Está en la página 1de 3

BCE: Slide 2 http://www.ecb.int/ecb/educational/facts/orga/html/or_002.es.

html

Última actualización: 31 de enero de 2013

1 de 3 04/06/2013 19:48
BCE: Slide 2 http://www.ecb.int/ecb/educational/facts/orga/html/or_002.es.html

Organización

2 de 3 04/06/2013 19:48
BCE: Slide 2 http://www.ecb.int/ecb/educational/facts/orga/html/or_002.es.html

El Eurosistema

Miembros

Los textos jurídicos que instituyeron el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) —el Tratado de Maastricht y los Estatutos del SEBC de 1993— se redactaron sobre el supuesto de que todos los Estados
miembros de la UE adoptarían el euro y de que, en consecuencia, el SEBC asumiría todas las funciones relacionadas con la moneda única. Sin embargo, hasta que todos los países de la UE hayan adoptado el euro, el
«Eurosistema» seguirá siendo el actor principal. El término «Eurosistema», recogido en el artículo 282 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (Tratado de Lisboa) comprende el BCE y los bancos
centrales nacionales de los Estados miembros de la UE que han adoptado el euro, se había venido utilizando, aunque no figuraba en ningún texto legislativo.
El Eurosistema es el sistema de bancos centrales de la zona del euro y está compuesto por:
el BCE; y
los bancos centrales nacionales (BCN) de los diecisiete Estados miembros de la UE que han adoptado la moneda única.
Por tanto, el Eurosistema es un subconjunto del SEBC. Dado que las decisiones del BCE sobre, por ejemplo, política monetaria, sólo son aplicables a los países de la zona del euro, es el Eurosistema el que,
efectivamente, desempeña las funciones de banco central en la zona. Así pues, el BCE y los BCN contribuyen conjuntamente a la consecución de los objetivos comunes del Eurosistema.

Razones para la existencia de un sistema en lugar de un banco central único

Las razones principales para la existencia de un sistema de bancos centrales en Europa son las siguientes:
El enfoque del Eurosistema se apoya en las actuales competencias de los BCN y en su marco institucional, infraestructura, conocimientos técnicos y excelente capacidad operativa. Además, algunos bancos
centrales realizan también otras funciones distintas de las del Eurosistema.
Debido a la extensión geográfica de la zona del euro y a la antigüedad de las relaciones entre las comunidades bancarias nacionales y sus respectivos BCN, se consideró adecuado que las entidades de crédito
dispusieran de un punto de acceso al sistema de bancos centrales en cada Estado miembro participante.
Debido a la variedad de naciones, lenguas y culturas de la zona del euro, los BCN están en mejor situación para servir de puntos de acceso al Eurosistema que un banco central supranacional.
La misión del Eurosistema puede consultarse en la dirección: www.ecb.europa.eu/ecb/orga/escb/html/mission_eurosys.es.html

BANCO CENTRAL EUROPEO OR.002 01/12

3 de 3 04/06/2013 19:48

También podría gustarte