Está en la página 1de 5

Cristian Melchor Velásquez Martínez

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca


Facultad de Derecho
Derecho Tributario y Hacienda Publica

2022
Dra. Roxana Contreras Castro
En Colombia, se han establecido algunos principios presupuestales que buscan ser la base

para las distintas actuaciones fiscales del país, principios como la planificación, anualidad,

universalidad, unidad de caja, inembargabilidad, coherencia macroeconómica,

homeóstasis, y sostenibilidad fiscal, etc., “deben” tenerse en cuenta por los gobernantes con

el fin de preservar una economía solida y para cumplir los fines del Estado.

Principios como la homeóstasis y sostenibilidad fiscal, cobran vital importancia en la actual

situación que atraviesa Colombia en donde por situaciones como la pandemia y la corrupción

ha generado el aumento del desempleo y la pobreza. Para entender la importancia de estos

dos principios, es necesario abordar la definición que se les ha dado jurisprudencialmente.

En palabras de la Corte Constitucional en sentencia C315 de 1997 el principio de

homeóstasis presupuestal:

“tiene como objetivo mantener la congruencia entre el crecimiento real del presupuesto de

rentas, incluida la totalidad de los créditos adicionales, y el crecimiento de la economía,

para evitar que genere desequilibrio macroeconómico; función está radicada

exclusivamente en cabeza del Ejecutivo, a quien corresponde, en su calidad de director y

gestor de la política económica y fiscal del país, y con fundamento en las metas y prioridades

fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo, que condicionan el presupuesto general de la

Nación, tomar las medidas necesarias, a fin de que los órganos que lo conforman, entre ellos

la Contraloría General de la República, no adquieran compromisos y obligaciones sin

contar con los respectivos recursos, o que si lo hacen, sea bajo el sometimiento a las
condiciones especiales que señale el Gobierno para el efecto, en relación con los gastos que

no tengan el carácter de obligatorios.”

Es decir, el crecimiento de la economía debe ser acorde al crecimiento de gastos e ingresos,

lo que supone debe existir una conformidad entre los objetivos financieros del Banco de la

Republica y la política fiscal del Gobierno Nacional, para evitar que la moneda se revalúe y

aumente el costo de la deuda pública.

Por otra parte, en el año 2011 por medio del Acto Legislativo No. 3 se estableció el Principio

Constitucional de Sostenibilidad Fiscal y pretendía que todas las decisiones que llegaran a

generar impacto sobre el gasto publico nacional sean coherentes con la estabilidad

macroeconómica del país. Este Acto Legislativo tuvo gran influencia en la columna vertebral

de la hacienda pública en Colombia, ya que modificó temas de la intervención del Estado en

la economía, el Plan Nacional de Desarrollo, presupuesto de rentas etc.

¿Pero realmente se han tenido en cuenta estos dos principios en Colombia?

Los principios presupuestales son precedentes que condicionan la validez del proceso

presupuestal, si no se tienen en cuenta ponen en tela de duda la legitimidad del gasto que se

realice. Y al parecer en Colombia no se tienen en cuenta. A pesar de que la pandemia golpeo

fuertemente la economía del país y después de que el presidente Iván Duque hablara por

distintos medios de la austeridad en los gastos públicos, la realidad es otra.

Gastos innecesarios como la compra de camionetas blindadas, programas como “prevención

y acción”, y la compra de aviones de guerra, muestran la inaplicación de estos principios, ya

que no hay una congruencia de lo gastado con la situación que atraviesa el país.
Esta situación es grave, ya que pone más lejos las posibilidades de cumplir los fines del

Estado, aumenta la desesperanza, los ciudadanos que dejan de creer en política, y afecta

considerablemente al ciudadano, no solo con pobreza y desempleo, también aumentando

tributos para poder sostener la economía.


Bibliografía

Peña González, E. (2007). Principios e instituciones presupuestales en Colombia. Estudios

socio-jurídicos, 9(1), 247-300.

Villota Romo, S. (2012). El principio constitucional de la sostenibilidad fiscal y el proyecto

social para Colombia: reflexiones en torno al Acto Legislativo No. 03 DE

2011. Tendencias, 8(2), 36-51.

IDEA. (1994). Guia practica para la elaboracion, presentacion y ejecucion del presupuesto

municipal. Idea.

También podría gustarte