Está en la página 1de 275
Lengua Materna. Espanol Primer grado EDUCACION a iS Lengua matema,Espafol. Telesecundaro. mer grado fue elaborado y edad por la Drecclon General de Materiales Educauves dele Secretaria de Ecucacon Pabiica. ‘Secretaria de Educacton Publica Esteban Moctezuma Sarragén Subsecrataria de Educaciin Béskca ‘Marcos Augusto Sucio Musica Direcelén General de Materiales Educativos ‘Aurora Almudena Saavedra Sola Coordinacton deta serie Servciosedtoriaes Uno Contreras Bacerail Memica Marlk Mariaud Ricérder Ccoorainacton deconteniéos Deno Marla del Carmen Larios Lozano Allis Margarta Gonzalez Medina, Ménica Matik Maria Ricérde, Beatie’ ool Jade Zilhy Mogue Canto Yolanda chia velazquee CConeccionde esto. Dalia Valdez Garza, Rebeca Pérez Milin ‘Autores Yolanda Chia Velézquer, san Miguel Garcia Fender, Héctor Luls GGrada Martinez, Julieta Lopez Olde, Claudia Rodriquez Escudero Superision de contenidos Zam Heredia Delgada, Cris Martine? Luna Revision téenco-pedagdoka Gilberto Brau Aranda Cervantes Valentina Jiménez Franco, Marla del Carmen Ruiztakasone: coordinackinedtorial aul Godinez Cores, Supenistén editorial Jessca Mariana Ortega Rodrigue ‘cudado deta ection (Cinta Rosales Angeles, Arturo Olmedo Diaz Produiccén edtorial [Martin Aguiar Gallegos Actuatzncion dearchivos Mariela Zavala Herndncer Preprensa Citall Mara de! Socorro Rodriquez Merino ‘eonografio. jana Mayen Pérez, rene Ledn Coxtinica Portada Disero: Martin Aguiar Gallegos leonografi: ens Ladin Continica magn: Las cloncias | proclamadon) 1928, Diego Rivera (1886-1957) fresco, 2.89 x 2.68 m,ublado en el Patio del Trabajo, seguno nivel, .R.© Secrtatiade Educacion Pablica,Decclon General de Proyactos Edltortalesy Cuturlesfotograta de Gerardo Landa ojano;.R. © 2021 Banco de México, Fiductarlo en et Fidelcom so ‘latvoa los Museos Dlaga Avera y Frida Kahlo. Av. Sde Maya No. 2,col Cento, Cuauhtemoc, C. 06089, ludadde Méxco; reproduccion autoizada pore Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2021 Primera editin, 2018 Segunda adic, 2019 ‘Segunda relmpresion, 2021 (cco escolar 2021-2022), 0.8.6 Secretaria de Educacton Publica, 2019, [Argentina 28, Centro, 06020, cudad de Meteo | 5K: 976-607-551-187-0 Iimpreso en México [JSTRBUCION GRATUNA.PROWIIDA SU VENTA Diagramacién Ricardo Rojas Casto, Christian Genato Salinas, Eduardo Valladares dusracion Lue Sopelan, Carlos Lara, Nora Milan, Tenia Juste, corazin alert, ‘Axel Rangel Iconogratia Enrique Martinez Horta En tats arpa trie urea mtb ype Jlande sions aie gers cr nana oe citar econ nena ere areas edema en carr ure eure nd ar ele scones eee Presentacion Este libro fue elaborado para cumplir con el anhelo compartide de que ‘enel patsse ofrezca una educacién con equidady calidad, enla que todos los alumnes aprendan, sin importar su origen, su condicién personal, econémica 0 socal, y en la que se promueva una formacion centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el respeto y cuidado de la salud, asf como la preservacién del medio ambiente. Eluso de este libro, articulado con los recursos audiovisuales e infor- maticos del portal de Telesecundaria, propicia la adquisicién auténoma de conocimientos relevantes y el desarrollo de habilidades y actitudes encaminadas hacia el aprendizaje permanente. Su estructura obedece a las necesidades propias de los alumnos de la modalidad de Tele- secundaria y a los contextos en que se desenvuelven, Ademas, movil za los aprendizajes con e| apoyo de materiales didacticas presentados en diversos soportes y con fines didécticos diferenciados; promueve la interdisciplinariedad y establece nuevos modos de interaccion. En su elaboracién han participado alumnos, maestras y maestros, autoridades escolares, padres de familia, investigadores y académicos; su participacién hizo posible que este libro lleque a las manos de todos los estudiantes de esta modalidad en el pais. Can las opiniones y pro- puestas de mejora que surjan del uso de esta obra en el aula se enri- ‘queceran sus contenidos, por fo mismo los invitamos 2 compartir sus ‘observaciones y sugerencias a la Direccién General de Materiales Edu- cativos de la Secretaria de Educacion Poblica y al correo electrénico: liproscetexto@nube.sep.gob.mx. indice Rufino Tamayo, Manos en rojo (1973), aguafuerteletching, 56 x 76 cm (place) Rufino Tamayo, Dislogo (1874), leo sobre tela, 133 x 193 on Conoce tu libro. Punto de partida Eeteg) En tus manos 1. Leer cuentos de diversos subgéneros Actividad recurrente. Circulo de lectura: Para leer cuentos y novelas 2. Redactar un reglamento Actividad recurrente. Circulo de lectura: Las cosas que debes saber para leer cuentos y novelas 3. Hacer una pequefia investigacién 4. Leer y comparar noticias en diversos medios Actividad recurrente. Circulo de lectura: Leemos y creamos arte Evaluaci6n. Palabra del principio 5. Escribir un cuento Actividad recurrente. Circulo de lectura: Para saber mas 6. Elaborar fichas tematicas Actividad recurrente. Circulo de lectura: Las cosas que debes considerar al leer para saber mas 7. Recopilar dichos, refranes y pregones 8. Escribir una monografia. 14 16 34 36 50 52 70 86 88 92 94 110 112 126 128 142 Rufino Tamayo, Mujeres alcanzando la luna (1946), 6leo sobre tela, 91.5 x 66 cm. 9. Adaptar una narraci6n a un guion de teatro. Actividad recurrente. Circulo de lectura: Leemos y representamos el saber Evaluacion. Tis cates 10. Exponer un tema Actividad recurrente. Circulo de lectura: Para leer poesia 11. Leer y comparar poemas Actividad recurrente. Circulo de lectura: Las cosas que debes saber para leer poesfa. 12. Diversidad lingiiistica y cultural 13. Escribir cartas formales 14. Entrevistar a alguien de la localidad Actividad recurrente. Circulo de lectura: Leemos y recomendamos poemas Evaluacion Bibliografia Créditos iconograficos. 160 174 176 180 182 198 200 218 220 234 248 264 266 270 271 Conoce tu libro Lengua Materna, Espaiol es un libro elaborado por la Secretaria de Educacion Publica es- pedalmente para jovenes como tu, que empiezan una nueva etapa: la educacién secunda- na, Con él profundizaras y aprenderas nuevas habilidades para comprender e interpretarlo que lees y escuchas, asi como para comunicarte mejor de forma oral y escrita. Lengua Matema, Espanol esta formado por tres bloques, divididos en apartados tema- ticos y evaluaciones. & lo largo del libro encontrarSs estos elementos -—— Punto de partida Recuperacion de los saberes las habilidades que tienes al entrar a la secundaria, para que los contrastes con los avances que tengas a lo largo del curso. islet Entrada de bloque Paginas en las que apreciaras obras pictoricas y poéticas que hacen alusién a las habilidades comunicativas: leer, escribit, hablar y escuchar. @ Paraempezar * Introduccién al tema que estudiaras en el apartado. + 2Qué vamos a hacer? Descripcion de los aprendizajes y del producto que obtendras de tus actividades. + {Qué sabemos de...? Recuperacién y reflexion de los conocimientos que ya tienes del tema. ™ Manos alaobra * Actividades para que desarrolles conacimientes, habilidades, procedimientos y productos corales 0 escritos. * Evaluacién intermedia, Un alto en el camino para ue reflexiones y valores, ‘tus avances sobre el tema. @ Para terminar * Recomendaciones para que compartas tu trabajo con la comunidad escolar, tus familares 0 tu grupo social, por medio de un producto escnto, oral 0 artistic. * Evaluacién. Actividades para que reflexiones y valores {os productos, las habilidades y los conocimientos que adguiriste a fo argo del apartado, prterad m Evaluacion Valoracion de los avances que logres en el bloque para contrastarlos con Jos que obtendras a lo largo del curso. @ Recursos informaticos —! Con esta herramienta tendrés oportunidad de practicar los procedimientos y aplicar los conceptos que aprendiste, a través de un ambiente digital iteractivo. ils Actividad recurrente. Circulo de lectura Actividades colectivas que realizarés a lo largo del curso, en las que leerds diferentes tivos de textos para disfrutarlos, analizarios y después compartirlos por medio de un objeto antstico o una resena escrita. Recursos audiovisuales Te permiten profundizar, complementar @ integrar lo que estés estudiando. Para verlos sélo tienes que conectarte a tu portal de Telesecundaria. @ Carpeta Recomendaciones para conservar y analizar los trabajos hechos a lo largo del apartado, Visita la biblioteca Recomendaciones de acervos bibliograficos y digitales para consultar libros y textos Iiterarios e informativos. Secciones de apoyo Textos breves con informacion diversa que enriquece el contenido de! libro con datos curiasos, interesantes y novedosos: ©) Glosario © Dato interesante @) Mientras tanto... Vinculo con... Vinculacién de temas, procesos © habilidades de Lengua Materna. Espafiol con aspectos de otras asignaturas @® ®© Los adolescentes en... ‘Todo cambia Punto de partida En estas primeras paginas resolverds una evaluaciin diagnéstica, que servird para que pongas en marcha las habilidades que adquiriste a lo largo de la primaria, Esto serviré para que tu y tu maestro reconozcan lo que sabes sobre comprensién de lectura, escritura de textosy expresién oral 1. Lee el texto y resuelve lo que se pide (FRAGMENTO) in el México antiguo al perto lo llama- ban inzewinrli. Ain hoy a los nifios se les llama escuincles, por juguetones Se supone que, junto con los prime- ros pobladores que cruzaron el estrecho de Bering, legaron los primeros perros a nnucstro continente. ‘Las dos razas mis famosas de perros mexicanos fueron lampifias o pelonas, de piel arrugada y color cenizo. Se cuenta que los antiguos los coloca- ban a dormir sobre partes doloridas, a fin de curar el reumatismo o calentarse los pies. Dicen que el calor de los perritos cal- maba los dolores de los enfermos. Uno de ellos, de tamafio mediano, es el xoloiszcuinuli, que significa perro monstruoso. También se le lama perro mudo porque no ladra. Los otros, llamados techi- chi, cran_poquefios, de patas cortas. Nacian con pelo, pero después los de- pilaban -unténdoles 10 ANIMALES MEXICANOS 4 ungiiento de trementina, Los criaban como animales domésticos y los hacian engordar. Su carne se vendia en cl tian- guis. Los espafioles la consideraban tan sabrosa que cambiaban piezas de res por esos animalitos. Asf se extinguieron. ‘Como era d animal més apegado a la familia y fie a su duefio, e le sacrificaba a la muerte del amo para que su alma acom- pafiara a la del difunto. Se suponia que de esta manera le faciliraba el dificil camino al Mictlan o mundo de los muertos. Fuc tan apreciado por ser atento, alegre y grato compatiero, que los artistas lo re- presentaron en pintutas y esculturas. Rafael Martin del Campo, Animales mexicanas 11. Escribe un resumen con las ideas principales del texto. 2. Completa el cuadro sindptico con la informacion del texto, de tamafio medio soboitzuinti . itzouinti { . * radian con pelo 3. Responde lo siguiente. a) En el texto se menciona la evolucién de una palabra, es decir, el cambio que tuvo con el tiempo. Qué palabra es ésta y cual es su origen? b) 2Qué palabras se usan como sinénimos en el texto? 4, Menciona y explica las diferencias que encontraste entre la forma de vida que tenian los perros en el México antiquo con la que tienen en la actualidad, segtin tu propia experiencia. " TL. Lee vatias veces este pozma de Amado Nervo y luego resuelve, COBARDIA Pasé con su madre. {Qué rara bellezal ;Qué rubios cabellos de trigo garzull {Qué ritmo en el paso! ;Qué innata realeza de porte! Qué formas bajo al fino cul. Pasé con su madre. Volvié la cabeza, ime clawé muy hondo su mirada azul! Quedé como en éxtasis. Con febril premura. «qSiguelab, gritaron cuerpo y alma al par «Pero tuve miedo de amar con locura, de abrir mis heridas, que suelen sangrar, iy no obstance toda mi sed de ternura, cerrando los ojos, la dejé pasar! Amado Nervo, *Cobardia’. 1. Discute y argumenta junto con un compafiero cual es el tema del poema y subraya la respuesta. a) Locura b) Enfermedad ©) Amor d) Desilusion + Escribe un argumento para defender por qué eligieron ese tera, Hazlo a partir de lo que dice el poema 2. cn qué estrofa se expresa admiracién hacia alguien? Explica por qué. 3. Explica qué significa “ime davo muy hondo su mirada azul”. 2 4, Describe qué pudo sucederle a alguien que al leer el poema pens6: “A mi me pasd algo muy parecido: me siento identificado con lo que dice el poema” TI, Escribe tu autobiografia: menciona lo mas importante que recuerdes desde tu infancia. Imagina que la presentards ante una autoridad: elige un estilo formal, usa parrafos y expresiones que indiquen la secuencia que siguen los hechos, Puedes hacerlo en tu cu dero silo requieres. TV. Explica de manera oral qué actividades te gustan o te gustaria realizar o aprender en Tele- secundaria y da las razones de ello. B Sesion 1. Leer cuentos de diversos subgéneros = Para empezar Para escribir un cuento, el autor de una obra literaria piensa en varios detalles: 2) dénde tendra lugar la historia, en qué época, si los personajes seran humanos, “7 — animales, extraterrestres u otros seres, y cuales seran sus acciones. Sus decisio- nes influyen para que la narracién sea de suspenso, detectives o policiaca; de Subgénero: enliters- _cjencia ficcion, fantéstica, realista u otro subgénero. Por su parte, el lector, tura,cadaunadelas frente a la diversidad de textos literarios, orienta sus decisiones. distintas categorias o clases en que se pueden ordenarlas bras, segin rasgos comunes de forma y de contenido, Glosario. Qué vamosa hacer? Con las siguientes actividades, analizards las caractertsticas y el comporta- miento de los personajes de un subgénero narrativo, asi como las funciones ‘que cumplen en la historia. También reconocerds aspectos de la sociedad re- presentada en algunos subgéneros, el ambiente, la trama y el narrador que utiizan. Para ello, leerds cuentos clésicos, tradicioneles, policiacos, de terror y de ciencia ficci6n, asi como informacion sobre el subgénero que elijas. Compartiras el andlisis de los sub- géneros con tus compaferos mediante una resefia A leer historias, es comin que las personas ten- gan distintas interpretaciones, éstas se pueden enriquecer al compartirias y discutirlas con otros lectores y al considerar, en el momento de la in- terpretacién, la informacién que esté disponible sobre los distintos subgéneros; para ello, tendras la oportunidad de intercambiar tus ideas sobre los textos lterarios en el apartado “Yo pienso que..." Finalmente esto te permitird tener nuevos criterios para seleccionar las obras literarias que leas y comenzar 1a tomar conciencia de tus gustos literarios. Qué sabes de subgéneros narrativos? 1. Para valorar qué sabes sobre los subgéneros, observa las imagenes de la siguiente pagina. a) Circula con rojo la imagen que creas que pertenece a una historia poli- ciaca; con verde la que piensas que es de cuentos clisicos 0 tradiciona- les; con azul, la de ciencia ficcién, y can anaranjadso, la historia de terror. b) Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno, Al final de todas las actividades podras revisarlas y darte cuenta de lo que aprendiste. + Explica cqué aspectos de la imagen te permitieron saber de qué subgé- nero se trata cada una? + ¢Cuales son los subgéneros que te gustan mas? 16 *# 2En qué lugar (lbreria, biblioteca, internet, etcétera) se pueden encontrar historias de cada tipo? A partir de lo que sabes, trata de escribir definiciones de los siguientes cconcepios relacionados con la narrativa: cuento, trama, ambiente, narra- dor, personaje. = Manos a la obra Sesion 2 El proceso para leer, compartir y analizar cuentos Con tus compajeros y maestro, observa y comenta el siguiente esquema sobre las fases que seguiran para leer y analizar cuentos, asimismo, anotaras las ideas que te vayan surgiendo para después compartirlas mediante una resefa. Peete cere Se Peed eee es ee ee a Pee ec eg re ett CConacer aspectos sociales que PTn Cee eee ere eee ae) oe ey Pie) subgenera elegido W Fase 1: Establecer una primera impresién sobre los subgéneros 1. Lean en vor alta estos fragmentos e imaginen cémo continuara cada historia FRAGMENTO 1 ‘Tendrfa que ser una muerte ripida y silencio- sa. Esaera ha tiniea condicién del contrato, que era inviolable. Los dos hombres accedieron, recogicron su dinero, me tendieron la mano y se marcharon. Yo salf por la otra puerta leno de regocijo. Habjamos logrado cerrar el nego- io en un ambiente anénimo, al amparo de las sombras, sin reconocernos claramente. FRAGMENTO 2 ‘Habia una vez un gentil hombre que se cas6 en segundas nupcias con una mujer, la mas altanera y orgullosa que jamis se haya vis- to. Tenia dos hijas por al estilo y que se le parecian en todo. El marido, por su lado, te- nia.una hija, pero de una dulzura y bondad sin par; lo habia heredado de su madre, que cera ka mejor persona del mundo. FRAGMENTO 3 Margie lo anoté esa noche en el diario. Bn ka pagina del 17 de mayo de 2157 escribié: “Hoy “Tommy ha encontrado un libro de verdad!”, Fra un libro muy viejo. Fl abuclo de Mar- gle contd una vez que, cuando era peque- fio, su abuelo le habia contado que hubo una época en que los cuentos siempre estaban im- presos en papel 2, Contesten oralmente las siguientes preguntas sobre los fragmentos anteriores: ‘Uno pasaba las paginas, que cran amarillas ysearrugaban, y era divertidisimo ver que las palabras se quedaban quiecas en vex de des- plazarse por la pantalla. ¥, cuando volvias a la pagina anterior, contenfa las mismas palabras que cuando la lefas por primera vez 2) ¢Cémo imaginan a los personajes que aparecen en cada una? b) 2Cémo creen que son los lugares y la épaca en que transcurre cada historia? ©) 2Qué diferencias existen entre las historias que leyeron? 3, De manera individual, completa la siguiente tabla a partir de lo que identifi- caste sobre los subgéneros narratives. Por ahora, quiza no tengas daras todas las respuestas, pero irds resolviendo mas aspectas sobre ellas y tendras la ‘oportunidad de volver a este cuadro. 18 Lo que puedo identificar sobre los subgéneros narrativos Eiri = ference) ea Gienda ficcion Doe eae Ambiente: ugar y época en que transcutre la historia Patsonajes: ‘ipo de personajes que aparecen en estas historias. ‘Temas: por ejemplo, el amor, a juste, la ‘quera, la venganza, “rama tpica: fo cue ‘ccurte normalmente en estas historias empl de pelculas, programas de ‘televisién, historietas libros de este subgéneso. 4, Discute con tus compafieros: qué puedes hacer para obtener la informa- cién que le falta a tu tabla? 5. De los subgéneros de la tabla, .qué tipo de historias te gustan mas? Explica ‘tu respuesta. 19 as Sesién 20 Fase 2: Identificar personajes tipicos yanalizar sus motivaciones 1. Para conocer las caracteristicas de un subgénero narrative, empezaremos ‘con uno que quizé te sea familiar, el cuento de hadas 0 disico. Lee indivi- dualmente el siguiente fragmento, LA CENICIENTA Hoabfa una vez un gentil hombre que se cas6 en segun- das nupcias con una mujer, la més altanera y orgullosa que amis se haya visto. Tenia dos hijas por el estilo y que se le parceian en todo. Fl marido, por su lado, to- ‘nia una hija, pero de una dulzura y bondad sin par; lo habia heredado desu madre que era la mejor persona del mundo. Después de realizarse Ia boda, la madrastra dio libre curso a su mal carictet: no pudo soportar las cualidades de la joven, que hacian parccer todavia rs odiosas a sus hijas. La oblig6 a las més viles ta reas de la casa: ella cra la que fiegaba los pisos y la vajilla, la que limpiaba los cuartos de la sefiora y de las sefioritas; dormia en lo mis alto de la casa, en una buhardilla, sobre una misera manta, mientras sus hermanas ocupaban habitaciones con parquct, donde tenfan camas a la ltima moda y espejos en que podian mirarse de cuerpo entero. Charles Pecraule, La Cenicionta. 2. En tu cuaderno inida un apunte con el titulo “Tipos de personajes en los cuentos de hadas y cuentos dasicos”. Completa lo siguiente: a) Las caracteristicas de la Cenicienta son.. b) La situacion problemstica que enfrenta es ©) Las caracteristicas de los personajes que se oponen a ella son... d) Las caracteristicas del personaje del hada son 3. Para conocer mas sobre las caracteristcas de los personajes de “La Ceni- centa", lean en voz alta el siguiente apartado. Tipos de personajes Los estudiosos de la literatura han descubierto que los personajes de mu- cchos cuentos de distintas épocas y regiones del mundo se parecen entre si: es frecuente identificar a un héroe o heroina que enfrenta un problema con la ayuda de otros personajes y que debe lidiar con la oposicién de uno o varios personajes. Esto es mas claro en los cuentas de hadas y otros cuentos dsicos y tradicionales, donde, por ejemplo, Caperucita Roja es la hercina 0 protago- nista, y el Lobo Feroz es el enemigo, o antagonista. A partir de la manera en que se relacionan los personajes, es posible identificar los siguientes tipos: Eee kts cre ‘Como su nombre lo Es al personaje que motiva al ista indica, es un personaje aent aaa Raane que colabora con el i stay lo ayuda © conflicto que le aqueja. protagoni Enel casode"La ee iicienta”, ti En “La Ceniclenta”, los on eeul aliados pueden ser los representado por el hada ratones. madrina, Héroe o protagonista La historia gira en torno ‘a4l porque es quien enitenta el conflcto principal. iene cualidades positivas y persigue un objetivo que resulta atractivo para el lector. En este caso, e trata de Cenicienta, la hija del esposo de la madrastra, Et) Peery erereeey Eel personaje amado por el protagonista. En ocasiones el conflcto de la historia se basa en las difcltades que tiene el protagonista para reunirse 0 conquista el amor ddl ser amado. En al caso de “La Cenidenta’, este tipo de personaje est representado por el principe. Se opone dlrectamente al protagonistay trata de impedir que logre su objetivo En este caso, es lamadrasta, 21 ‘Mientras tanto, asolaban Europ 8) Muchos cuentos de ‘hadas surgleron en la Edad Media, cuando grandes desgracias reales de canibalismo por harnbruna y “El floutista de Hamelin” se inspiré en los efectos dela peste. 2 Esta clasificacién de personajes no es estricta. Los tipos anteriores pueden ser representados por personajes masculinos o femeninos. En ocasiones, un tipo de personaje puede ser representado por varios personajes, como los siete enanos de Blanca Nieves, quienes son aliados de la protagonista. Ademas pueden darse otras variaciones; por ejemplo, Pepe Grillo es el mentor y aliado de Pinocho. Lo principal es que en un cuento de hadas los personajes se rela- cionan entre si siguiendo los mismos esquemas. Yo pienso que... ce tu grupo reflexiona @ partir del siguiente planteamiento: gcémo 5 nsas que cambiaria el cuento de “La Cenicienta” si fuese contado ee eee eee iia ae oe co aise od oia es “respuestas. : = Utiliza el recurso informatico Personajes e historias. Este recurso te permitira ‘crear historias a partir de los personajes tipicos de los cuentos clésicos y de hadas, e identifica la funcién que desempefian para hacer avanzar la historia 4. Entu cuaderno, complementa tu apunte "Tipos de personajes en los cue tos de hadas y clasicos" identificandolos en otros cuentos de este subgé- nero. Busca algunos en la biblioteca o en internet, pueden ser, por ejemplo, “La bella durmiente del bosque”, "Caperucita Roja”, “El gato con botas”, “El gigante egoista”, “El patito feo”, “Pinocho”, o “El principe feliz” Recuerda que este apunte te servira para realizar una resena Podras encontrar la versién completa de muchos cuentos clésicas y de ha- das en la pagina “Cuentos y algo mas”, del Instituto Latinoamericano de la ‘Comunicacién Educativa (cE). Este sitio web est8 disponible en el portal de Telesecundaria Observa el audiovisual Los subgéneros narrativos |: los cuentos de hadas, en el {que podras conocer mas sobre las variantes de los personajes del subgénero del ‘cuento de hadas y las situaciones problematicas que enfrentan, también po- dras comprobar que su comportamiento y motivaciones son muy semejantes. &Cémo analizarlas motivaciones de los personajes? Como se ve en el recurso audiovisual sobre los cuentos de hadas, los per sonajes que aparecen en estas historias siguen modelos preestablecidos. En ‘cambio, la conducta, motivaciones e intenciones de los personajes son mas ccomplejas en otros subgéneros. También la forma en que se relacionan entre si se complejiza: un protagonista puede tener algunas caracteristicas negativas, Un antagonista puede en principio parecer aliado del protagonista 0 héroe yluego mostrar sus verdaderas intenciones, el ser amado puede dudar si acep- ta al protagonista 0 no, etcétera. 1. Para analizar los personajes de atro subgénero narrativo, lean por tumos el siguiente cuento, Observen qué conflicto enfrenta el personaje principal y.cémo actda para resolverlo: EL CONTRATO ce que ser una muerte répida y silencio- sa. Esa era la tinica condicién del contrato, que era inviolable. Los dos hombres accedieron, recogieron su dinero, me tendieron la mano yse marcharon. Yo sali por la otra puerta lleno de regocijo. Hablamos logrado cerrar el negocio en tun ambiente andnimo, al amparo de las sombras, sin reconocernos claramente. El homicidio no ocurriria sino hasta tres me- ses después. Pero, para asegurarme de que la tarea sc llevaria a cabo tal y como yo descaba, contraté los hampones de aniemano, Eran hombres ocu- padisimos. Desde que el maritaje entre narcos y politicos se materialia5, no habjan tenido mu- cho espacio disponible para realizar encargos de menor cuantia, Acordamos que el resto del dinero lo recibirian dos dias después de la fecha indicada. Su tarea no era dificil. El cinco de abril por la ‘mafiana llcgaria a San Juan un hombre proceden- te de Miami. El individuo se hospedaria en un hotel del sector turistico de la ciudad (cuyo nom- bre y mimero de cuarto yo les harla llegar unas hhoras antes de la fecha en que vencia el pacto).. Una ver ellos obtuvieran toda la informacién, irian al hotel disfrazados de cualquier cosa, se in- vyentarian una excusa para subir hasta el cuarto de la victima, y lo matarian. El individuo estarfa en un sillén, aspirando el aroma del jerez y mirando hacia el mar. (Uno de los hampones me pregunté que cbmo era que yo sabia ese detalle y yo le dije que los victimarios siempre conocemos algunas manias especiales de nuestras victims). Han pasado tres meses. Ayer les legs una carta a los hombres que contraté con las sefiales Y especificaciones necesarias para que todo salga seginn lo planificado. El individuo Megard en el vwuclo 398 de Mexicana de Aviacién proceden- te de ciudad de México con escala en Miami. La victima vestiré traje azul, zapatos negros y corbata azul y gris. Se hospedari en el nuevo hotel La Buena Vida del condado, habitacién niimero 365-C. Hoy cs cuatro de abril. Esta mafiana fui all correo a echar la carta con el resto del dinero adeudado. Luego me fui de compras. Estaba tan ansioso que tropecé en un rincén de una tienda, cai de bruces, y me parti un labio, Descubri, sor- prendido, que la mezcla de ansiedad y dolor me producia un placer insospechado. ‘Ahora se desangra la tarde, y me gozo su cafe da y su tristeza. Me encuentro en un hotel de Key West, dejando que mi vista vuele como un Pajaro errante, sobre las crestas erizadas de un mar bravo y hurafio; imaginando emocionado, Ia lenta agonia de las nubes estériles que arden en el cielo; contemplando el vaivén de mi vesti- menta azul, sobre el espejo azulenco de las aguas. Estoy tomando jerez caliente, aspirando su deli- cado aroma, y humede- ciendo con la punta de Glosara. Ia lengua, la sonrisa que durante toda la tarde, se Key West: Cayo ‘Hueso. Nombre en hha pasado bailindome en los labios. Honro con clla la originalidad de |) inglés de unaisla al mis ideas. ‘suroeste de Florida. Porque por fin he po- dido hacer lo que siem- pre sofié: inventarme un suicidio que tuviera car- ga de emocién y suspenso, y que dos miserables soldados de la muerte ejecutaran por mv. Celestina Cotto Medina,"El comtata” 23 2. Conversen sobre los siguientes aspectos del cuento: a) Caracteristicas del protagonista, b) Conflicto que enfrenta y como actiia para resalverlo, ©) Sies posible encontrar un antagonista en este cuento y por qué. En su cuaderno, tomen notas de la conversacién e inicien un apunte con el titulo "Personajes en otros subgéneros de cuentas”, el cual les servirs para identificar las acciones y caracteristicas psicolégicas de estos personajes. 3, Lean en grupo la siguiente informacion. H cuento policiaco El cuento poliiaco aborda temas relacionados con policias, detectives y actos criminales, como el asesinato o el robo. Este subgénero plantea un enigma relacionado con un crimen, el cual se resuelve al final. Se invita al lector a descubrir quien cometio el crimen y en qué circunstancias. De este modo, el uento plantea un juego intelectual en el que el escritor debe tener la habilidad suficiente para mantener el suspenso © el interés del lector para que éste no logre descubrir la solucién antes de tiempo. Yo pienso que... Con tu grupo reflexiona a parti del siguiente planteamiento: Hay quien | duda que “El contrato” sea un cuento policiaco. Otros piensan que si | lees. Toma partido y fundamenta tu postura Sesion Fase 3: Reconocer la organizacién temporal y la trama 1. Para analizar la trama de “El contrato”, en parejas relacionen los momentos de ésta, con cada fragmento del cuento, Observen el siguiente ejemplo: DER Ey Gor a) Planteamiento: se daa conocer | ( ) Han pasado tres meses, Ayer les lleg6 una carta a los Una situadin a problema hombres que contraté con las sefales y especificacio- nes necesarias para que todo salga segi lo planificado bb) Desarollo: ocuren diversos acor- [..]] Hoy es cuatro de abril. Esta mafiana fui al comeo a tecimientos que llevan la situa- echar la carta con el resto del dinero adeudado. cin a su limite, () Porque por fin he podido hacer lo que siempre soné: inventarme un suicidio que tuviera carga de emocién y suspenso, y que dos miserables soldados de la muerte ejecutaran por mi. ©) Desenlace: el problema se re- suelve o las tensiones desapa- recen. Los personajes sufren un cambio. () Tendria que ser una muerte répida y silenciosa. Esa era la Unica condicién del contrato, que era inviolable. 2. Comparen sus respuestas con las de otras parejas. Si hay alguna diferencia, lleguen a un acuerdo con la orientacién de su maestro, €l podrés conocer mas sobre este subgénero, el tipo de personajes y como se organiza su trama en torno a un misterio por resolver. También te darés cuenta de que los detectives y los policias representan o reflejan la forma de pensar 0 vivir de la sociedad en la que viven. Observa el audiovisual Los suuhgéneros narrativos Il: e! cuento policiaco. Con () 3. Con el apoyo del maestro, identifiquen los momentos de la trama (plantea- ff closatio. miento, desarrollo y desenlace) en otros cuentos que hayan leido. Conside- |) Trama: ren los siguientes aspectos: ‘orden en que el ©) Septet los eventos de ‘un cuento. @) Los cuentos clasicos y tradicionales generalmente se orgarizan en orden cro- niolégico; es decir, los acontecimientos se narran conforme van sucediendo b) En los cuentos polciacos este esquema puede cambiar: puede ser que se nnarren acontecinientos que sucedieran en el pasado y que el narrador debe recordar. Esto sucede en “EI contrato”, donde tods la primera parte es lo que recuerda el narrador, hasta el momento en que declara: “Han pasado ‘res meses. [..] Hoy es cuatro de abril Esta mafiana fui al coro...” Evaluacion intermedia Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno; asi sabrés cuanto has avar- zado en tu conocimiento sobre los sulsgéneras: 1. Elige uno de los subgéneras, el que mas te interese y llena la sigui Emons Eres de ese subgénero Cec ree 2. Revisa el cuadro de la Fase 1 titulado “Lo que puedo identificar sobre subgé- neros narratives”: .qué aspectos de ese cuadro puedes completar ahora? 3. Comenta: ghas cambiado tu opinién sobre uno de los subgéneros vistos hasta este momento? ¢Qué te ha hecho cambiar de opinion? 4, Identifica donde puedes encontrar otros textos de este subgénero y escribelo aqui: 5. Comparte con tus compafieros tus respuestas, Acuerden leer algin subgé nero que les interese como grupo. Revisen sus opciones en la bibliateca 0 busquen en internet 6. Recuerden que sus apuntes les serviran para realizar una resefia, Comiencen a planear cual de estos formatos utilizaran para comunicar sus reflexiones. Busquen ejemplos de cémo pueden hacerlo. 25 Sesién Fase 4: Conocer aspectos temporales y espaciales que crean el ambiente 1. Tomen tumos para leer el siguiente cuento, el cual pertenece a otro subgé- nero narrativo, Observen cémo es la época y el lugar en que se desarrolla CUANTO SE DIVERTIAN argic lo anoré esa noche cn cl diatio. En la pagina del 17 de mayo de 2157 esctibié: “Hoy Tommy ha encontrado un libro de verdad!” Era un libro muy viejo. El abuelo de Margie conté una vez que, cuando dl era pequeio, su abuelo le haba contado que hubo una época en uc los cucntos siempre estaban impresos cn papel. ‘Uno pasaba las paginas, que eran amarillas y se arrugaban, y era divertidisimo ver que las palabras se quedaban quietas en ver de desplazarse por la pantalla. Y, cuando volvias a la pigina anterior, contenia las mismas palabras que cuando la lefas por primera vez. —Caray —dijo Tommy—, qué desperdicio. Supongo que cuando terminas al libro lo tiras ‘Nuestra pantalla de celevisién habrd mostrado un millon de libros y sirve para muchos més. Yo nun- cal tirana, —Lo mismo digo —contesté Margic. Te- nfa once afios y no habia visto tants telelibros como Tommy: El tenia trece—. {En dénde lo encontraste? ‘| 26 —En mi casa Tommy sefalé sin mirar, por- que estaba ocupado leyendo—. En el dtico. —3De qué trata? —De la escuela. —:De la excucla? (Qué se puede escribir sobre la escuela? Odio la escuela. Margic siempre habia odiado la escuela, pero ahora mis que nunca, El maestro automético le habia hecho un examen de geografia tras otzo y los resultados eran cada vez peores. La madre de Margic habia sacudido tristemente la cabeza y ha- bfa llamado al inspector del condado, Era un hombrecillo regordete y de rostto rubi- cundo, que llevaba una caja de herramientas con perillas y cables. Le sonrié a Margie y le dio una ‘manzanas luego, desmantelé al maestro. Margie cesperaba que no supiera ensamblarlo de nuevo, pero sf sabfa y; al cabo de una hora, allf estaba de nuevo, grande, negro y feo, con una enorme pantalla en donde se mostraban las lecciones y aparecian las preguntas. Eso no era tan malo. Lo que més odiaba Margie era la ranura por donde debia insertar ls tareas y las pruebas, Siempre te- nia que redactarlas en un cédigo que le hicieron aprender a los seis afios, y el maestro automitico calculaba la calificacién en un santiamén. [ve] Margie estaba desilusionada. Habfa abri- gado la esperanza de que se levaran al macstro. Una vez, se Hevaron el maestro de Tommy du- rante todo un mes porque el sector de historia se habia borrado por completo, Asi que le dijoa Tommy: —,Quién quetria escribir sobre la escucla? ‘Tommy la mit6 con aire de superioridad. Porque no es una escucla como la nuestra, tontuela, Es una escuela como la de hace cientos de afios —y afiadié altivo, pronunciando la pala- bra muy lentamente—: siglos. “Margie se sintié dolida —Bueno, yo no sé qué escuela tenfan hace tanto tiempo. —Ley6 el libro por encima del hombro de Tommy y afiadid—: De cualquier modo, tenian maestro. —Claro que tenian maestro, pero no era un maestro normal. Era un hombre. —;Un hombre? ;Cémo puede un hombre ser macstro? —E les explicaba las cosas alos chicos, les daba tareas y les hacia preguntas. —Un hombre no es lo bastante listo, —Claro que si. Mi padre sabe tanto como mi maestro. —No es posible. Un hombre no puede saber tanto como un maestro. —Te apuesto a que sabe casi lo mismo. ‘Margie no estaba dispuesta a discutir sobre —Yo no querria que un hombre extrafio vie niera a casa a ensefarme. ‘Tommy solté una catcajada, —Qué ignorante eres, Margic. Los macstros no vivian en la casa. Tenian un edificio especial ¥ todos los chicos iban alli. Isaac Asimoy, “Cusinto se divertian™ 2, Completa el cuadro para comparar tu escuela con la que imaginé Isaac Asi- moy, el autor de "Cuanto se divertian”. Esto te servird para identificar los aspectos espaciales y ternporales que crean el ambiente. Observa el ejemplo: CO ec TC Peet) Pere SE LOPLEy {Como leen os nos? En bros ya veces en pantalias {Como hacen exémenes? {Ende toman clase los (Qué tn divertida es la escuela para fos nis? 27 3. Blige uno de los cuentas que has leido y re en una hoja blanca, un dibujo para ilustrarlo. Incluye a los personajes, algunos objetos que se mencionan, y elementos del lugar y la época donde transcurren. Esto te servira para identi- ficar el ambiente que cean el espacio y e! tiempo en diferentes subgéneros. Ta dibujo te servi para realizar una exposicién al final de este tema Yo pienso que. Completa la siguiente idea: siel cuento “Cuanto se divertian”, de Asimov, ‘ocurrigra en el afo 5157, entonces las personas... Sesién Conocer aspectos saciales que explican las acciones 1. Para conocer cémo se representa |a sociedad en el subgénero al que perte- rece el cuento anterior, lean la siguiente informacén, Ejemplar de 1926 dela revista de ciencia ficcién ‘Amazing Stories. El cuento de ciencia ficcién La ciencia ficcién es un género que da gran relevancia a la ciencia y la tecrologfa. En general, el futuro es su ubicacién temporal, por lo que especula 0 imagina como seré la vida dentro de muchos arios, con base en avances cientificos y tecnolégicos actuales. En este subgénero es comin encontrar mundos altamente automatizados don- de las actividades cotidianas estan dirigidas y son realiza- das por maquinas, Los autores de ciencia ficcién tienen posturas distin- tas ante la tecnologia: algunos plantean que servis para soluconar problemas que la humanidad enfrenta actual- mente y otros que seré utilizada en contra del bienestar de las personas. De cualquier modo, prevalece la idea de que los avances tecnologices afectan enormemente la forma en que se comportan los personajes, sus relacianes entre si, sus creencias y sus motivaciones. 2, Retinanse en parejas y comparen la informacién que registraron en sus tables sobre su escuela y la escuela de Margie y Tommy. Respondan lo siguiente teniendo en cuenta que “Cuanto se divertian” fue escrito en 1951. a) De los objetos que Isaac Asimov imaginé al escribir este cuento, ¢cudles existen hoy? b) Qué aspectos de la escuela imaginada por el autor les gustaria que fueran parte de su realidad y cudles no? 3. Comenten con el grupo que otros cuentos, novelas, historietas, peliculas o series cde cienciaficcién canocen. Expliquen céma saben que son de ciencia fcc Observa el audiovisual Las subgéneros narrativos lla ciencia ficcién. En él co- noceras mas sobre este subgénero, sus personajes y su ambiente tecnolégico y futurista. Te dards cuenta de cémo los autores de este sulgénero han imagina- do avances tecnolégicos que en ocasiones se han vuelto realidad. 28 63 4, Con el apoyo de su maestro comenten qué aspectos de la sociedad que se representa en los cuentos de hadas y en los cuentos policiacos ayudan a explicar como se compartan los personajes. Consideren la siguiente: a) Los cuentos clésicos y de hadas generalmente se sitdan en una sociedad gobernada por la monarquia, con reyes, reinas, principes y princesas b) Los cuentos policiacos generalmente se sitdan en una sodedad donde los Gudadanos se ven envueltos en hechos delictivos y plantean un ‘enigma que debe ser resuelto por el investigador. Fase 5: Informacion para saber sobre un subgénero Los subgéneros se conforman a partir de caracteristicas que algunos cuentos com- parten entre siy que permiten relacionarlos. Ls lectares que disfrutan de un cuento como “El conirato” saben que pueden encontrar historias, ambientes y personajes similares en otros cuentos paliciacas. Algo parecido sucede con quienes disfrutan de un cuento como “Cugnto se divertian”. Puedes encontrar informacion sobre los subgéneros en los prélogos de los libros de cuentos, articulos de ertica literaria, péginas electronicas especialzadas 0 en los blogs de seguidores del género. 1. Acontinuacién, lean el ejemplo de un texto sobre un subgénero narrativo: el cuento fantastico. Kdentifiquen qué lo hace distinto de los cuentos de otros subgéneros que hasta ahora han leido. DEFINICION DE LO FANTASTICO Dato interesante Varios adelantes en ciencias y disciplinas como fisica, biologia ycomunicacién fueron vaticinados porla cienciaficeion: los viajes espaciales, los robots, las computadoras, las tabletas, la clonacién, entre otros. ) Glos fantastico o espiritu femenino del aire, de acuerdo con los mitos y tradiciones de la ‘antigua Europa. Sesion Ivare, el protagonista de Eldiabloenamonado, de Cazoue, Vive desde hace varios meses con un set, de sexo femenino, del que sospecha que es un espiticu maligno: el diablo o alguno de sus subordinados. La forma en que se aparece in- dica claramente que es un represemtante del otro mundo; pero su comportamiento especificamen- ce humano (y, més atin, femenino), las heridas reales que recibe, parccen, por el contrario, de- mostrar que se trata simplemente de una mujer, y de una mujer enamorada. Cuando Alvare le pregunta de dénde viene, Biondetia responde: "Yo soy silfide de origen, y una de las mas im- portantes encre ells...”, Pero zexisten las silfides? *No podia concebir nada de lo que estaba oyen- do —prosigue Alvare—. Pero zhabfa algo con- cebible en mi aventura? Todo esto me parece un suefio—me decia—. :Pero acaso la vida humana ¢s otra cosa? Yo sucfio de manera més extraordi- naria que ouros, eso es todo. :Dénde est lo posi- ble? :Dénde lo imposible?” (pp. 200-201). ‘Asi, Alvare vacila, se pregunta (y el lector con ) silo que le sucede es cierto, si lo que lo ro- dea es real (y, por tanto, las silfides existen), 0 si se trata simplemente de tna ilusién, que adopta aqu( la forma de un suefo, Alvare llega mds tarde a acostarse con esta misma mujer que tal vez €s el diablo, y, asustado por esa idea, se interzoga de nuevo: “;He dormido? ;Seré lo bastante afor- tunado como para que codo no haya sido més que un suefio?” (pag. 274). Su madre pensaré asimismo: “Has sofiado esta venta y todos sus ha- bitantes” (pag. 281). La ambigiiedad se mantiene hasta el fin de la aventura: jrealidad o sucio?, everdad o ilusién? Esto nos conduce al corazén de Jo fancistico. En un mundo que es el nuestro, el que conoce- ‘mos, sin diablos, silfides, ni vampiros, tiene lu- gar un acontecimiento que no puede explicarse mediante las leyes de ese mismo mundo familiar Quien percibe el acontecimiento debe optar por una de las dos soluciones posibles: o bien se trata de una ilusién de los sentidos, de un producto de la imaginacién, y las leyes del mundo siguen siendo lo que son; o bien ¢l acontecimiento su- cedié realmente, es parte integrante de la reali- dad, pero entonces esta realidad esta regida por eyes que desconocemos. O bien el diablo es una 29 Sesion ilusién, un ser imaginatio, o bien existe realmen- Lo fancistico es la vacilacién experimentada por te, como los demés seres vivos, con la salvedad de _un ser que no conoce més que las leyes naturales, que rara vez se le encuentra. frente a un acontecimiento en apariencia sobre- To fantéstico ocupa el tiempo de esta incerti- natural dumbre; en el momento en que se elige una u otra respuesta, se abandona lo fantéstico para entrar “Trretan Tadoroy, "Definicién del fantético", en un géneto vecino: lo extrafio 0 maravilloso. en Terfas del famubsica 30 2. Apattir del texto anterior, respondan en plenarialo siguiente. a) Expliquen con sus propias palabras qué es lo fantastico, b) Mencionen cuentos, novelas, historietas o peliculas que tengan algiin elemento fantastico. ) Comenten donde obtuvieron la informacin sobre esas historias y en ccudles otras podrian encontrar mas elementos sobre este subgénero. 3. Toma notas en tu cuaderno bajo el titulo "Fuentes de informacién sobre los subgéneros narratives”. Esto te serviré para darte cuenta de que hay textos que sirven para apreciar mejor cémo funciona cada subgénero. Usilza el recurso informatico Leer subgéneros narrativos, te propordonara frag- mentos de cuentos de distintos sulogéneros narratives y te recamendard biblio- tecas digitales donde se pueden leer obras de estos subgéneros. Puedes hallar informacion en internet sobre el subgénero de ciencia ficcién. Con- sulta la revista Ciencia y ciencia ficcion y El correo de la UNESCO. La pagina donde aparece este material esta disponible en el portal de Telesecundaria, Identificar tipos de narrador de algun subgénero elegido En el texto "Definicion de lo fantastico” se explican algunos aspectos de lo fantastico; por ejemplo, se cita lo que dice Alvare, quien es un narrador que ignora detalles de lo que sucede en la historia Observa el audiovisual Tipos de narradores en distintos subgéneros narrati- vos. Conocerds cémo los narradores provocan efectos en el lector y como el autor comparte u oculta informacion al lector. Los siguientes son algunos tipos de narrador que puede tener un cuento, asi ‘como los efectos que provocan en el lector. Narrador omnisciente EI narrador de “Cémo se divertian” es un ejemplo de este tipo. Esta fuera de la historia y conoce todos los detalles sobre ella, incluso fo que los personajes (Mar- giey Tommy) ven, sienten, piensan o imaginan. En general, utiliza la voz natrativa en tercera persona: "6 dice que...”; "Ella siente que...”; “Elles piensan que. “Ellas hacen...” etcétera “Margie siempre habla odiado la escuela, pero ahora més que nunca. El maestro automatico le habia hecho un examen de geografia tras otro y los resultados eran cada vez peores”. Isaac Asimov, “Como se divertian” ( Narrador protagonista El narrador de “El contrato” es un ejemplo de este tipo. Participa como personaje central en la historia. Por eso, hay muchas cosas que conoce, porque le suceden a él. Utiiza la voz narrativa en primera persona: "Yo digo que..."; “Nosotros creemos que..."; “Yo pienso que..."; “Nosotros sentimos que....”; etcétera. Yo sali por la otra puerta leno de regocijo, Hablamos logrado cerrar el negocio en un ambiente andnimo, al amparo de las sombras, sin reco- nocernos claramente. Celestine Cotto Medina, “El contrato”. X ) Narrador testigo Este tipo de narrador esté dentro de la historia y participa en ella, pero no como personaje principal, sino como observador. Hay informacién que cono- cey otra que ignora. Un ejemplo de este narrador es Watson, el compariero del famoso detective Sherlock Holmes. Al igual que el narrador omnisciente, viliza predominantemente la voz narrativa en tercera persona, pero su per cepcién del entomno es mas limitada, ya que no sabe lo que los otros perso- najes piensan 0 sienten, a menos que éstos se lo comuniquen. Era una manana fria de principios de primavera, y despues del desayu- no nos habiamos sentado a ambos lados de un chispeante fuego en el viejo apartamento de Baker Street. [...] Sherlock Holmes se hal pasado callado toda la mariana, zambulléndose continuamente en las columnas de anuncios de una larga serie de periédicos, hasta que por fin, [...] habia emergido no de muy buen humor, para darme una char- la sobre mis defectos literarios. Arthur Conan Doyle, El misterio de Copper Beeches. a 1. Con la ayuda de su maestro formen equipos para elegir un subgénero y leer algunos cuentos 0 novelas. Pueden elegir uno de los que hemos analizado hasta ahora algtin otro, por ejemplo, terror, aventuras, fantasticos, etcétera 2. Busquen cuentos de su subgénero y textos que les ayuden a entender sus caracteristicas, es decir, documentos parecidos a "Definicion de lo fantés- tico”. Retinanse para leer los materiales que encontraron. 3. Continden el apunte titulado “Fuentes de informacion sobre los subgéneros narratives" y compleméntenlo con notas sobre los siguientes aspectos: 31 Sesion 32 4. Contintien Ia biisqueda y lectura de cuentos a partir de la actividad recu- rrente de la pagina 34. = Para terminar Fase 6: Compartir los resultados de la lectura y la investigaci6n Con ayuda de su maestro, redactaran una resefia en l@ que expondran sus re- flexiones sobre uno de los cuentos que seleccionaron en las sesianes anteriores. Sigan estos pasos: 1, Despues de seleccionar y releer el cuento, inicien el proceso de escritura que implica planear, escribir un borrador y corregir su contenido. 2. Para planear el texto, revisen sus natas. Observen si tienen apuntes sobre: a) El titulo, el autor y algunos datos biograficos. b) El subgénero C) La trama del texto d) El tema @) El ambiente f)_ Los tipos de personajes g) El tipo de narrador 3, Completen el contenido con algunas notas en las que expliquen en qué forma uno 0 varios de los elementas de arriba influyen en el sentido que toma la trama del texto; por ejemplo: El autor: “El autor vivid en la época de la Revolucién, eso le permite des- cribir con mucho detalle las situaciones de penuria a las que se enfrentan sus personajes” El ambiente: “La historia sucede en el Polo Norte, las bajas temperaturas yel paisaje polar me dieron la sensacién de la soledad y el aislamiento en la ‘que viven los personajes” El tipo de narrador: “El narrador es el personaje principal de la historia, por la manera camo describe los hechas, me hizo suponer que todo lo que dice realmente ocurrio”. Los tipos de personajes: “A veces el antagonista da la impresion de ser un aliado del personaje principal, es0 me hizo seguir leyendo el texto” Desarrollen su resefia con la siguiente estructura Una introduccién que describa su experiencia como lectores del cuento elegido. Un desarrollo con el analisis de los puntos anteriores Una condusién que explique si recomendarian o no el texto y por qué. Observa los audiovisuales Aprendiendo a redactar un texto y La importancia de puntuar un texto para lograr comunicar mas claramente tus ideas. Usa el recurso informatica Las parrafos de un texto, antes de pasar en limpio tu escrito. 5. Compartan su texto con comparieros y familiares. Evaluacion Sesién 10 1L. Revisa las notas que has escrito en tu cuademo y utilizalas para completar la tabla de la sesion 2 Fase 1: Establecer una primera impresion sobre los subgéneros. 2. Explica cmo lo que aprendiste te puede ayudar a apreciar mejor los sub- géneros narrativos. 3. Completa e! siguiente cuadro con los datos de algtin cuento que te haya interesado, pera que no hayas comentado anteriormente. ets err) eed Brorcy Dee Rey eeu Titulo: Subgénero: Tips de personajes: Ambientes (espacio y tempo) Tipos de narredor: a) Escribe en tu cuaderno la trama del cuento que elegiste. b) Intercambia tu libro con un companero y ambos revisen y comenten el cuadro anterior. ©) Sobre la resefia que escribiste para compartir tu interés por un subgé- nero, valora: Petros Hice un anlists del cuento para tomar notas y planeat a escrtura de la resi La resefia tene invoduccién, desarolloy cere, CConseguéinteresar alos lectores de mi resefia, 4, Con tus compaeros conversen sobre el trabajo del grupo. Consideren los siguientes aspectos: * Como resolvimos desacuerdos 0 dificultades del trabajo en grupo. + Algunos aspectos que podemes mejorar. La lectura de cuentos © novelas de diferentes subgéneros narrativos puede realizarse a lo largo del grado como actividad recurrente. Pidan al maestro revisar éstas. 33] — Para leer cuentos y novelas — Alo largo del ciclo escolar participards en un circulo de lectura, donde leer’s distintas obras para comentar e intercambiar textos literarios (cuentos, novelas, poeras) e informativos con tus compafieros, Seguramente algiin cuento o novela que has leido hasta el momento ha atrapado tu atencién, pero tal vez también quisieras explorar otras historias. En este primer citculo de lectura tendrés la oportunidad de elegir y escuchar otros cuentos o novelas de distintos subgéneros. Para orientarte sobre esto, lee esta historieta "Ya decidique voy a leer Las fenturas de Sherlock Holmes, desir Arthur Conan Doyle ‘Ah, par aht hubieras| cempozadio. Mita, yo puedo yudorte,no es muy dite {Qu tenes! :Por que esa cara? go 0 sécémo elegjra Veo que has novelas, pro nose ian y no puedo letias todas tote enterame de su conten, [wise Soeur insaaeran iy es Ci ; Pueshay de aria cosas de robots desavroliesteenoligicos, ‘eraterestres 20? Alguna vez me plticasts de und 5... unaque estaba basadaes\ | ‘ina novela deun a Pip K Dic stom igual qe bs Nstoras detente de hadnt do puesporahi puedes empezara enlatiblotecse inten sto ce nara protagonstas yloque A taeee Elige un cuento © novela que pertenezca a uno de los subgéneros que aparecen en la secuencia 1 (policie~ 0, terror, cencia ficcién o de hadas). Puedes buscar en la biblioteca de tu escuela o en la de tu comunidad; en el portal de Telesecundaria o internet; en tu casa 0 con un amigo o familiar. Comienza a leer la obra porque mas adelante te reuniras en tu circulo de lectura, On) evel eae iavrstel eerie ee cespieeen ose teen perenne cua cl cre telecaster 2m) ee eee eee erecta ~~ “I Sesion Closario. Norma:regia que debe seguirse 02 a aque deben ajustarse Redactar un reglamento = Para empezar &) En tu casa, con los amigos, en la escuela, en tu comunidad 0 en el pais, siempre hay reglas que respetar: ¢quién hace las reglas?, para quién estan hechas?, gcomo se hacen?, {qué tanto nos permiten actuar en libertad? Y si no fun- cionan, gpueden cambiarse? En el siguiente texto de la escritora Ema Wolf, abordards el tema de manera humoristica. Ademas de divertirte un poco, re- flexionards sobre el desaffo que conlleva elaborar normas de convivencia que garanticen derechos y especifiquen responsabilidades de unos y otros, 1. Lee el siguiente texto. DONDE LOS DERECHOS DEL NINO PIRULO CHOCAN CON LOS DE LA RANA AURELIA ‘| 36 A Pirulo le gusta ir a casa de su abuela por- que en el jardin hay un estanque, y el estan- que esti Ileno de ranas. Ademés le gusta ir por otras razones, Porque su abuela nunca Te pone pasas de uva a la comida. ¥ para él, que lo obliguen a comer pasas de uva es una violacién al articulo 37 de los Derechos del ‘Nifio que prohibe los ratos inhumanos. Por- que su abuela no le impide juntarse con los chicos de la ferreteria para reventar petardos, de modo que goza de libertad para celebrar reuniones pacilicas, como estipula el articulo 15. Porque su abucla no le hace cortar cl pas to del jardfn, lo que serfa una forma de explo- tacién, prohibida por el articulo 32. Porque su abuela jams lo lleva de visita a casa de su prima. Segin Pirulo, que lo leven a la casa de su prima viola el articulo 11, que prohibe la retencidn ilicita de un nifio fuera de su domicilio, Porque su abuela nunca limpia la pieza donde él duerme, asi que no invade ile- gulmente su vida privada. Articulo 16. Por- que su abucla jamas atenta contra su libertad de expresidn oral o escrita —articulo 13—, de manera que puede decir todo lo que pien- sa sobre su maescra Silvina sin que su abuela se enoje. Para acabar pronto: en casa de st abuela, él es una persona respetada, Pero lo que més le gusta cs cl estanque de ranas del jardin, Ahora mismo, amparado en el arciculo 31, se dispone a gorar de una actividad recreativa apropiada para su edad: va a czar ranas. Prepara la camada de salchicha; agarra la lincerna y la bolsa de arpillera. Es de noche, En verano las ranas se cazan de noche. Su abucla ducime. Con mucha mala suerte, la primera tana que saca del estante es Aurelia. —jUn momento! —le dice Aurelia—. Qué «stds haciendo? —Cu ranas. —Lo siento, pero los animales tenemos de- recho a la existencia. —2Eso quién lo dice? —Elarticulo 19 de la Declaracién Univer- sal de Derechos del Animal proclamada en Pa- sis, en 1978. Eso vale en la Argentina? Si, vale, —Pero yo tengo derecho a las actividades re- ‘reativas apropiadas para mi edad y en esteinstan- ‘te mi actividad recreativa consiste en cazar ranas. ‘Aurelia se impacienta. —Y yo ce recuerdo aque tenés que respetar nuestra longevidad na- tural, Asi que te vas a quedar sin comer rans, Pirulo levanta la vor. —3Yo no las como! {No me gustan! Se las va a comer mi abuelal —jEntonces peor! Vos las cazis sélo para ;LES ENTRA EN LA CABEZA? DORMIIL- divertiree! ;Con qué derecho? ;Te gustaria que _ITITITR! ;DORMIIIITIR! te cazaran por diversion? Con la primera chancleta no acert6, Con las —iNo es lo mismo! ;Yo soy una personal otras si. {Vos sos un animal de otra especie y punto! En el estanque se armé una batahola. Tadas [Ema Wolf, “Donde los derechos del nia Pirlo las ranas croaban y saltaban. Pirulo reculé un chocan con los de lana Aurel” poco, pero su indignacién era grande. —jNo me voy de aci sin ranast —jAntes pasaris sobre mi cadaver! En ese momento se abrié la ventana del dormitorio de la abuela. Era ella, asomada, con los pelos parados y una baterfa de chan- cletas en la mano. —;SE VAN A DEJAR DE ROMPER DE. UNA BUENA VEZ? SABEN QUE HORA. ES? ;CONOCEN EL ARTICULO 11 DE. LOS PRINCIPIOS A FAVOR DE LAS PERSONAS DE MI EDAD? ;SABEN QUE, TENGO DERECHO AL BIENESTAR FISICO, MENTAL Y EMOCIONAL? Y QUE PARA ESO NECESITO DORMIR? 2. En grupo conversa con tus compafieros y tu maestro. a) {Por qué esta historia resulta humoristica? 2Qué problemas de convi- vencia plantea? b) Identifiquen los derechos de los nifas mencionados en el texta y comenten: en su experiencia como adolescentes y alumnos de una escuela, chasta qué punto esos derechos son respetados? .Qué habria ‘que hacer para que fuera de otra manera? ©) Completa esta expresién: en mi opinién, los derechos de los nifios, nifias y adolescentes se relacionan con un reglamento escolar porque... 4d) A parti de esta historia pueden verse distintos puntos de vista o pers- pectivas de una misma situacién: lo bueno, lo malo, lo cambiante, lo Felativo. :Qué retos crees que implica hacer un reglamento escolar con rnormas de convivencia que consideren los derechos y deberes de todos los involucrados? Fundamenta tu opinion con ejemplos 2Qué vamos a hace? En las préximas sesiones vas a escribir, junto con tus compafieros y la comu= nidad, un reglamento escolar. Escribirlo supone reflexionar sobre cémo es la convivencia en tu escuela y la posibilidad de que participes en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan tu vida. También implica poder acordar y dar a conocer a la comunidad escolar sus propuestas sobre sus derechos, obligaciones y responsabilidades de manera comprensible y ordenada, con el fin de que sigan las normas establecidas por todos. Con este fin, aprenderas algunas estrategias para redactar textos de este tipo Dato interesante Te dards cuenta de que Ema Wolf, Ia autora del cuento,escribe con expresiones peculiares; por ejemplo, dice “vos cos" en vez de "ti eres’, su forma de expresarse es asi porque ella nacié en Argentina. ) 37|'} Sesién macién Civica y Etica; con ese fin retomaras neciones como la participacién, la resolucién de contlictos, el respeto, la justicia, a libertad responsable, la no discriminacién y la dignidad. Es posible que el regiamento escolar se revise en distintos momentos del ciclo escolar; recuerda que las siguientes actividades te guiaran para poder hacerlo, @ Por su naturaleza, “Redactar un reglamento” se vincula con la asignatura For- Qué sabemos sobre los reglamentos? Para comenzar, completa los siguientes enunciados a fin de que organices lo que sabes sobre los reglamentos y la forma de escribirlos. Hazlo en tu cuader- no, mas adelante comparards tus respuestas a) Un reglamento es... b) Algunas caracteristicas de un reglamento son. ©) Para escribir un reglamento necesito saber... ) Un reglamento es iitil cuando. €) Un reglamento no es itil cuando... ) Sino hubiera reglamentos o leyes, entonces. g) Es mejor que las normas de un reglamento se decidan en colectivo porque. h) Los derechos de los nifios, un reglamento deportivo y un reglamento esco- lar se parecen porque. ™ Manos ala obra Proceso para la escritura de un reglamento Con tus comparieros y el maestro observen y comenten este esquemna sobre las fases del proceso de escritura de su reglamento. Cea er => Escribir un primer ae etd Perey Revisar otros reglamentos yajustar el nuestro. <= Revisar las reglas con los Ceo SRE) => : PR eects? Coste ue rece ered tras la discusion y socalizarlo. 38 «@ Fase 1: Planear la escritura del reglamento Antes de iniciar la escritura del reglamento escolar, conviene que en grupo reflexionen y tomen algunas decisiones que guiaran su es- ctitura. Respondan en su cuaderno para que planeen su reglamento: ) Con qué propésito general se escribird un reglamento de este tipo? b) cQué aspectos de la convivencia escolar re- solver’? ©) eQuién deberé cumplir u observar las nor mas que integren su reglamento: por ejem- plo, alumnos, maestros, familiares, otras personas? d) ¢Quién debe participar en la definicén de {as reglas que formaran parte del reglamen- to: alumnos, maestros, familiares, otras personas? {Por qué? e) Qué aspectos o temas generales deberd tener el reglamento? Fase 2: Escribir un primer borrador del reglamento Como resultado de la reflexién de la fase anterior, habras decidido, junto con tu grupo, el propésito del reglamento, 2 quiénes estén dirigidas las reglas, cémo puede involucrarse a otras personas en la toma de decisiones del cante- nido del reglamento, y los temas que es necesario abordar. ‘Ahora escribirés el primer borrador en una hoja en blanco. Hazlo en forma individual, y recuerda que has elaborado reglamentos desde |a primaria: utiliza lo que has aprendido para hacer este primer borrador. Después trabajards en colaboracién con tus compaferos y, mas tarde, con otros miembros de la co- munidad escolar. Sigue estos pasos: Escribe en una hoja un primer conjunto de las reglas que creas que se nece- sitan o que te gustaria que estuvieran contempladas en el reglamento. a) Puedes hacer el primer borrador a partir de «Las reglas que ya conacias de tu escuela anterior + Las reglas que ya conoces de Telesecundaria y que te parece que es ade- cuado conservar. + Las reglas que no estan en ninguna parte, pero que te parece que debe- rian de estar. Por ejemplo, reglas para resolver algtin problema que hayas identificado, b) Al terminar revisa que hayas incluido reglas que consideren a todas las per- sonas de la comunidad escolar. Sino es asi, agrégala, En tu carpeta de trabajos guarda tu primer borrador de las reglas que creas que se necesitan o que te gustaria que estuvieran contempladas en el reglamento. Nifias,nifios y adolescentes tienen derecho participar de las decisiones que afectan su vida; asi,no sélo acatan reglamentos, sino ‘que forman parte activa en la toma de decisiones de lo que es mejor para ellos. 39 ar las reglas con los compaieros del grupo Este momento se trata de que compartas el contenido de tu borrador del re- glamento con tus compafieros, y que entre todos conformen un organizador grético donde resuman todas sus ideas, de manera que el reglamenta comien- @e a ser un documento Vean el audiovisual Mapa de ideas 0 mapa conceptual. Este recurso presenta Un procedimienta que te apoyara para sistematizar las ideas de todos oO TR) 1. Cada miembro del grupo leeré su borrador en voz alta; un companero o su maestro escrbird en el pizarrén o en una cartulna las reglas que se van men cionando, 2 manera de mapa conceptual: agrupando las ideas semejantes, bajo un mismo subtitulo. que involucra o incor- poral conjunto de personas que conv venyserelacionan , 2. Quien escriba, deberé resumir todo lo que se diga. Mas tarde se analizara el entre sien tornoa contenido y la mejor forma de expresarlo. una actividad. Reset Ce ar a Paper unr as % cee eae ma acest CNT ome ate na 3. Al terminar su mapa conceptual, revisen que las reglas estén organizadas por temas. También revisen que haya reglas sobre los diferentes aspectos de la vida escolar; sino es asi, agreguen lo que sea necesario. Cada uno copie su mapa en el cuademno ca Usen el recurso informatico . Con él pueden hacer graticos en computadora de manera que integren, ordenen y presenten sus ideas de la forma mas adecuada a sus propésitos. Revisar el contenido del reglamento Sesién Sigan trabajando en grupo. Ahora revisaran el contenido de sus reglas, y tal vez 4 las ajustaran, agregaran algunas o cambiarén su enfoque, 1L. Lean el siguiente cuadko, y en funcién de estos aspects, agreguen o ajusten la informacion de las reglas que escribieron en grupo. Per eRe Cee ea Peony |. Un reglamento debe ser un eferente de conductas con derechos y debereso responsabildades pare todos os miembros de fa comunidad escolar (alunos, padres de familia, maestros y otros trabejadores dela escuela) Fl reglamento que escribieron considera normas de comportamiento para todos os miembros de la escuela? Si falta algin miembro, ;como pueden incluir reglas para él o ellos? Il. Elreglamento debe tener normas dtiles para la conviverci. Su finalidad es crear, ene todas las personas que integran la comunidad escolar, un clima de confianza,respeto, ustca, libertad responsable, dignidad y no disriminaci6n, Por ejemplo ccual de las siguientes regas genera un clima de confianzay respeto hacia los alumnos?: ‘ Regle 1: “Los alumnos deben estar calados en la clase”, 0 ‘* Regle 2: “Los alumnos deben levantar le mano para hablar al tomer tumos todos pueden expresar fo que piensan y ‘con ello escuchar la opinin de otros*, Il Algunas reglas se mantienen en as escuelas por costumbre, por ejemplo: ‘+ Regle orginal: “Que todos los alumnos venga difrazados para la festa del Dia de las Madres”. Las reglas que se practican por costumbre pueden coexist con las regles del inciso I, siempre y cuando no vayan ‘en contra de los derechos de las personas. Por ejemplo, mira cémo puede transformarse una regla de costumbre, sin afectar alos alumnas que, por cuestiones econémicas, no tengan posibilidades de obtener un vestuario para el Dia de las Madres: ‘+ Regle modificeda: “Los alunos deben venir con vestimenta especial para el festejo del Dia de las Madhes. La ropa puede ser de materiales reciclados”. 1N.Enun reglamento, as normas deben se redactads pata que as personas sepan princpalmente lo que sf pueden hacer, mas {que enumerarprohibicones. Mira estos ejemplos: zcual de ells habla de lo que sl se puede hacer y ul no? Regla original: “Se prohibe que los padres accedan a las instalaciones de la escuela”. Regla modifcadat “Los padres pueden hacer una cit con el director o el maestro de grupo para tatar cualquier asunto relacionado con el desempefio de sus hijos". \-Un reglamento debe descr as sancionesy procedimientos para apical en caso de no curplr con las narmas. Peto dems, el reglamento debe peritr actuar por convencimiento y no por temo o represion; mas quecastigos, un reqlamento clebe incliracciones oracles, que se enfoquen a comprender la necesidad del cambio de conducta o de actu por ejemplo, compar ls siguientes reals: cul de ells se enfoca a la comprensién dele necesidad de cambio? Regla original “Quien cometa una agresin conta sus compaieros ser suspendido”. Regla modifada: “Quien cometa una agrsicn conta sus compafero debera tener una pati con las autoridadesescolares; sila conductacontnta, se hablaré con sus pads y tend que realizar actidades adiconales para benefco dela comunidad «escolar de wolverse a presentr el problema, tend una suspension de las actividades académicas dentro dela escuela para realizar trabajos de apoyo a fs comunidad excoler..." a1 2. Analicen las reglas que escribieran con ayuda de estos criterios CO Eo Griterios para revisar el contenido del reglamento ecellae Bel ah Goris {El conjunto de reglas considera derechos yresponsabildades para ‘todas los miembros de la comunidad escolar? ‘has reglas estén redactadas de manera que comprende su utiidad para la convivencia? Las reglas buscan generar un dima de confianza,respeto, justici, Hbertad responsable, dignidad y no discriminaciin? ‘has eglas consderan qué hacer en caso de conflicto 0 de que no serespeten? {Las sanciones promueven el aprendizaje sobre la convivencia, mas ‘que desarbircastlgos? sideren. En [a asignatura Formacién Civica y Etica se aborda el tema de los reglamentos escolares; recuerden vincular lo que aprendan en esta asignatura para mejorar continuamente su reglamento. @ A partir de los ctiterios anteriores agreguen 0 modifiquen las reglas que con- para regular la vida social. Con este recurso podran identifica las relaciones que hay entre algunos contenidos de las asignaturas Lengua Matera. Espafiol y Formacién Civica y Etica, 6: Junto con su maestro, vean el recurso audiovisual £1 valor de los raglamentas En tu carpeta de trabajos quarda las modificaciones que hayas realizado a las =) reglas del grupo. Evaluacién intermedia Haz un alto para que revises y reflexiones sobre lo que ty tu grupo han hecho hasta el momento para la escritura del reglamento eee ee auc ey ‘Analizamos como es le convivencia en le escuela, Definimos qué grupo de reglas se pueden incr pare meorar {a conivenda, sin obdar - responsabilidades ~ derechos PParticipamos todos en la toma de decisiones. Escbimos un primer borrador de ls reglas. Revisamos el contenido de las recles. az ‘Al terminar de llenar su cuadro: gconsideran que pueden seguir adelante ‘con el proceso? Les falta alguna actividad? * Pidan apoyo a su maestro en caso necesario. Fase 4: Revisar otros reglamentos y ajustar el nuestro En las sesiones anteriores revisaron el contenido de su reglamento. En esta se- sin organizaran las reglas de acuerdo con la estructura de este tipo de textos. Observa el recurso audiovisual Diferencias y semejanzas entre normatividades: raglas de un juego, reglamentos escolares y deportivos, leves y declaraciones. En él podrés conocer algunas caracteristicas especiticas de diferentes tipos de raglamentos y documentos normativos. La vida de las personas se rige por distintos tipos de normas: desde las mas sencillas que tienen que ver con la convivencia en casa, pasando por los regla- mentos escolares, deportivos o las reglas de un juego, hasta las normas mas claboradas como la Constitucién 0 los Derechos de las Nias, Nifios y Ado- lescentes, entre otros, Todos ellos tienen caracteristicas en comin. Ensequida encontraran algunos fragmentos de este tipo de docurnentos (las palabras sub- rayadas las trabajaras en la sesién 7). 1. Lean con su maestro los textos y observen: ¢de qué trata cada uno?, zen qué se parecen? También observen que hay algunas palabras y frases sub- rayadas en los fragmentos siguientes, mas adelante podran comprender la razén de esto. REGLAMENTO DE FUTBOL. REGLA 3 ~ SOBRE EL NUMERO DEJUGADORES Niimero de jugadores El juego se realizar entre dos equipos. Cada equipo estard conformado por once jugadores: uno de ellos ser el guardameta o portero. No podra iniciarse el juego si hay menos de siete jugadores en alguno de los equipos. Niimero de sustituciones ‘Competiciones oficiales ‘Antes de realizar una sustitucién de un fa bolista titular por un suplente, se deberd formar al srbitro. Los equipos podrin realizar hasta ues sustivuciones en un solo partido y tendnin derecho a realizar otra més en caso de jugar tiempos extras. En la banca se podri dis- poner de tres a siete suplentes. e Sesion REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Al estar en la biblioteca: Mantén siempre un ambiente de silencio y orden para faciltar cu uabajo y el de otras personas que pu- dicran encontrarse estudiando en la sala Respeta a todas las personas. aida las instalaciones, el equipo y los sefalamien- tos. Recuerda que son de todos y para todos. Usa debidamente el mobiliarios no alteres la posi- cidn de los equipos. Evita comer o beher dentro de la biblioteca. Canina wanquilamente, sin correr por la sala. ‘No uses las compuradoras para chatear o entrar en paginas de juegos. + No centres a la sala con animales, bicicleras. patines + Una vez consultados, deberis colocar los libros de- bidamente en su lugar correspondiente LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NINAS, NINOS Y ADOLESCENTES Capitulo Tercero Ded detecho a la identidad Asticulo 19. Nias, nifios y adolescentes, en 11, Tener una nacionalidad, de conformidad téaminos de la legisacién civil aplicable, desde con lo dispuesto en la Constitueién Politica sui nacimiento, tienen derecho a de los Estados Unidos Mexicanos y os trata- 1. Contar con nombre y los apellidos que les dos internacionales {...] correspondan, as{ como a set inscritos en el 111, Conocer su filiacién y su origen, en la medi- Registro Civil respectivo de forma inmedia- dade lo posible y siempre que elo sea acorde tay gratuita [...] con el interés superior de la nifier [...] Fuente: Ley General de los Derechos de Nias, Nifos y Adolescents. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de da Feenactin el & de diciembre de 2014 2. Distingan las partes que conforman cada uno de los documentos anteriores, su organizacién y los diferentes elementos graficos. Para apoyarse en su analisis, completen esta tabla: a) Una estrategia para saber cémo escribir un texto consiste en analizar como estan redactados otros documentos semejantes. {Qué elemento grafico se utiliza para distinguir cada parte? Dora a Peery Dereon Reglamento dela Pod Te creer) Coren Si tiene; al inicio Reglamento | 22! documento Meftbol_|cenerado. con mayiisculas y negritas, Dora Pero Titulos y crt puis Dee on Sf tiene; se delos i th Derechos aistingue con Io de Nifias, palabra “Artioulo” Nios y y el nimero que le Adolescentes corresponde. 3. Al terminar su analisis, discutan lo siguiente y escriban sus conclusiones en su cuaderno. a) {Qué elementos gréficos encontraron y para qué sirve cada uno? b) Piensen en el regiamento que ustedes estan escribiendo, en particular cen los grandes temas que propusieron en su mapa conceptual y en cada una de las reglas: © (Qué partes tendra el reglamento que ustedes estan redactando? + ¢Con qué elementos graficos distinguirén cada parte? ©) Lean esta informacién para saber algo mas sobre cémo es reglamentos y leyes: ir los Los reglamentos y leyes tienen distintos recursos gratficos que sirven para es- tablecer la arganizacién y grado de relacién entre cada parte del documento. ey Ce ead No tiene {Qué elemento grafico se utiliza para distinguir cada parte? Dey Ce ead Sitiene; se distinguen mediante parrafos y espacios en blanco entre ellos, {Qué elemento grafico se utiliza para distinguir cada parte? CeCe Ces 45 En general en los reglamentos y leyes se utilizan titulos, subtitulos, niimeros, letras de distinto tamafio o color, maydsculas, negritas, incisos, espacios, ma genes, balas, etcétera A conjunto de normas que forman parte de una ley, una dedaracién © un reglamento se llama “articulado”. En general los articulos estan escritos en parrafos cortos y con un lenguaje muy preciso. De acuerdo con lo anterior, comenten los ajustes que se requieran en su regla- C)) mento. En su carpeta de trabajos guarden notas sobre las modificaciones que hayan realizado a las reglas del grupo. Sesion Uso de verbos en la escritura del reglamento 1. Sigan trabajando con su grupo. Revisen los reglamentos y leyes que han estado analizando en paginas anteriores: a) Observarén que algunas palabras estan subrayadas; son verbos y por la forma como se usan en los reglamentos y leyes, traducen una idea de obligacion o mandato, b) Presten atencién al sentido del texta cuando se modifica el tiempo verbal: {Cual de ellos se entiende como un mandato? ¢Cual es una descripcion? Seco Gd ee 1 partido se jugara par dos equipos partido se juega por dos equipos formados por un maximo de once jugadores | | formados por un maximo de once cade uno, Jugadores cada uno... partido no coments! uno de los partido no comienza si uno de los equipos tiene menos de siete jugadores. equlpos tene menos de siete jugadores. Notarén que en el texto modificado la idea de mandato u obligacién se suaviza. En el primer caso los verbos estan canjugados en tiempo futuro del modo indicativo. En el segundo caso estén conjugados en presente del mado indicativo * Escriban dos reglas de su reglamento en futuro del indicativo. d)La idea de mandato u obligacién también puede expresarse mediante el uso de verbos en modo imperativo, por ejemplo: é j / Alestar en la biblioteca: * Mantén siempre un ambiente de silencio y orden. © Respeta a todas las personas * Escriban dos de sus reglas con verbos en modo imperativo. Vean el ejemplo anterior. 46 e) Existen ademas otras formas verbales que expresan obligacién o prohi- bicién, por ejemplo: Uno de ellos debera El personal docente puede llegar hasta jugar como portero.. diez minutos antes de la entrada, Estas expresiones se llaman perifrasis verbales y estan formadas por un verbo conjugado (en el ejemplo “deber) seguido de un infinitive ("jugar"). En las normas o leyes las perifrasis suelen aparecer con un sentido de obligacién, con verbos como poder, deber tener que. * Escriban dos de sus reglas con perifrasis verbal ) €s posible que un infinitivo encabece un articulo u otro apartado si antes fue sealado el derecho a la abligacién. Vean el ejemplo. Articulo 19. Nifas, nifios y adolescentes (_..) tienen derecho a: I. Contar con nombre y los apellidos que les correspondan (...) Tl, Tener una nacionalidad IIL Conocer su filiacién y su origen Tse g)Para concluir esta reflexion sobre el uso de los verbos en el reglamento,, revisen en qué tiempo y modo fue redactado’ * Elreglamento de futbol © Elreglamento de la biblioteca * LaLey General de los Derechos de Nifias, Nifios y Adolescentes 2. Al redactar un reglamento es necesario decidir el tiempo y e! modo de los verbos, Esa decision tendré que sostenerse a lo largo del texto, como se observa en los ejemplos que han analizado + Revisen las reglas que escribieron en esta sesion y decidan: gen qué tiemn- po y modo verbal redactaran su regiamento? {Qué efecto produce esta decision? ¢Con esa decision se percibe claramente la idea de mandato u obligacién? Empleen el informatico Tiempos y modos verhales. Con este recurso podran ampliar su conocimiento sobre el uso de los verbos. @ a7 Fase 5: Escribir el segundo borrador de manera colectiva Revisen el esquema del apartado “Manos a la obra” y observen en qué momento del proceso de escritura de su reglamento se encuentran. En esta sesién harén una versién colectiva del reglamento. a) Antes de escribir, revisen su mapa conceptual y la reformulacién del con- tenido que hicieron a partir de la reflexion de la fase 3: b)Para escribir la versién colectiva pueden decidir Durante la escritura, cuiden que las ideas sean dlaras, que las frases no sean muy largas y que su vocabulario sea preciso. Vean el audiovisual Aprendiondo a corregir un texto. Este recurso les proporcio- nar algunos criterios para revisar de manera general su reglamento. En particu- lar comprueben que los verbs sean del modo y tiempo que eligieron. reglas del grupo. Sesién = Para terminar Fase 6: Discutir el reglamento @ En tu carpeta de trabajos quarda las modificaciones que hayas realizado a las El disefio de un reglamento se debe realizar de forma participativa porque: a) Cada miembro de la comunidad escolar debe tener posibilidades reales de exponer sus puntos de vista y presentar sus aportes sobre los aspectas que afectan su vida, b) En la medida que las reglas son pensadas, discutidas y elaboradas par la ‘comunidad escolar, todos tendrén mayor disposicién para cumpliras. para presentar el reglamento que redactaran a la comunidad escolar. + Acuerden con su maestro la fecha y la hora para realizar la asamblea; elaboren la “orden del dia” y comuniquen esa informacién a la comuni- dad escolar. » Vean el recurso audiovisual Una asamblea escolar. Este recurso los apoyard Fase 7: Ajustar el reglamento tras la discusi6n y socializarlo Sesién Al terminar la discusién sobre el reglamento: 1, Reescriban o agreguen las reglas que asi lo requieran, 2. Agreguen una presentacién considerando: a) el propdsito del reglamento; b) quiénes participaran en su elaboracién, y Oa quién esta dirigido. raglas del grupo, asi como las notas sobre los acuerdos tomados en la asam- blea. Toda esta informacion al final te servird para comparar lo que aprendiste sobre Is elaboracién de reglamentos Guarda en tu carpeta de trabajos las modificadones que hayas realizado a las @ 3. Al finalizar el reglamento, sera importante, por un lado, socializarlo entre la comunidad escolar, y por el otro, establecer mecanismos para valorar su efectividad y nivel de cumplimiento. Esta revision sera lo que determine los ‘cambios a futuro y lo que garantice su vigendia, Evaluaci6n Para evaluar lo que has aprendido sobre la elaboracién de reglamentos sigue estos pasos: 1. De manera individual a) Revisa las respuestas que escribiste en tu cuaderno sobre “Lo que sabemos sobre los reglamentos” ¢Cuales respuestas cambiarias? ¢Qué tanto percibes que has aprendido sobre los temas planteados en las preguntas? b) Describe el procedimiento que tui y tus compafieros siguieron para redactar el reglamento. ©) Menciona las caracteristicas graficas que debe tener un reglamento. d) > > eee | d) ¢Cémo sabes que esas distintas formas de nombrarlo se refieren a la misma persona? Quién es el biélogo, explorador y geélogo briténica? 2Quién es “el padre de la evolucion”? Subraya en el texto una sexta forma de nombrar al mismo personaje. iPor qué es importante que el lecior dé seguimiento a lo largo de las oraciones y los parrafos a este tipo de relaciones © conexiones? En los textos se utilizan diversas maneras para nombrar a un misma personaje, objeto, lugar, etcétera: aunque se nombran de distinta forma, el lector sabe que se refieren al mismo significado, lo cual asegura la cchesién y la compren- sion del texto, 63 2. Observa que en el texto hay palabras en cuadrites color azul: esas palabras ro tienen un significado propio (son pronombres), pero hacen referencia @ ‘otras palabras que ya han sido nombradas en el texto: descubre de cuales se ‘rata. Observa el ejemplo, Pronombre que se usa para hacer referencia A eRe a algo ya mencionado en el texto. Porc ete cern [Sapacimiento {su nacimienta, de quién? | Charles Darwin [Suropuesta {8u propuesta, de quién? quellelpermitis {le permiti6, aquign?: para comérse{las| _icomerse, las qué? ‘tortugas: a) Encierra en el texto otros pronombres que sirven para hacer referencia a personas 0 cosas ya nombradas en el texto y gue sirven para sustituitlos. Con esa informacién, completa la tabla 3. En grupo comenten: zcudntas veces aparecen en el texto distintos pronom- bres para sustituir un solo significado (por ejemplo, Darwin)? ¢Qué ocurtiria si, como lectores del texto, no pudieran identificar de qué o de quién se habla mediante el uso de los pronombres? EI pronombre es una clase de palabra que permite al lector identificar 0 re lacionar la informacién a la que hace referencia en otra parte del texto; sirve para darle cohesion, pues evita repeticiones innecesarias, lo cual ayuda a la ‘comprensién. 4, Ahora, lee las oraciones y responde: Charles Darwin nad el 12 de febrero de 1809 y murié el 19 de abril de 1882 a) éQuién murié?, edénde se localiza esa informacién: en esa misma ora- ién o en la anterior? Charles Darwin nacié el 12 de febrero de 1809 y Charles Darwin murid el 19 de abril de 1882. b) 2Qué diferencia hay entre las dos oraciones?, zpor qué solamente con e! verbo (murié) es posible saber que se hace referencia a Charles Darwin? 64 ©) Observa que en el apartado “Le agradaban los platillos exéticas”, el verbo “probé" esté resaltado: equien probe carne de puma? ¢Por qué en esta oracién no se explicit quién realiza la accién y, sin embargo, se sabe quién la hizo? Por qué se suprime este dato en la oracién? La elipsis es la supresién de un verbo 0 un sustantivo (0 frase verbal © nomi- nal), se utiliza para no repetir la informacién que est sobreentendida. E! lector puede saber de qué o de quién se habla aunque se suprima esa informacion. 5. Ya observaste que en el apartado “Le agradaban los platillos exdticos” se menciona el verbo “prob”, qué otro verbo se emplea aqui coma sinénimo de "probs"? Sino se usara el sinénimo, gcémo se leerfa el parrato? Puedes emplear el recurso informatico Recursos léxicos: [a eljpsis y la sinonimia para practicar la identificacién de la cohesién de un texto, co) 6. Con lo que has comprendido del texto, identifica qué preguntas guia se resuelven. 1) {Qué idea propuso Darwin en su libro? Subrayala en el texto. ¢A qué pregunta guia y a qué subtema corresponde esta informacion? b) De acuerdo con lo que se dice en el inicio del texto, equé crees que ‘ocurtié cuando se publicé el libro de Darwin en 1859? ;Que efectos en la sociedad de su épaca habra provocado esta publicacién? 2A qué pregunta guia y a qué subtema corresponde esta informacion? ©) Con lo que acabas de analizar, haz lo siguiente: colorea en la tabla ello los subtemas que trata el texto e indica si responde a alguna pregunta guia y cual es ésta 0 éstas. Subtema(s) que trata el texto acerca de la evolucié Pregunta(s) gufa que responde Ni Otro: ae ESP {Cua o cudles? Lavidade | Teoriade —_| Efectos de a teorta Darwin la evolucién | de le evolucion Enunciados que introducen informacién y enunciados quela amplian 1L. Lee el titulo y observa la imagen del texto de la siguiente pagina, ede qué tratara? 2. Luego Iéelo completo: zcudl es la intencién del texto?, equé trata de comuni- car? Note preacupes si na comprendes todo en este momento. Observa que los parrafos estin nurerados; esto te servira para realizar algunas actividades. 65 LA EVOLUCIO) Annia Doménech / 30-04-2008 (1) Lo que més sorprende en Ia ‘Tierra no es la exis- tencia de vida, sino que esta se encuentre por to- das partes, La enorme biodiversidad existente es resultado de la evolucién, un proceso de cambio gradual de los seres vivos con el paso del tiempo que utiliza como herramicnta la seleccién natural (2) Cuando el ser humano empea5 a preguntarse por Jo que habia ocurrido antes de que él “llegara”, la evolucién ya levaba millones de afios actuando. Es normal que al principio, el Homo sapiens creye- rm que la realidad vegetal y animal que él conocia cra a que siempre habia cxistido, Pero habia indi- ios que sugerian lo contrario, como esos pedrus- cos que semejaban formas animales y vegetales, y que ya los griegos asociaron con restos de seres Yivos extinguidos, El registro fésil, pues de fosiles se teataba, demuestra que la Tierra no siempre ha renido los mismos inquilines. [...] Actualmente se sabe que los fésiles macroscdpicos més antiguos datan de hace unos 600 millones de aos. (3) Una vex descubierto que no siempre habian exis tido los mismos seres vives, la pregunta era qué mecanismo les llevaba a cambiar dando lugar a nucvas especies, o a extinguirse. [...] Corria el aio 1858, cuando Charles Robert Darwin recibié un manuscrito de Alfred Russel Wallace en el cual re- conocié las mismas conclusiones a las que él habia llegado: era la seleccién natural la que provocaba la extincidn y los procesos de cambio progresive c irreversible en las especies. [...] A finales del aio siguiente, Darwin publicé su libro “Sobre el ori- gen de las especies, mediante seleccién natural, o Ja conservacién de las razas favorecidas en la lucha porla vida", que fue un éxito inmediato. [...] (4) Darwin, que trabajé en la teorfa de la evolucion por seleccién narural hasta su muerte, argument6 que los organismos de una especie comin son dis- tintos entte ellos; que se procrea més descendencia que la que sobrevive, de ahi la existencia de una Icha por Ia vida en la cual no todos los comperi- dlores tienen las mismas posibilidades. El resultado cs la scleccién natural: sobreviven los mds aptos, y-a partir de ellos pueden surgir nuevas especies. Una especie puede dar lugar a varias, por ello la evolucion tiene forma arbérea: al remontar en el tiempo, se descubre que especies aparentemente muy alejadas comparten un antepasado comin, Urilizando cl [...] cjemplo [...]: una jirafa mas alta llegarfaa las hojas mis alejadas cuando hubie- ra falta de alimento, Esto le permitiria sobrevivie y reproducitse. Con el tiempo, este cardcter se ve- ria favorecido y las jirafas serian mas altas. Quizds Jas mis bajas evolucionarlan de otro modo por su cuenta, por ejemplo, empezando a comer inscctos en las cortezas, quiads se extinguirfan... Las especies modemas aparceen en la parte superior de Ja tlscraciin, mientias quelos ancestios dela que se otiginaron se muestan en la parte inferior. Crédito de imagen: “Eérbol de a vida de Darwin”, de Charles Darwin. Fotografia de A. Kouprianor, dominio piblico. Fuente: ceonycencia.com [sn linea]. Disponible en: hep /evecaoayciencla.comt/deaearticule,phptid=300408 66 (Fecha de consulta: 7 de septembre de 2019). Cuando sabes que en un texto expositive se desarrollan las ideas a partir de un tema central, ya estas en condiciones de comprenderlo a mayor profundidad, gsabes por qué? Porque, normalmente, en cada parrafo del texto se da una idea principal (en una oracién principal a tematica) que trata ese tema y se acompafia de otras ideas que amplian la informacion (oraciones secundarias) mediante explicaciones 0 ejemplos. La idea principal puede estar ubicada en cualquier parte del parrafo. . Ahora enlistamos las oraciones del primer parrafo para que sepas cémo identificar la idea principal y las ideas secundarias. Tema central del texto “La evolucién” Cee oneal Loque més sorprende en la Tierra noes la existencia de vida, sino que ésta se encuentre por todas partes. La enorme biodivesidad exstentees resultado dela evelucién, que es un proceso de cambio gradual de los sees vivos con paso del tiempo que utlza como heramienta la selecidn natural 4, Subraya la respuesta que creas correcta: cual es a idea principal del parrafo? ¢Cual es su principal intencién? a) Mencionar que es importante que haya vida diversa. (Oracién 1) b) Mencionar el papel ¢ importancia de la evolucién en la creacién de la vida diversa. (Oracién 2) ©) Definir el concepto de evolucin, (Oracién 3) 5, Subraya en el primer patrafo del texto lo siguiente: con rojo, la oracién que expresa la idea principal y con verde las oraciones que amplian, dan detalles © ayudan a explicar la idea central de! parrafo. 6. Ahora analizards el segundo parrafo. Te ayudaremos un poco. ) La primera oracién contiene la idea principal del parrafo 2, subraya la parte que contiene lo esencial de esa idea principal. Apéyate con la pre- ‘gunta: ,cual es la idea principal sobre el tema de la evolucion? Cuando el ser humano empezé a preguntarse por lo que habia ocurrido antes de que él “llegara", la evolucién ya llevaba millones de arios actuando. b) Ahora identifica en el segundo pérrafo las ideas secundarias: sven para ampliar la informacién y son de dos tipos las que estudiaremos aqui: # Las que explican algo sobre la idea principal * Las que dan ejemplos para demosirar lo que se dice sobre el tema. ©) Enel parrafo 3, subraya de azul la oracion que explica la idea principal y de verde el grupo de oraciones que la ejemplifican. ) Compartan sus respuestas en el grupo y discutan al respecto. @) Con ayuda de su maestro continden con el analisis de los dems parrafos. 67 ff 7. Procedan de la misma forma con otros textos que hayan conseguido que traten el tema de evolucion. Para comprender de mejor forma un texto informativo, hay que identificar el tema central que trata (el titulo del texto puede indicar esa informacién). Los distintos parrafos trataran alrededor de ese tema; normalmente, cada pérrafo aborda un aspecto del tema para ir avanzando en las explicaciones, y en cada parrafo es posible identificar la oraci6n tematica que contiene la idea principal Las oraciones secundarias amplian la informacién con explicaciones y ejemplos ‘en las demas oraciones del parrafo. 8, Ahora que ests analizando el texto, haz lo siguiente: colorea el o los subte- mas que trata el texto e indica si respande a alguna pregunta guia y cual es. ésta 0 éstas. Después completa a tabla Subtema(s) que trata el texto acerca de la evolucion Deo cs wo: (—) Ninguna {51 (Cul 0 cudles? lavidede — Teorlade —_Efectos dela Teoria Darwin leevolucién dela evolucién Recursos gréficos 1. Los dos textos que leiste en esta secuencia estan acompafiados de imé- genes, obsérvalas y subraya en cada texto la informacion que apoya 0 complementa. 2. Analiza la funcién de éstas completando lo que se pide en la tabla, 2) Explica cual es la relacion de cada imagen: zsolamente decora el texto?

También podría gustarte