Está en la página 1de 2

Olimpíadas de Historia 2022

Actividad no arancelada
Primera circular

FECHA DE REALIZACIÓN:
Septiembre 2022 (fecha a definir)
QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR:
1. Alumnos de 4to., 5to. y 6to. año de la Escuela Secundaria de la Provincia de Bs. As.
2. Alumnos de 4to. a 7mo. año de las Escuelas Técnicas de la Provincia de Bs. As.
3. Alumnos de 3ro., 4to. y 5to. año de la Escuela Secundaria de C.A.B.A en general.

TEMARIO:
Se realizarán preguntas sobre “A 40 años de la guerra de Malvinas: debates y
representaciones”, abordando todos los temas de contexto político, económico, social y
cultural que respondan al período enunciado.

METODOLOGÍA:
Los concursantes deberán superar etapas que constarán de evaluaciones escritas en la
modalidad de elección múltiple, en tanto que la final consistirá en rondas de preguntas
eliminatorias hasta que surja el ganador.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Lorenz, Federico (2006). Malvinas. Una guerra argentina. Editorial Sudamericana.
https://es.scribd.com/document/407047989/Lorenz-Federico-Malvinas-una-guerra-
argentina-pdf
2. Lorenz, Federico G. (2009). “Usos públicos y producciones historiográficas sobre la
guerra de Malvinas en la post dictadura argentina”. XII Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue, San
Carlos de Bariloche.
https://cdsa.aacademica.org/000-008/1065.pdf?view

3. AAVV (2012). “Malvinas: argentinas y latinoamericanas (1982-2012)”, Revista de la


facultad de ciencias sociales, UBA, nro. 90/abril 2012.
http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/SOCIALES-80_interior_baja.pdf#page=26

4. Segade, María Lara (2016) “El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura
argentina (1982 - 2012)”; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/107639/CONICET_Digital_Nro.a09f81b9-1a86-4e05-
8e07-c65675da65b0_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
5. Maccari, Jazmín y Ruíz María Candela (2016) “Heroínas de la Guerra de Malvinas”, VII
Congreso de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58145

6. Cardoso, Julio y otros (2013), Malvinas en la historia. Una perspectiva suramericana.


Observatorio Malvinas, Universidad Nacional de Lanús, 2da. Edición.
http://www.unla.edu.ar/documentos/observatorios/malvinas/manual.pdf

7. Erlich, Uriel (2018) “Relecturas de Malvinas y la política exterior argentina (1989-


2019)”, Revista Tensões Mundiais, ForTaleza, V. 14, n . 27, P. 227-251.
https://revistas.uece.br/index.php/tensoesmundiais/article/view/1034/1026

8. Ressia, Julieta (2021). “De la esfera pública a los estrados: Las demandas de justicia por
violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la guerra de Malvinas (1982-
2012)” Revista Sudamerica ISSN 2314-1174, Nº 15, Diciembre 2021, pp. 283-314.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/4978/5804

EJEMPLOS DE PREGUNTAS:
1. Según Lorenz, ¿Cuál fue la idea que instaló el almirante Anaya en la embajada
argentina en Londres, años previos a la guerra?
a. que los británicos son una potencia en decadencia.
b. que los británicos son una potencia fuerte y a considerar con prudencia.
c. que los británicos son una potencia indiferente y sin ambiciones en el Atlántico
sur.

2. Según Segade, ¿Cuál fue el contexto de la recepción y circulación de los testimonios


sobre la guerra de Malvinas durante los años ochenta?
a. Investigaciones oficiales volcadas en informes de la CONADEP.
b. Investigaciones periodísticas privadas con iniciativa comercial.
c. Investigaciones clericales en colaboración ecuménica.

ORGANIZA:
Escuela Superior de Humanidades y Ciencias Sociales.
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Integración Educativa UM – olimpiadas@unimoron.edu.ar

También podría gustarte