Está en la página 1de 4

TALLER SEMANA 4: CASOS DE ÉXITO

CURSO: ECONOMIA SOLIDARIA


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

INSTRUCCIONES

1. Diríjase a las Páginas 61 hasta la 70 libro “Las economías de los Invisibles:


miradas y experiencias de la economía social y solidaria" del autor Nicolás
Gómez Núñez, que puede encontrarlo en este link
https://www-digitaliapublishing-com.ezproxy.americana.edu.co/a/65367/las-economias-de-
los-invisibles--miradas-y-experiencias-de-economia-social-y-solidaria
Lea los siguientes casos de estudio:
4.1 El trabajo: Federación Trasol (Trabajo Solidario)
4.2 La alimentación y el consumo Red de Semillas Libres
4.3 La educación: Preuniversitario Popular Victor Jara

2. Elabore un resumen de cada uno de los casos

Caso 1 El trabajo: Federación Trasol (Trabajo Solidario)

La federación Trasol (trabajo solidario) es una federación conformada por 14


cooperativas en Chile, constituida en el 2015, que busca a través del modelo
cooperativista basado en la autogestión la democracia y la solidaridad, mejorar la
calidad de vida de las personas y aportar a la transformación Social.
Dicho modelo, incluye una distribución horizontal, una participación consensuada,
igualitaria, con un constante cambio de roles, y medios de producción colectivos,
permitiendo a los socios conocer y dirigir todas las actividades propias de la
organización.
Las áreas en la que se desempeña son varias: electricidad, instalaciones de gas,
consultorías, investigación, entre otros.
Busca modelos en otros países de LATAM donde el cooperativismo parece estar mejor
estructurado, con el ánimo de fomentar, incluir y fortalecer practicas relacionadas a sus
procesos. Y ser sostenible en el tiempo, no solo como organización sino también como
cultura de cambio.
Las cooperativas de Trasol se dividen en tres comisiones; de trabajo, educación y
vivienda. Cada una de ellas con objetivos específicos y generales, cuyo objetivo final es
desarrollar condiciones óptimas, para el correcto funcionamiento de la federación,
impactando aspectos políticos, educativos y económicos.

Caso 2 La alimentación y el consumo Red de Semillas Libres

Red de semillas Libres, como su nombre lo indica, una red conformada al menos por
dos cooperativas, Semilla Austral y Servicios de Abastecimiento.

Esta Red de Semillas, la componen personas que conservan, producen, conoce,


rescatan, defienden e incluso comparten semillas nativas (Chile). Además conocen
como cultivarlas. Así como personas de distintos orígenes, que han tomado consciencia
del cuidado y protección de las especies y de la biodiversidad.
Esta Red opera, a través de un círculo que se reúne anualmente, conectado a lo largo
del territorio chileno por nodos, e incluye a tribus ancestrales como los mapuches, en
función de un intercambio de bienes y conocimientos, que procuran crear conciencia
respecto a la soberanía alimentaria.

Semilla Austral es una cooperativa que tiene como objetivo apoyar financieramente las
actividades de la red, a través de capacitaciones y venta de semillas, plantas,
calendario, entre otros. Adicional a ello, consolida la información que alberga memoria,
tradición y la articula a todos los miembros activos de dicha red. A largo plazo, pretende
crear bancos vivos de semillas, reservorios de biodiversidad agrícola para las
generaciones futuras.

Servicios de Abastecimiento, Es una cooperativa que surge de intercambios


comerciales realizados en un sitio web llamado “juntos compremos”, donde
compradores y proveedores con el tiempo se reunían para compartir ideas, mercancía e
incluso comida. Después de ello, y con la suma de más personas en el 2016 los grupos
deciden forman un almacén cooperativo, con el objetivo de promover un consumo más
consciente y responsable no solo con sostenibilidad económica, sino también social, y
ambiental a precios justos.
Adicional a ello, el objetivo del almacén también es visibilizar y promover ese enfoque
de compras justas frente a la entera comunidad, para difundir y consagrar más
personas interesadas.

Caso 3 La educación: Preuniversitario Popular Victor Jara

El preuniversitario popular Antonia jarava surgió en el año 2001 y para el 2015 contaba
con al menos 7 sedes distribuidas en el territorio de Santiago de Chile, fue para este
año que logró formalizarse legalmente como entidad sin ánimo de lucro. De manera
espontánea entres estudiantes que querían ayudar a otros más vulnerables a acceder a
la educación universitaria, y que su situación económica les impidiera pagar la matrícula
de un preuniversitario en Chile. Rompiendo la brecha entre quienes tienen mayores
ingresos, de los que tienen menos a través de una educación de calidad, estrechando
finalmente el camino a la educación universitaria.
Los cursos son impartidos por estudiantes universitarios que se comprometen de forma
voluntaria, ya que el único ingreso que reciben corresponde estrictamente al transporte
que requieren.
El PPVJ (preuniversitario Popular Víctor Jara) ofrecer servicios educativos de calidad a
cuotas muy bajas, por comparar los precios de entidades privadas oscilan entre 600 y
700, hasta 1 Millón de pesos, en cambio el ppvj maneja una cuota anual por 45.000
pesos.
Es importante destacar que también hay disponibilidad de un número de becas,
basadas en la buena fe de los estudiantes y familias que las requieren.

3. Construya una tabla donde establezca 4 semejanzas y 4 diferencias entre cada


uno de los casos teniendo en cuenta las características de una empresa de
economía solidaria

Cuadro 1

SEMEJANZAS ENTRE LOS CASOS

El trabajo: Federación La alimentación y el La educación:


Trasol (Trabajo Solidario) consumo Red de Semillas Preuniversitario Popular
Libres Victor Jara

Como objetivo General apuntan a la transformación social.

Desde sus inicios, la participación ha sido voluntaria.

Comparten el régimen tributario especial.

Buscan continuamente promover el enfoque cooperativista, como cultura social.


Cuadro 2

DIFERENCIAS ENTRE LOS CASOS

El trabajo: Federación La alimentación y el La educación:


Trasol (Trabajo Solidario) consumo Red de Semillas Preuniversitario Popular
Libres Victor Jara
Cooperativa Agrícola y Cooperativa especializada,
Cooperativa Multiactiva, se consumista, los aportes son ejerce en el sector de la
desarrolla en distintos generados a partir de educación.
sectores económicos intercambios comerciales
internos.
Se divide en tres Su origen parte, de la
comisiones, haciendo caso informalidad de dos Requirió de 14 años, para
omiso a un organigrama cooperativas, producto de fundamentarse legalmente
común. intercambios comerciales
Como federación, cuenta Está compuesta por solo Se conforma como
con una estructura dos cooperativas fundación individual
organizacional más robusta
Existe remuneración o Cuenta con intercambios
lucro comerciales, que permite la No hay remuneración o
extensión de la red lucro.

También podría gustarte