Está en la página 1de 19
LIBRO: INGENIFRIA TERMODINAMICA AvroR: BB JONES . R.E-DUGAK Exlrona: Prorrceteall: Tua, Tato Teamanirémico — Deez: Keted Cenc a 1-9 Trabajo Bl bajo es un ineracin ene un iscna ys entro. Un sistema reaizn fe Slins tenbnjo on suentmo stl Unico efecto esto delaineracciéncscldelevantar fF jome ‘verp. La maid dl abajo eel prac del peso del curpo ya dita sta defnicionseiala ue el trabajo involucraaun sistema como su entorn, Nos dice eémo identificar y medi el trabajo realizado porun sistema. Il abajo} 4U° in realizado sobre un sistema debe definite como el trabajo realizado por oto sis tema dstnto, Este método de rodeo es necesaro porque una definiciin de taba jo como la de que “se hace trabajo sobre un sistema si el inico efecto extero es la caida del euerpo” noes wéida. (Esto aparece ilustrado en el ejemplo 1.10.) CConsidéese un sistema compuesto de tesorte comprimido (figura 1.17). Con ; forme el resortese expande conira una parte de suentorno, la ain del resorte sobre su entomo podria reducrse a que se,levante un cuerpo. No importa si el resort se uiliza para acclerar un cuerpo o para empujar un tapén, que a su vez —> obliga un fuido, através de una pequefaabertura, a provoear adn oto efecto, EL hecho importante es que el nico efecto extemo podrfa se el levantamiento del cuerpo en tanto qu ef resorte pasa por el mismo proceso. aera ya La figura 1.18 muestra w sistema compuesto de gas atrapado en un cilindro ‘alien tras un pistdn mévil. Si el gas se expande, empujando el pistin hactaafuera, el a nico efecto extero podra ser el levantamiento de un cuerpo. Debe recordarse aque al decidir i una cieria interaccin de un sistema con su enlorno es el abso, Figura 17 Unresore querealiza no preguntamos siel nico efecto extemo ese Tevantamiento de un cuerpo sino. Fgura 1 trabajo sobre su entoro. mds bien sel Ievantamiento de un cuerpo podefa ser el nico efecto externo, Sif hor cor Frontera de stem ‘Sister = resone L allotes por la -eplor ida se racién para smifica oque siones fectos realiza vantar distan- torno. trabajo 2 traba- emo es 10) ).Con- resorte aasiel su ver efecto, umiento vilindso uera, el cordarse trabajo, po, sino xno. Si ‘cure friecin enelentono, pode tuber otros efectos ademés ‘I evantamien- to de un cuerpo. Por ejemplo, la temperatura de una parte di entorno puede aumentar. Sin embargo, si se reduce la fricion, se acerca al eso imiteen donde el neo efecto extern el levanaminto de un cuerpo. Lacon ci imitate de que no haya rccin ene entorno, que podemos usr para ide ificary medi el trabajo, no nos restinge aa consideraci de sistemas que no is “oluctan fre- 6, Consideremos simplemente, como na posibilidad cl easo lit “ante de que no hay ficcin en el entorno. Eneleasodel sort en expansdin y del gos en expansin,elirab ‘se eliza or la acid de un fuerza ejercida por el sistema sobre una frote 1 mv el sistema, Estaclase de trabajo se conoce como trabajo mecdnico. Ena bos casos, la fuera es arable. Sin embargo, calcwames la magnitude aba, en téri- tos de una fuerza constant (¢ peso del cuerpo que podra ser levanta >) por una distancia, Podemos invena sistemas de palances,engranes,poleas et, para convertr una fuerza variable en una fuera consante-que puede wil tse para clevar un cuerpo, Sin embargo, es mis simple expresar el abajo ent minos de fuerza ydesplazamiento en la frontra del sistem. Si nos refers al figura 1.19, abajo ealizad para elevar uns terpo de eso wa una distancia infinitesimal d pede expresarse en rminos de fuerza F en la frontra del sistema, conforme se mueve una distancia infinites mal ds, donde Festé en la decid de ds. AW = peso de = F ds Si integramos la expresidn anterior, obtencmos la ecuacisn general para el traba- jo mecénico, rife oo {que involucra valores Gnicamente em Ia frontera del sistema, Tecra consante = peo Fea variable Figura 1.19 Relacin de a fucrra variable sobre l rontera de un sistema con la fuerra constant pata elevar un peso Seccién 1-9 Trabajo 45 Foon elsstem Pistia Ciindro Sistema gs ene lindo Figura 118. Gas que realiza abajo sobre el envoro, Ecuacion general para el trabajo 46 Capitulo 1 Conceptos bésicos y definiciones ‘Trabajo por un torque ejercido sobre un ele Convencion de signos: El trabajo realizado por un sistema es un sistema es negativo, Potencia ‘Muchos sistemas funcionan ejerciendo un torque sobre un eje en rotacién. El torque puede variar conforme gira el ej, y si éste es el caso, entonces, a2ig donde el torque T es el componente del torque en la direcci6n del desplazamiento angular. Nétese queen este caso el movimiento de la frontera del sistema noes en la direccidn normal ala superficie deta frontera. “Homos expresado la magnitud del trabajo mecénico'en términos de cantidades cna fronteradel sistema, en vez de como producto del peso del cuerpo y la distan cia que podria elevarse. ‘Una convencin muy comtin es qu el trabajo realizado por un sistema se expresa por nimeros postivos, ye trabajo realizado sobre un sistema se expresa en nimetos rnegativos, Desde luego, puesto queel trabajo es una interacci6n entre sistemas, el trabajo realizado por el sistema debe hacerse sobre otro sistema, de forma que cl mismo trabajo es positivo especto aun sistema, y negative respectoa otro. Cuan docl sistemad hace un trabajo de 1000 J sobre el sistema B, lo expresamos como W,= 1000) 0 Wy= 10005 nese exio.el tabajodeun sistema eespecifica ocasionalmente como tbat aoe (Go que significa el trabajo realizado sobre el sistema) para evita la dependencia de la convencién de signos. in embargo, dande nose uilizaelsubindice que indica la dir: cin, se sigue la convencicn acostumbrad: El término abajo sin un subindice que indique la direcign significa trabajo realizado porel sistema al ques apical ténnino ‘Como iustracidn, se hace un trabajo de 1000J sobre un sistema, podernos escribir E] simbolo W,,,, podria ser redundante, puesto que W significa trabajo realizado por vn sistema, : ‘Aun cuando hablamos del trabajo de un sistema, es importante recordar que el \eabajo os una interaccién entre un sistema y su entorno. I estado de un sistema cambia conforme se realiza Wabajo. El trabajo no ¢s wna ‘caracteritca que pueda observarse cuando un sistema estéen un estado en particular. Por consiguient, el trabajo no e una peopiedad dl sistema; noes una ncn de punt. nite dos estades dados, la cantidad de trabajo realizado depende dela wayectoria del proceso ent los dos estas. Por esta razén, el trabajo es una fancin de rayectoria La potencia se define como la velocidad ala que se hace el trabajo, o el raba {0 por unidad de tiempo. Se utiliza el simbolo W, donde el punto significa el tiempo, De la ecuacién 1.15 puede verse que cuando se aplica una fuerza Fa la frontera movigndola a una velocidad V, la potencia de salida del sistema es We FV ‘Similarmente, la potencia transmitida por un ejeen rotaciGn es Ww Donde Tes torque, y aes la velocidad angular del eje. Una s m0, ¢ casoe estir movin lector gravee enlay Pregun a gue superio eos p desprec una pat Rect eleual Durante sistema Parac Sistema + queseex de unest: losefecto todo et si forme cat fuerza sot (que esta f Por el gas Puesto qu fecorre la Seccién 1-9 Trabajo n.E Los ceules de un sistema de Mujoestabe con fresuenia implicant. bajo por uni- dla de mas w, que se relaciona con la potency la densidad de joc. mass, ri, por W= iw (116) wate Las dimensiones de la potencia son, obviamente, FL/t o ML7A°, y 4s unidades oieato tiicw son is, Noms, wat (W,lowan (KW), bUs, Bis, ycabalos deer (hp) vesen A continuaci6n, analizaremos el cileulo del trabajo para algunc: procesos ‘uastequlibrio, idades — 19-1 Proceso cuasiequilibrio de un sistema simple Fees compresible cerrado oo ‘Una sustancia simple compresible no involucra efectos de electricidad, m sgnetis- asel ‘mo, esfuerzos anisotrépicos 0 tensién superficial (un fluido incompresib?> es un na que ‘caso especial limitante, ert donde la densidad es constante). Un sistema cen “do que Cuan . «std compuesto de una sustancia simple compresibley que no involucraef tos de ‘movimiento o gravedad se conove como sistema simple compresible cer ado. El Sistema simple compresible lector se preguntaré cGmo puede servir de modelo un sistema que no ir olucra cerrado sgravedad 0 movimiento, La respuesta es que en muchas situaciones que a,arecen Faw Jen la prctica, los efectos de Ia gravedad y el movimiento son desprecables en inde la comparacién con otros efectos. Por ejemplo, si se nos dice que se almacene aire a adinec- 300 kPa, y 30°C, en un tanque esférico de 1 m de didmetro, generalmente no nos ee preguntamos donde hay una presién de aire de 300 kPa en el tanque. La razén por srmino. Ta que no nos preguntamos esto es que la diferencia en la presiGn entre el punto escribir ‘superior y el punto inferior del tanque es de dinicamente 0.3 kPa y, para la mayoria, de los propésitos, esta leve variacién de presién causada por la gravedad puede ser seams ff "fursiuheatpettpcenpsctrcan cies dem uaa tan deo dine, JE) nections ueeaias ctiiecoptst oon Puesto que A des el incremento de volumen dV del sistema conforme el piston recorre la distancia ds, OW av : . th 48 Capitulo 1 Conceptos bésicos y deftniciones Trabajo para un sistema simple compresible cerrado Sista = gas ene lindo Figura 120. Proceso cuasiegulibrio ‘de un sistem erro, y la cantidad total del trabajo realizado sobre el pistén por el gas couforme se expande del estado I al estado 2 es El drea bajo una curva en coordenadas de presion y-volumen es { p dV. Por consiguiente, liabajo del proceso descritoanteriormente queda representa Por un érea en una grfica de la presi dl sistema contra su volumen (diagrama PV) como se muesra en la parte infeioe de la figura 1.20. El drea somby representa cl absjo realizado por el gas conorme su volumea se incrementa por una cantidad dV, El érea total bajo la curva 1-2 es [?p dV y representa el trabajo realizado por el sistema conforme pasa del estado 1 al estado 2. [No suele ser el trabajo toil de un sistema el que ns interes, sino el trahajo or unidad de masa en el sistema, de forma que la ecu 1.174 se conviette en ada 2 pdv (7) Usilizaremos con frecuencia la ecuacién 1.17. Recuétdese que es vida tnica- mente para un proceso cuasiequilibriodeun sistema simple compresibe cerrado. Us sistema simple compresible cerrado puede seguir evalesquicra de varias trayectoras disintas conforme pasa de un estado a oto, mediante un proceso uasiequiieo. En general en un dingrama pel fea bajo eadatrayectoria di fier de aquellas que extn bajo otras trayectorias. Ete resultado es de esperase, Porque el trabajo es una funcin de trayectoria y, por consiguiente, su valor de- pende de la trayectria del proceso entre dos estadoscualesquier,y no solo de Jos estados nical y fina lirabajo realizado conforme se expande el sistema sel trabajo realizado por elsistema, porque el inio facto extern poraserel de elevarun cuerpo. Cuando un sistemaealiza trabajo, |p Vs positiva, Cuando se éomprime un realiza abajo en cl sistema y J p dV es negativa, Por consiguente, la ecuacisn concverda coi a eonvencin de signos del tabs’ salda del porel sistema como psitivo, y del trabajo hacia (o sobre) el ssiema como negative El trabajo de un proceso ciclco cuasiequilibrio de um sistema cerrado, Un sistema cerrado puede pasar mediante procesos cuasiequilibrio de un estado 1 a un estado 2 a lo largo de una trayeetoria como 1-a-2 en la figura 1.21. Luego puede completar un ciclo regresando al estado I. Durante el proceso de et0rno, el sistema puede pasar por estados distintas a aquellos por los que pasé durante los process iniciales 1-a-2. Sea el estado b uno de los estados por los que se ‘pasa durante cl proceso de retorno, como se muestra en la figura I.2 entoro; netodel compone 4 Tre donde els El tabs frea bajo | del ciclo es trabajo net ‘den ciclo que el trabe base en los Bjemplo | * PLANTE, Consider expande, hhace un ()lacan Seccién 19 Trabajo. 49 Ta) a pa . \ V, Por = ado it wap =S'pdvs (nav a rabaig l= srave fio Drow Figura 1.21 Proceso ciclico cuasiequilibrio de un sistema cerrado. : bajo " Durante algunos de lt proces dl siesta eliza raj sabe enor; dua ots proceso, e relia aaj sobre seme El tao 1-17) ‘neto del sistema para este ciclo es la suma del trabajo para todos los procesos que ¢omponen el cela Para lo compucsio de cuatro pocsn, aa Mabujodeun sem) py psy =e cera auaneun |= [" pav+ f° pave pav+ {’ pav Neat locust | PN PVE PY] = fra iorde 610.86 TF donde cl simboto§ denotaintegracin sobre una trayectovia cea o fclica : abo reid ore sen ran ela proces es epesenta pore donee Beato la gratica pV’ del proceso, y la figura 121 mesa que el trabajo neto ante Pel ciclo ex representado por el dea que est dentro del diagram Notes que el mus trabajo neto de un ciclo generalmente no es cero, aun cuando (por la definicisn Hacer “Pde un ciclo) el sistema es devuelto a su estado inicial. Este es otro recordatorio de edt rab uma icin de yer yn puede evaluate amentecon tray pen ten xd iil yl el prose ‘oar : 3jemplo 1.6 eH wun By ao 1a fp Lanteanienro oe. pRoLema 4 Luego ‘Considérese un sistema compuesto de un gas contenido en el cilindro, como se muestra en la figura. El fluido se tomo, ‘expanie de un volumen de 1.40 a 1.60 ft, en tanto que la presidn queda constante a 100 psia y la rueda de aspas ‘Sufame hace un trabajo de 3600 ft-lbf sobre el sistema. Calcular (a) el trabajo realizado por el sistema sobre el pist6n y see (b) la cantidad neta de trabajo realizado sobre o por el sistema. 3 [ 50 Capitulo 1 Conceptos bésicos y definiciones Ej r ‘ Siena = gs eed SOLUCION | (@) Estamos tratando con un sistema cerado. Obviamente, nose trata de un proceso eussieguilibrio porque las fuerzas de friccién del uidoy los movinientes de remolino estan involucrados en I interaccicn ene la rueda de aspasy el gas (sistema). Sin embargo, sla cin dela rueda de aspar es tal que ta presion en cara del pistén es uniforme, y de valor conocido en cada estado del proceso, el estado realizalo sobre el sc Pistén (0, en otras palabras, i abajo asociado con un cambio de volumen del sistema) puede calcularse por fz | | bo 1 We J pav 3 ‘i 4 De Para el caso especial de una presi constant, esta relacign se converte en es fev=n0,-vp . Ibe gait = 100 PE ay! (160— 140 A) = 2880 br kn expr wef (@) Pucsto que el abajo de la rueda de aspas s trabajo realizado sobre el sistema, escribimos de conformidad con a convencisn de signos, W = 3600 f-lbf. El wabgjoneto del sistema (lo que significacl abajo realizado por el sstema de conformidad con la convenciGn) es Wan = 2800 + (3400) Worse = 720 S160 ' Recuérdese que esos resultados se basan en un modelocn donde la presin dela cara del pst es de 100 sia durante todo el proceso, Lamy i sisten elas we la ena weed por niidad lizado ‘Opsia Seccin 9 Trabajo Ejemplo 1.7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se comprime didxido de carbono en un cilindro, enn proceso en equilibrio desde las vandiciones iniciales p, = 108 kPa, ¥, = 0.0040. apes a de = 500 4a Drtel posn pcos, Cae ta DOD Vm SOLUCION Se muestra un dibujo de sistema y un diagrama pV. Estamos tratando con |. Un sistema cerrado compuesto de diéxido de catbono, 2. Un proceso euasiequilbrio. Deestas condiciones, W = J pal, y puesto que conocemos a relacin ene py Ves decir, pV! podemos integra esta expresin we fiver [Soar [rem are En este punto, se puede resolver p,¥ = p,V33¥ = C para C y Vf. Sin embargo, como una guia general as expresiones que incluyen cantidades dimensionales con exponentes fraccionales pueden simplifcare, de forma aque procedemos a realizar lo siguiente ey deageye 2h { (20) | 100 KPa0.0040 m°) 30)" 1] 02{(p vz |i) ~"| =-0.612 Pam? = 0.612 kN-m =-0.612 KF constante =C, ly-022 _ y-o7 a) ‘La magnitud del trabajo es negativa, como ers de esperarse de una compresin que involucra trabajo de entrada al sistema, - 52 Capitulo 1 Conceptos biisicos y definiciones Derivaéién del trabajo de una sustancia simple compresible en flujo estable 1-9-2 Proceso cuasiequilibrio de una sustancia simple compresible en flujo estable {Ea ecuacicn 1.17, que desarrollamos en la secti6n 1.9.1 para el trabajo de un proceso cuasiequilibrio de un sistema simple cerrado compresible es sumamente valiosa. Como os ingenieros tratan con frecuencia con sistemas de flujo estable necesitamos una expresién andloga para el trabajo de un proceso cuasiequilibrio pe ZF | amg Vim (118) EF De la definici6n de la derivada, esto puede expresarse como r= fin, Geeeche cphae) 3 Haciendo nuevamente referencia a la figura 1.22, notamos que (L2shar(omefin), = (loam vam f van + [ van) 6 ‘sone rear (Lege) =(fppva) oe Needs her Sustituyendo b y c en a, obtenemos ({rer).. (Lv). +(L) (fran) Der sim tt : a fd) a Ahora afadimos la restricci6n de flujo estable, Para el flujo estab, todas las propiedades en cada punto en un sistema abierto permanecea constantes tespecto al tiempo, de forma'que el primero y aitimo términos en el numerador de la ‘ecuacién dl son iguales en magnitud, Por consiguiente, Xa all Dee fy eine © \ 4 Capitulo 1 Conceptos basicos y definiciones Puesto que cl limite de una suma es igual a la suma de los Kites, Sain eto et z na se wn (term. 1) (rem. 2) Restrnjamos el uj a través de la seccin 2 a un flujo unidimensional, con V perpendicular a A, El primer término en el lado derecho de la ecuacisn f puede simplificarse del modo siguiente: (4) a. yy 0e ar ore ar Term, 1 = Jim, donde dn = padVol = p AL dA. Laintegraci6n se realiza sobre A, puesto que la totalidad del fluido en el volumen Cen el instanter + A¢ pasa através del drea A, durante el intervalo de tiempo Ar. Ademés, recordando que el flujo es estable y ‘unidimensional, y tomando el limite, obtenemos, (pV, ALaAa)esa Term, 1 = Jim, nm b= a Vat De forma similar, el segundo término de la ecuacién f se convierte en Term. 2 = Jim = Vn iy“ Figura Baral ajo coble con un sol exrada yuna sla aid, i =a, = ni Lala as ecuacin fe converte en ompresible. Dra mv-%) (119) erivacin FEstaes una ecuacién valiosa, Relaciona la suma de fuerzas en un sistema abiert con propiedades en la entrada y salida para un flujo estable unidimensional dl fluido. Es una ecuacién vectorial, aunque, como hicimos notar anteriorment para nuestros propésitos presentes €s adecuado un caso especial donde V, y ¥ fon colineales. Utilzafemos esta ecuacién para derivar una expresién para el |. La fueres La fuerzs La comp tabsjo den pocesocunigulo dena sustancia single comprese [co Aj estab pecan: Mgrs 2% macs un sistema pequto de Mj esable ques partede oe sistema mas pane, La long Ae o suiientemente pees FE Pome “isasoes de py Va ng de scan caine ESO si Nomad Fray Ware inedmeneepeco a sno Uicamene que es tn peqvel Aya {oe ona relcin lina suns buena aroxmactn para a corals A Ferg Ea aprowmacn jon confor AL se face mens ypxeiemene el ge Fans (00 2) Arie a LOB) nen _— bon ee eee ne oa lends Figura 1.23 Un pequefo sistem de flujo estable que es parte de un sistema de flujo fstable més grande con un jo unidimensional cuasiegilibrio de una sutacia simple compecsible (1-19) PPeerivacion obiendremos una expresién exacia permitiendo que AL tienda ala Tongitud diferencial dC. Las fuetzas que actdan sobre el sistema abierto en una 1s abierto Biren paralla a a dieccion de flujo son sional del sormente, eV Vy in para el resible en 1, La Tuerza del fluido adyacenteen el tea de entrada, pA 2. La fuerza del fuido adyacente en el rea de salida (p + ApYA + AA). 3. La componente del peso del elemento peso cos 0 = mg cos 8 4, La componente dela fuerza normal dela pated Fy. en la dteccisn del flujo, Pra Agere 881 0 Puesto que se supone que ef elemento es lo suiciente- arte de un FE mente pequetio para que p varie asi linealmente alo largo de AZ, la presiGn sa.que las BF promedio es la media artmética dep y (p + Ap), y la componente de la fuerza aifica que normal de la pared en la dreecin del yo es (P+ API2)A pao SC0 40 (P + rpequella BY Ap/2yaa ansin SLB a fers Fy, rn quel aaj rein se el Maid, Et fers se vente en ta aplica al fluid mediante algin impulsor que no aparece en la figura Scccién 19 Trabajo 55 56 Capitulo 1 Conceptos Trabajo para una sustancia simple compresible, en un fujo stable unidimensional 18 definiciones La suma o resultante de esta fuerzas es a 5 /, , 4A) aa Dra pa (p+ Boyt dd) — ofa t sts cos ente 2 una (,. ap meee + (p+ P JAA + Fins Ise de Ap aa nt AL a) et u =-Aap- pA BLgcos 0-+pg—— cos 0+ Fig IEP Pint in, ~ ABI ER EE MN ee + Tes Teale: En Susttuyendo esta expresién para a suma de fuerzas externas en la direccion de yo trayex fen la ecuacn 1.19 y despreciando los términos de Ap AA y AA AL obtenemos fe =A Appl Alp 08 0+ Fyay,=ri(V + AV V) oh — Ejem Reordenando, obtenemos, PL, Fane = 4 Ap + riAV + pA ALR cos 0 onde Fay sth ena diesitn dl jo. Ex fuera qu acti soe lid ‘conforme se mueve la distancia AL realiza trabajo sobre el fluido, de forma que la] dev cantidad de trabajo es. ad Wg FygggAl=A.SpAL4 pAVAVALS pt Lg cos OAL Dividend por masa del ido en a ema abit, pA, aa obtener taiaiefeeaindeemside 2 06h - AP iy, wig = 22+ VAY gems @AL=vbp + VAV+ gos OAL - $ Ahora sien ad cntones as dems dls abn enden a ferencak yl trabajo (por unidad de masa) realizado sobre el fluido en la distancia dL ¢s ing dp + VaV 9c sou Anal oe - oy pst joel ii qs ta al dnc i we, wan vapsa('e) ree Nowar ind N v wos foap-afZ) aac lav, + Fess “rt ride flujo aenemos (a) el fluido, magque la L sbtener el AL renciales, adLes (1-200) 1-200) Seccién 1-9 Trabajo 57 De esa relacin se obtiene el trabajo de un proceso cuasiequilibrio de una? < i sustancia simple compresible en un flujo estable unidimensional (en realidad, la | derivacion requiere que el flujo sea unidimensional en la entrada y la salida, yno { cen todo el sistema abierto). demas, la ecuacidn |.20.se aplicaal caso especial de tuna sustancia incompresible, Notese que fue derivada de los principios de la ‘mecénica del mismo modo que laexpresida analoga la ecuacign 1.17, para laque se derivé el trabajo de un proceso cuasiequilibrio de un sistema simple cerrado, compresible, Estas dos expresiones, ecuacisn 1.17 y eewaciéa 1.20, para el trabs- jo.en condiciones especifiea, se ullizarin con frecuencia para modelar procesos reales, En un diagrama pv, cl término f v dp estérepresentado por el rea entre Ia —__——> trayectoria del proceso cuasioquiibrio y el ee p (véase I figura 1.24. gsr 124 jeden mdignon fa Ejemplo 18 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se desea producir un choro cicular de agus de 10 cm deddmesro a presién tmosférica con una velocidad de | oom. Esto debe realzarse haciendo que el agua de una ubeia, donde su velocidad es may baa, uy através 4 una tobera para format el choro Sila expansin se modela como un proceso cuasiequlirio, zeus debe ea presin en la tuber? SOLUCION . . ‘Anélisis: Supongamos que se desea un flujo estable, puesto que no se da especificacion de un intervalo de tiempo. Entonces, para el proceso cuasiequilibri, podemos apicar I elacién view Notamos que 1, Nose realiza ningan trabajo, 2. ¥,<< V, por lo que tomamos = 58 Capitulo 1 Conceptos bésicos y definiciones 3. El cambio de altura entre la tuberiay el chorro es posiblemente pequefo, por Io que tomamos z= 2, 4. El agua es casi incompresible, por lo que tomamos v = constante, y podemos integra j 0 dp. 5, El dimeuro del chorro no afecta la presion requeri Cilculos: Paralas condiciones listadas en el andisis de este proceso de yjoestablecuasiequlbrio, 1a expresion i : wae f va E5 Ye, se simplifica a "3 (Pe pve srt nant ara el agua temperatura ambiente, p es aproximadamente de 1000 kg/m’. Sustituyendo este valor y otros valores conocidos en la ecuacién obtenemos (40.0)? 2 8 = Ppp #1000 +800 KPa N = Pam +800,000 > P,= Pam 7 ée modo que la yiesin en la tuberia debe ser de 800 kPa por encima de la presidn atmosférica Ejemplo 1.9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ‘Una turbina que opera en un flujo estable de nitrigeno debe producir 0.800 kW de potencia por expansin de nitrégeno de 300 kPa, 350 K (volumen especifico de entrada de 0.346 m kg), a 120 kPa. Para un disefio prelimi- nar, se supone que la velocidad de entrada es de 30 nV, y se supone que la velocidad de salida es de 5O mis, y la cexpansign se considera como un proceso cuasiequilibria de forma que pv! = constante. Determinese la densidad de flujo requerida, ny SOLU Andis: day la en cada Sipe Para un determi puesto g ce despe Caleulo presién y otros insign de *prelimi- wis, y la densidad Seccién +9 Trabajo 59 =D r2390K =the __W-omoxw | Was + SOLUCION ‘Analisis: El sistema es abirto bajo condiciones de flujo estable.Asimismo, supoaemos ue el fijo en la enta- diay la saldaes unidimensional, sto queda impliito por la especificacin de un solo nner para la velocidad cn vada una de estas secciones. ~ Si puede determinarse el trabajo por unidad de masa, puede obtenerse la densidad de Mujo apartc dela expresign We w (116) ara un proceso cuasiequilibrio de flujo estable con Myjo unidimensiony Sa ta entrada y la salida, podemos puesto que tenemos una relaciin entre yp para el proceso, pu es despreciable Hea) , (1-20) Supondzemos que el cambio en la elevacion Caleulos: 60 Capitulo 1 Conceptos basicos y definiciones (50)? = (30? 2 ole) | Nem_ ooo kl = 82950 SB = g39 62950 = 805 | Ahora podemos determina la densidad de jo equerida: Comentario: En esiaetapa de nuestro estuio dela ermodinémica, posiblement lector no pueda calcuarcon precisin a densidad de flujo requerida. Sin embargo, siel lector debiera calcul el éres de laentrada de la tocbina para este fjo, y la obiuviera como 10 m? o 1 mm, sabria que el resultado noes razonable. Calculando A, de ‘A, =rivJV, se obtienc un drca de aproximadamente I cm, Estoes razonable, por lo que no sugiere ningtn errr ‘nel eéleulo Comentario adicional: Al realizar cdleulos numérieos como los anteriores, generalmente los realizamos con na caleuladora o computadora durante tod la solucién, aun cuando podemos escribir valores intermedios que se redondean & un nimero apropiado de digitos significativos. Es por esto que los resultados obienidos pueden no ‘concosdar exactamente con los obtenids al insertar valores intermedios redondeados en las ecuaciones. 1:93. Procesos cuasiequilibrio de otros sistemas En las dos subsecciones precedentes, desarrllamos expresiones para el trabajo 4e procesos cuasiequilbrio para dos casos: sistemas simples cerrados compresibles ¥ sistemas abiertos con flujo unidimensional estable de una sustancia simple ‘compresible. Obviamente, existen muchas otras clases de sistemas que involucras ‘trabajo, por lo que aguf mencionaremos que para muchos procesos cuasieuilibro hay tras expresiones para el trabajo, y que tambien hay una interesante similitud entre estas expresiones Figura 1.25 alambre lis El trabaje ‘donde Fes i unitaro (az, estado? ese | ea bajo el: sel abajo Porque se re: El tabajo forma cuasie donde Ses la saparecen dos mayor signifi Foe \ Peien Figurili.26 Seccién 1-9 Trabajo 61 @ ” 1.25 Diagramas de terzalongitud y esfurzo.clargamient para esa un lmbee eléstco. calatcon iaturbina Bl abajo realizado po en ek dad en forma creas poe ion aba) por un cable elistion et da cil fie enor BW=-Fal © We-otvolumen) de Tebjo eaiado porn cable Fes fuera de esi, el esuezo de ens, yee el alaganiento i mos con bia (L/L. El vabaoreaiado por un cable guce esiado del esa ee xl negative del ea aj el agrama Figur 1 232 El negatvo del jeden no | fp bajo el correspondiente diagrama de esfuerzo y alargamiento, figura 1.250, sel abajo por uniad de volumen, ara estar el able trabajos negative Porque reaiza trabajo sobre el istema conform psa dl estado | al esa 2. ri El trabajo realizado por una pelicula superficial conforme cambia de arca en in union et dao por ‘Trabajo realizado por una pelicula aw= ~saa toner donde Ss a es superficial, Ao le de it pel. nigra 1.26 tpaccen do configuacines simples pra estar una pelea supeticil De . yor significado prictio n algmas aplicaciones de ingen sel eae fen \ Fees ea x vel trabajo ek npr cia simple Cable, ited sequins / eaeited eels pil Pel sei Figura 1.26 Dos confguraciones para estirar ura pelicula superficial, | | 62 Capitulo 1 Conceptos basicos y definiciones ‘Trabajo realizado por cambios cuasiequlibrio en el campo mmagnético euacién general que describe las propiedades del trabajo 1-10 Calor Tamenublemen expresioesconvenciomles como “ve se calor” y "se uate calor’ dervas de Iasahoradesacrediada eo calc, poeden dara umpesn enna de quel eal a cad oe preset coe nb, la oa interact ete sistemas realizado por una burbuja de vapor en un Tiquido 0 por una gota de Hiquido en ‘vapor cuando cambia de tamafo. El trabajo involucrado en el cambio cuasiequilbrio dela magnetizacidn de un ‘campo magnético uniforme esté dado por BW pol dM donde iy ¢5 la permesbilidad del espacio libre, Hf es la intensidad del campo magnético, y Mes la magnetizacin, [Existen expresiones similares para otras clases de trabajo de procesos cuasi- ‘equilibrio de sistemas cerradas, ys significative que en cada caso la forma ge~ neral de Ia ecuaciGn es . r “estado a {BW = (propiedad intensiva) d(propiedad extensiva) ‘Como se analiné en la seeciGn 1.6, si dos cuerpos de temperaturas distintas se ponen en contacto entre si a la Vez que estin aislados de todos los demas cuer- JB masas es os, interactan entre sf de tal forma que la temperatura de uno ode ambos cam= bard hasta que ambos cuerpos tengan la misma temperatura, Esta interaccidn entre los everpos o sistemas es el resultado de dnicamente la diferencia de tempe sidn con definen raturas entre ellos 1 cual se conove como calor Laco expres Calor ¢5 una iteraccién entre un sistema y su entorno, provocada por una dife- fF nmeros rencia de temperaturas entre el sistema y su entorno p maA als como Convencionalmente, decimos que se afade calor aun cuerpo que se calienta ‘oque se oma de un cuerpo, el cual se enfria (sin embargo, encontraremos excep- Enestei poduers aaa sigue lac - ahadido : que se tra ciones a esto cuando también el trabajo est involucrado). La definicién anterior ff €xpresart proporciona una forma de reconocer 1a ineraccién conocida como calor, y que particularmente proporciona una forma de distinguir esta interaccién de la otra Tlamada trabajo. Ademds, debemos tener algun método para medir el calor. La transferencia de ealora través de la frontera de un sistema puede medirse ‘mediante el uso de sistemas estdndar. Los sistemas esténdar son aquellos que fp El simbol pueden cambiarse de un estado fécilmente reconocible a or, mediante la trans: sistema, fecencia de calor con condiciones especificas. La magnitud del calor transferido | El.calo cesté entonces dada por el nimero de estos sistemas estindar que pueden hacerse fp de calor pasar por los cambios de estado especificos como resultado de la interaccién.f lp. Elca

También podría gustarte