo todavia el aspecto de aquel joven ora alto flaco descolori do de grandes ojos con marcada expresién de tristeza su cabello fino y espeso cafa en dos gajos sobre sus sienes vestia correctamente hablaba poco y sus maneras revelaban desde luego que habia sido educado con el estricto rigor que caracterizaba a los sefiores de otros tiempos. A Chicho le ruborizaba estrechar la mano de una doncella de dieci- séis afios desconocia el baile no sabia conversar en estrado nunca habfa tenido una novia y la vez en que inocentemente dijo a su padre que le gustaban los ojos de su prima Lola le ordenaron que se confe- sara y comulgara y que nunca volviera a hablar ni a pensar en eso. JUAN DE DIOS PEZA Chicho (Comprobacién 30) 5 EL ADJETIVO |. Lee con atenci6n. “Recuerdo que por lo menos una vez al afio, mi papd reponia el I quido del pomo con nueva substancia de su quimica exclusiva, que imagino serfa aguardiente con sosa céustica, y aunque este trabajo lo efectuaba con toda emocién, quizé pensarfa en lo bien que nos verlamos Sus otras hijas en seis silenciosos frascos de cristal, completamente em- balsamadas y fuera de tantos peligros como auguraba nos esperarian en el mundo. EI caso es que mi hermana no presentaba un aspecto impresionante, Por el contrario, parecia una diminuta muflequita que con sus largas Pestafias maravillosas dormia de pie dentro del frasco"’ GUADALUPE BUENAS Historla de Mariquita Il. Subraya los trece adjetivos que hay en el texto que acabas de leer. Observa que cada uno de ellos se refiere a un sustantivo, dice algo sobre 61. (Comprobacién 31) El adjetivo es la palabra que modifica a un sustan- tivo. — COLOCACION DEL ADJETIVO EI adjetivo generalmente se coloca después del sustantivo: 4 ELADJETIVO © En espafiol el adjetivo generalmente se coloca después del sustanti- vo. Sirve para decitnos e6mo ¢s ef objeto a que se refiere: Se No presentaba un aspecto impresionante ‘* Cuando el adjetivo se antepone al sustantivo la atencién recae en la cualidad a la que se refiere el adjetivo: as Parecfa una diminuta muftequita * Recuerda que en ocasiones cam! gtin su colocacién. OBSERVA: Una gran mujer/Una mujer grande. HL. Encuentra otros ejemplos: CONCORDANCIA DEL ADJETIVO OBSERVA: a) Ciencia y tecnologia americanas. 4) Literatura e historia cubanas. Un solo adjetivo puede referirse a dos o mas sustantivos. En ese caso él adjetivo se usa en plural. ce) Actores y bailarinas rusos. d) Pantalén y camisa oscuros. Cuando los sustantivos son de distinto género, so prefiere el masculino para ol adjetivo. CONCORDANCIA DEL ADJETIVO 55 IV. Escribe otros ejemplos como los anteriores. FEM + FEM MASC + FEM Verdura y fruta frescas El nifio y la nifia altos 1. eee edge EEC ESTE 2. 3. 4. Fa eee eee eee ETP TERETE OBSERVA: Cuando no se hace la concordancia entre sustantivos y adjetivos en forma adecuada, puede cambiar el significado. Cuando decimos: Tiene un vestido y un abrigo nuevo, significa que sélo el abrigo es nuevo. Si los dos son nuevos tiene que en plural. V. Explica las siguientes oraciones como en el ejemplo. Ejemplo: Trajo una pluma y un lapiz inservible, £Qué es inservible? El lapiz 1. El nifio tiene los ojos y el pelo negros. Que # lene negroes artuascatecatertsesaetaagccaeccedaemaesgeCaeCCie 2. Su dedicacion y esfuerzo notable lo hicieron el ganador del prem zQué es notable? _ 3. Comimos una carne y una ensalada muy buenas. {Qué estaba bueno? 4. Hay que escribir con vocabulario y frases claros. Qué es claro? er (Comprobacién La concordancia — correspondencia gramatical que existe entre susté tivos y adjetivos—- en ocasiones es vacilante. En la lengua oral esto puede 1 sultar aceptable, pues estamos en una situacién sujeta a distracciones, fal 6 ELADJETIVO de memoria, factores emotivos, etc., que permiten la aparicion de estas fal- tas de concordancia. Sin embargo, al escribir debemos ser cuidadosos y ob- servar las reglas gramaticales. Vamos a ver ahora algunas de las discordancias mas frecuentes. Hay una regia general que dice que el adjetivo concuerda en género y nmero con el sustantivo al que modifica. Entonces: Un 4rbol alto. Unos zapatos sucios. Sin embargo, en ocasiones ofmos expresiones como la siguiente: La multitud, convencidos y optimistas, aplaudieron largamente. Debemos escribir: La multitud, convencida y optimista, aplaudié largamente. ya que los dos adjetivos (convencida y optimista) concuerdan con el sustan- tivo multitud. El verbo aplaudir, por consiguiente, debe emplearse en sin- gular. VI. Vuelve a escribir las siguientes oraciones eliminando las faltas de concordancia. 1. El personal, irritados y molestos, exigian hablar con el director. 3. El conjunto, dos guitarras, una bateria y un cantante, tocaron du- rante varias horas. 4. El equipo de la Universidad, jugadores y entrenadores, celebraron el triunfo, 5. La tropa, ansiosos por saber, esperaban la informacion. {Comprobacién 33) CONCORDANCIA DEL ADJETIVO 87 OBSERVA: La arboleda‘se vefa abandonada. EI gentio“esperaba silenciogo. La arboleda, érboles viejos y secos, pinos moribundos, sauces muy antiguos, se veian abandonados. EI gentio, amas de casa, hombres, nifios, estudiantes, esperaban silenciosos, Ya habrés advertido que en ocasiones la distancia que se crea entre el sustantivo, el verbo y el adjetivo produce la discordancia. En un escrito debo- mos corregirla. VII. Vuelve a escribir on forma correcta las oraciones siguientes. 1. La concurrencia, compuesta de todo tipo de personas: jévenes, adultos, profesionistas, campesinos acompafiados de sus familias, etc. parecfan muy molestos. 2. La orquesta, pianistas, violinistas, trombonistas y todos los demés, Getaban | dladustadog,sstiicciveecresvsieeceeceeseeseecestesvte-EF 3. El auditorio, sobre todo los jovenes fandticos del grupo, se pusieron Een ee eee eae eet EL er SESE EC 4. Ese dia la multitud, aficionados, fanaticos y estudiantes, estuvieron controlados y tranquilos, ——______ eS 5. La biblioteca, compuesta de toda clase de libros y revistas de temas muy diversos, estén desordenados. (Comprobacién 34) EL ADJETIVO s VIII. Lee. La secretaria del doctor es muy agradable. La secretaria del doctor es muy desagradable. Este trabajo es entretenido y util. Este trabajo es aburrido e inati - —— LOS ANTONIMOS Se llaman antonimos las palabras que tienen signi- ficados opuestos. IX. Escribe un anténimo de las palabras siguientes. 1, Facil — 7. Claro _. 2. Descompuesto _.. 8. Sucio _ 3. Negro _ deen] @Uenferinizg a caaeceeeetntet 4. Divertido 10. Necesario __ pee 5. Complicado ________ 11. Grosero 6. Anterior —__ fe teTonioeeetseessesescesederetty (Comprobacion 36) X. A continuacién, escribe una oracion con cada una de las palabras de la lista anterior. Ya habras advertido —tanto al hablar de sinénimos como de anténi- mos— que en ocasiones no encontramos Ia palabra precisa para expresar lo que deseamos. Esto es, hay casos en los que una palabra no tiene el sinénimo © anténimo exactos. Mucho se ha dicho que no existe la sinonimia perfecta En estos casos, entonces, acudiremos a expresat la palabra en cuestion va- liéndonos de una idea afin: un conjunto de palabras que si nos dan el signifi- cado preciso; una forma diferente de expresar un mismo pensamiento. Ejemplo: Rebeca tiene jaqueca. LOS ANTONIMOS 59 Buscamos un sinénimo de jaqueca para evitar los sonidos eca, eca (ca- cofonia). Encontramos como sinénimo: migrafia. Como sabemos que no es lo mismo, preferimos dolor de cabeza, que es una idea afin. XI. Vuelve a escribir las oraciones utilizando una idea afin. Ejemplo: Tengo flojera. No tengo ganas de hacer nada. Ella padece gastritis. 2. No tengo suefio. 3. Ya estan listos. 4, Es una persona inconfundible. XII. Agrega fos signos de puntuacién que se han omitido en el si- guiente texto. 4. 18, we Nunca Illegué a saber por qué nos mud4bamos de casa con tanta frecuencia. Siempre que esto pasaba nuestra nica preocupacién consistia en investigar en qué lugar colocarian a Mariquita. En la pieza de mi madre no podia ser siendo ella excesivamente nor- viosa la presencia de la nifia la llenarfa de angustia Ponerla en el co- medor era del todo inconveniente en el sétano mi papa no lo hubiera permitido y en la sala resultaba imposible ya que la curiosidad de las visitas nos hubiera enloquecido con sus preguntas Asf que siempre acababan por instalarla en nuestra habitacién Digo nuestra porque era de todas Contando a Mariquita alli dormfamos siete Mi pap era un hombre préctico que habla viajado mucho y conocfa los camarotes En ellos se inspiré para idear aquel sistema de literas que economizaba espacio y que nos facilité dormir a cada quien en su cama. Como explico lo importante era descubrir el lugar de Mariquita En ocasiones quedaba debajo de una cama otras en un rincén estratégico pero la mayoria de las veces la localiz4bamos arriba del ropero. ELADJETIVO EI detalle en si s6lo nos interesaba 2 las dos mayores las demas eran tan pequefias que no se preocupaban. A m( en lo personal pasada la primera sorpresa me parecié su com- pafifa una cosa muy divertida pero mi pobre hermana Carmelita vivié bajo el terror de su existencia Nunca entr6 sola a la pieza y estoy se- gura de que fue esto lo que la sostuvo tan amarilla pues aunque sola- mente la vio una vez me asegura que’ la persegula por toda la casa. Mariquita nacié primero era nuestra hermana mayor Yo {a conoci cuando ya llevaba diez afios en el agua y me dio mucho trabajo averi- guar su historia. Su pasado es corto pero muy triste Llegd una mafiana baja de tem- peratura y antes de tiempo Como nadie la esperaba la cuna estaba fria y hubo que calentarla con botellas ardiendo trajeron mantas y cuida- ron que la pieza estuviera bien cerrada Llegé la que iba a ser madrina en ef bautizo y la vio cual una almendra descolorida como el tul de ‘sus almohadas La sintié tan desvalida en aquel cafién de vidrios que s6lo por ternura se la escondid en los brazos Le pronosticé tendiia unos rizos rubios y ojos més azules que los suyos Sélo que la nifia era tan sensible y delicada que empezé a morirse. GUADALUPE DUEHAS Historia de Mariquita {Comprobacién 26) 6 EL VERBO I. Lee con atencién. No habia cebollas y Carlos corrié al mercado. Buscé entre los puestos, pensé que se hab/an ido y una ligera congoja le refrené los pasos. En la fonda estaba el arpista, con las dos manos torcidas revoloteando, el instrumento entre las piernas y esa expresion ida, un poco anormal, que horrorizaba tanto a Carlos. E. CARBALLIOO Los huéspedes Subraya los trece verbos conjugados, formas simples y compuestas (haber + participio) que hay en el texto que acabas de leer. Esoribelas a con- tinuacién. Cl 2 EL VERBO. RECUERDA: El verbo es una palabra que expresa accién, esen- cia 0 estado del sujeto. Revisa en tu gramitica lo relativo @ tiempo y modos verbales. — a CONCORDANCIA DEL VERBO El nifio“canta in oo Los nifiog cantan La multitud escucha El verbo expresa lo que le ocurre al sujeto y con- cuerda con él en niimero y persona. Dijimos ya al hablar del adjetivo que la concordancia es la correspon- dencia que existe entre las palabras variables, RECUERDA: El verbo concuerda con el sujeto en némero (singular-plural) y persona (1a, 2a, 3a,) Con los sustantivos colectivos el verbo se usa en singular. La tropa lleg6 haciendo mucho ruido. SING. "SING. IL. Forma una oracién. 1. (El gentio) __ et (a mvemeda see ee eeeeeeeceeceecee eee seeseeseseeveeCeePeCPeCHCHECH CONCORDANCIA DEL VERBO 6 3. (El batallon) _ 4. (El grupo) 5. (La multitud) 6. (EI ejército) OBSERVA: Un tercio del grupo Hegé retrasado a clases. La mitad de los nifios no se presenté ayer. pa El verbo se usa en singular con los sustantivos par- titivos: mitad, parte, tercio, medio, cuarto, resto, etc. eee eee IIL. Completa las siguientes oraciones. 1. El resto de mis amigos eae eee 2. Més de la mitad Ha Heese eH eee eee ee eee eee 3. Unapartedelosnifios 4. Medio equipo 6. La mayor parte de los asistentes_ 5. Casi un tercio de los empleados IV. Lee con atencién. A. Lo golpearon el hermano, el primo y él vecino. B. El hermano, el primo. y el vecino lo golpearon. A. El deporte que tanto le interesa; la necesidad de trabajar tantas ho- ras, y la vida doméstica agotaron sus fuerzas. B. Agotaron sus fuerzas el deporte que tanto le interesa; la necesidad de trabajar tantas horas, y la vida doméstica. El sujeto compuesto (por varios sustantivos 0 fra- ses) exige un verbo en plural, sea cual sea el orden del sujeto y el predicado. 4 ELVERBO V. Cambia el orden como en las oraciones A y B del ejercicio IV. 1. El costo de la vida, el problema de mi hijo y mi propia enfermedad nos impidieron viajar el afio pasado. 2. El alcohol, la vida desordenada y su aficién por el juego aceleraron su 7 rave esses ec dseseatag eee eetaetsaE cane CeEeeaE 3. La television, el radio y las malas publicaciones, con frecuencia, son los responsables de muchos errores lingiifsticos. {Comprobacién 38) —————— EL ADVERBIO a Abfié lentamente la ventana _ ——s/ Se acercé muy despacio Ella es sumémente inteligente El adverbio es la palabra que modifica a un verbo, un adjetivo u otro adverbio. En general, podemos decir que el adverbio debe ir lo mas cerca posible de la palabra a la que modifica. OBSERVA: amente, los nifios, inquietos y nerviosos, entraron en el salén. Repent ADVERBIOS EN MENTE Se prefiere: Los nifios, inquietos y nerviosos, entraron repentinamente en el salén. VI. Coloca tos siguientes adverbios on el lugar que consideres més conveniente. 1. (sébitamente) Las luces se apagaron en todos los cuartos, —__ eae esa ae gg aga EES 2. (siempre) Maria prepara muy buenos pasteles. rat See eee eee 3. (a veces) Nos molesta que llegan tarde. eee eee eee eae 4. (absolutamente) Considero indispensable que tomes este curso. 5. (mucho) Paty camina, por eso esta muy sana. SEES aan aa a Eee eee eee ee ae eee 6. (nunca) No entregan a tiempo sus trabajos. eee gee eee EEE _ ADVERBIOS EN MENTE OBSERVA; Escribe lenta y cuidadosamente. RECUERDA: Cuando queremos emplear dos o mas adverbios terminados en mente, solamente el Ultimo de ellos lleva la terminacién. Recuerda que estos adver- bios se forman con un adjetivo en femenino, singular y la terminacion mente. 6 ELVERBO VII. Forma una oracién como en el ejemplo. Ejemplo: (animado-ruidoso) Estuvieron cantando. Estuvieron cantando animada y ruidosamente. 1, (amable-carifioso} Nos escribieron. 2. {atento-respetuoso) La concurrencia escuch6 3. (grosero-ruidoso) La muchedumbre respondid. 4, (violento-agresivo) Los muchachos se portaron. 5. (alegre-célido) Los nifios nos reci ~- ABUSO DE ADVERBIOS EN MENTE VILE. Lee con atenci6n. Lentamente se acercé a la puerta, Tod suavemente sélo para cerciorar- se de que no habia nadie. Silenciosamente introdujo la llave maestra cuando stbitamente aparecié un hombre que lo detuvo fuertemente por un brazo. El uso excesivo de los adverbios en mente produce monotonia en el es- ctito. El texto que acabas de leer es bastante feo, zno? Intenta leerlo en voz alta y veras que se oye muy mal. Subraya los adverbios en mente que hay en el texto. A continuacion, busca la forma de sustituirlos utilizando sindnimos 0 ideas afines. Ejemplo: Lentamente: muy despacio, con lentitud, sin prisas, con calma. 1, Suavemente —__ = ia 2. Silenciosamente _. 3. Stbitamente LOS VERBOIDES a 4. Fuertemente Vuelve a escribir el texto eligiendo una forma sustituta para los adverbios en mente. 2Se oye mejor? Por supuesto que si: hemos corregido las repeti- ciones que tenia. a << LOS VERBOIDES IX. Lee. A. Fumar es daflino para la salud. Piensa mucho antes de hablar. éQuieres saber la verdad? B. Busquen las palabras subrayadas. He visitado varios museos interesantes. Yo nunca habia recibido tantas cartas. C. Los nifios entraron gritando. Visitando esos lugares me entusiasmé con su cultura. EI maestro, comprendiendo la situacién, cambi6 de parecer. Los verboides (llamados también formas no per- sonales del verbo) tienen la caracteristica de po- der desempefiar dos funciones diferentes. Asi, el infinitivo puede ser un verbo o un sustan- tivo; el participio, un verbo 0 un adjetivo, y el ge- tundio, un verbo o un adverbio. ePuedes decir qué funcién desempefian los verboides del ejercicio IX? X. Escribe el verboide y su funci6n. A. Fumar (sust.). B. | (Comprobacién 39) FLVERBO Recuerda que son formas no personales porque en ellas no se expresa la persona que realiza la accién del verbo: infinitivo (ar-er-ir); participio (ado- ido}; gerundio (ando-iendo). Ahora bien, para efectos de redaccién el Unico verboide que nos intere- sa, porque presenta vacilaciones en su uso, es el gerundio. —-—--—— EL_ GERUNDIO Con frecuencia se hace en espafiol un uso inadecuado del gerundio. Es por eso que vamos a detenernos en él y a intentar explicar tanto los usos. correctos como los considerados incorrectos por la gramatica. = GERUNDIO MODAL XI. Observa: A. El muchacho entré corriendo. B. Esa mujer habla gritando, C. El sefior salié dando un portazo. D. Los nifios Hlegaron llorando, El gerundio tiene caracter adverbial. En los ejemplos podemos comprobar lo anterior preguntando: ¢c6mo? + el verbo. El muchacho entré corriendo. @Cémo entré el muchacho? Corriendo. Luego, es un adverbio de modo: un gerundio modal. También podriamos sustituir corriendo por un adverbio o frase adver- bial aunque, claro, puede cambiar el significado. Sin embargo, lo podemos hacer s6lo a modo de comprobacién. aprisa répido El muchacho entré. de pronto ‘sibitamente GERUNDIO MODAL Co Observa, ademas, que las dos acciones ocurren simultaneamente. Esto es, la accién de entrar y la de correr suceden al mismo tiempo: son coexis- tentes. Esta cualidad de coexistencia con el otro verbo es caracteristica del ge- rundio. No podriamos decir, por ejemplo: El nifio entré escribiendo un recado. Deberlamos decir: El nifio entré y escribié un recado. Porque la accién de escribir es posterior a la de entrar. RECUERDA: El gerundio modal debe referirse a una accién coexistente con la ac- cién del verbo principal. Trabaja los ejemplos B, C y D dela misma manera que lo hi ejemplo A. XII. Cambia como en el ejemplo. Usa un gerundio. Ejemplo: La sefiora respondié con insuitos hacia nosotros. La sefiora respondié insultandonos, 1. Luis obedecié de muy mal modo. 2. Margarita contest6 con burlas y rises. 3. Los nifios se quejaron a gritos. 4. La empleada nos atendié con una sonrisa. 5. El doctor se despidié con fa promesa de volver. (Comprobacién 40) Observa que en todos los ejemplos anteriores el gerundio y el verbo de la oracién se refieren a acciones que suceden simulténeamente; es decir, son coexistentes. 7 EL VERBO —— GERUNDIO EXPLICATIVO XH, Lee. La sefiora, sabiendo que tenia raz6n, se mantuvo firme. El chofer, viendo el peligro, detuvo el vehiculo. Los médicos, considerando la gravedad, decidieron operar. Este gerundio se refiere al sujeto y tiene cardcter explicativo. Se puede comprobar fo anterior haciendo los siguientes cambios: La seffora, al saber que tenia la razén, El chofer, al ver que habia peligro,. . . Los médicos, a! considerar la gravedad,. . Observa que en los tres casos se trata de explicaciones sobre el suje- to. Este gerundio nunca se emplea en oraciones que expresan cualidades 0 ideas de permanencia. Por ejemplo: La sefora, sienda-meySabia, se mantuvo firme. Diriamos: La sefiora, que es muy sabia, se mantuvo firme. XIV. Vuelve a escribir las siguientes oraciones. Entre ellas hay algu- nas que tienen un gerundio mal empleado. Utiliza las formas al + inf. para las de gerundio explicativo y que + verbo para las de gerundio incorrecto. 1. Maria Luisa, siendo tan guapa, tenia muchos admiradores. 2. El muchacho, daéndose cuenta de su error, cambié de actitud. GERUNDIO CONDICIONAL, n 3. Los maestros, reconociendo la situacién, aceptaron la propuesta. 6. La enfermera, oyendo el ruido, entré rapidamente. 7. Los nifios, siendo tan traviesos, no pueden quedarse solos. 8. Conociendo la situacin, se presenté la famil (Comprobacion 41) : ~~ GERUNDIO CONDICIONAL XV. Lee. Diciéndolo sus padres, tienen que obedecer. Asegurandolo Jorge, habré que creerlo. Afirmandolo ustedes, no me queda duda alguna. EI gerundio puede tener también caracter condi- cional. OBSERVA: Se puede hacer el siguiente cambio. R EL VERBO Diciéndolo sus a por / Silo dicen sus padres (condiconall ‘tiene que obedecer. Cambia los otros dos ejemplos: ~ GERUNDIO CAUSAL XVI. Lee. Conociendo a Matilde, nos resulta dificil creerlo. Me parece improbable que vengan estando tan enfermos. El gerundio se usa para expresar causa. Conociendo a Matilde = porque conozco a Matilde {causal} Cambia el otro ejemplo: XVII. Indica en cada ejemplo si la oracién con gerundio es condicio- nal (cond) o causal (caus). Después, cdmbiala utilizando SI o POR- QUE, segin corresponda. 1, Pidiéndometo td, acepto con gusto la invitacién. ( ‘} 2. Sabiendo que eres tan educado, no toman esto en cuenta. ( ) 3. Pensando que no tienen tiempo, los disculpamos. ( 4. Considerando estas pruebas, quizé cambiemos de opinién. ( ) ERUNDIO CAUSAL 5. Lloviendo asf, no Pueden salir de su casa, ( ) 8. Sabiendo todo esto, td deberias ayudario, |) bees esses SECT 7. Pensando asi, gpor qué no actian igual? | 8. No puedo ayudarte sabiendo lo que s&.() (Comprobacién 42) VII. Agrega los signos de puntuaci6n que se han omitido en el si- 9) guiente texto, ces se habia tragado un camisén de dormir muy fino que la vecina habia traldo de los Estados Unidos. EL VERBO Si cuando menos no hiciera tanto calor Descé esa hora empezar a sudar. No van a valerte lagrimas ni ruegos Quiero ver blanco a ese animal y bien amarrado O si no ya sabes con mucho gusto nos lo comeremos todos y a ti voy a obligarte a que te comas un pedazo. £. CARBALLIDO Los huéspedes (Comprobacién 43) 7 PRONOMBRES PERSONALES (LO-LE) 1. Lee. A. Llamé a los nifios para mostrarles al perro. Llamé a los nifios para mostrarlos al perro. B, Traje a mi novia para presentarle a Pepe. Traje a mi novia para presentarla a Pepe. ZSignifican lo mismo las dos oraciones del grupo A? Son dos formas de decir lo mismo? No; claro que no. La primera significa que el sujeto muestra un perro a unos nifios (el perro es el objeto mostrado). La segunda quiere decir que el sujeto muestra unos nifios a un perro (los nifios son el ob- jeto mostrado). Suele haber confusion en el empleo de estos dos pronombres. Vamos, pues, a dedicarles un poco de nuestra atenci6n. Il. Exptica las oraciones del grupo B, de la misma forma que acaba- mos de hacerlo con las del grupo A. Lo y la, y sus plurales los y las, son pronombres de objeto directo. Le y su forma plural les son pro- nombres de objeto indirecto, % PRONOMBRES PERSONALES (LO-LED EL OBJETO DIRECTO {Qué es el objeto directo? OBSERVA: Compfamos un'libro._———~Lo compramos. No llevéias a los nifics. ——~No los llevamos. Necesftan una plum. ———+La necesitan. Las visité. Visité a las tas. Fijate que el libro, los niftos, la pluma y las tias son los objetos com- prado, llevado, necesitado 0 visitado. EI objeto directo puede ser una persona, una cosa, una idea: Admiro a Pepe. Admiro ese libro. Admiro la belleza. Recuerda que cuando el objeto directo es una persona (objeto personi- ficado, animal doméstico) va precedido de la preposicidn a. Esta no se usa cuando el objeto es indeterminado: Quiero al nifio/Quiero un nifio. Busca a la secretaria/Busca una secretaria. Una férmula itil para localizar el objeto directo es preguntar Qué + el verbo: Compramos un libro {Qué compramos? Un libro (es el objeto comprado) Visité a las tas Qué visite? Las tias (es el objeto visitado por mi) El objeto directo es en el que recae directamente la accién verbal. Expresa la cosa hecha por el! verbo. Il. Subraya el objeto directo. Sustitdyelo por un pronombre y vuelve a escribir la oracion. Ejemplo: Los empleados entregaron los paquetes en la oficina Los empleados los entregaron en la oficina, §LOBJETOINDIRECTO 1. Lupe puso las flores sobre la mesa del comedor. 2. Necesito un amigo americano para practicar mi inglés, eee 3. Siempre digo la verdad en mi casa. 4. Elabogado entiende los problomas laborales. 5. Voy a conseguir un diccionario de sindnimos. 6. No encuentro las paginas correspondientes a este asunto. 7. En ocasiones traigo a mi perrita a jugar aqui. 8. No me llevo los libros ahorita Porque no voy a mi casa. {Comprobacién 44) —~—~—~ EL OBJETO INDIRECTO OBSERVA: Compramos un libro. OD. Compramos un libro para ti = te lo compramos, 0D. Ol Dijo la verdad. OD. Nos dijo la verdad. = Nos la dijo. Or 0.0. LesYadijo——~Se la dijo. Les dijo la verdad. (A ellos) ol 0.0, Cuando los pronombres le, les preceden alo, la, los, las, cambian por se. Asi: % PRONOMARES PERSONALES (LO-LE) Le lo= se lo les la= se la Le la= sela les los= se los Se puede ser, entonces, un pronombre personal de objeto indirecto. Equivale a le o les antes de lo, la, les, las. El objeto indirecto (le-les) se refiere a la persona o cosa que recibe el dafio o el provecho de la accion verbal. El objeto indirecto no recibe solamente la accién del verbo, sino la expresada por una especie de unidad que forman el verbo y et objeto directo. Generalmente va precedido por las preposicio- nes a o para. Les [traje

También podría gustarte