Está en la página 1de 3

1

SEDE MEDELLÍN

Manejo de datos experimentales


(semana 2 y 3)

Marlon Mosquera Uribe, Sofia Suarez Castellar.


Ingeniería de petróleos, Facultad, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
mmosquerau@unal.edu.co – sosuaresca@unal.edu.co

abril (1), 2022

___________________________________________________________________________________________________________

Resumen

la realización de este laboratorio se dividió en dos partes; la primera consistió en el cálculo de la media, mediana, varianza y
desviación estándar del peso de 5 monedas diferentes para entender de manera más concisa los conceptos de precisión y exactitud en
los dos instrumentos usados para calcular este mismo peso en las monedas; para la segunda parte del laboratorio se usó diferentes
instrumentos de medición (pipeta graduada, pipeta volumétrica) para calcular la medida de densidad del agua y de igual manera hallar
la media, mediana, varianza y desviación estándar de las densidades obtenidas conociendo cuál de los 2 instrumentos usados es el
más preciso.

Palabras Clave: Observación, determinación, análisis , exactitud.


________________________________________________________________________________________________________________________

1. Introducción
3. Resultados
Con este informe se darán a conocer datos que en diversas
ocasiones, ha sido necesario trazar una línea que pase por los peso teórico de la moneda
datos experimentales. En el primer análisis se comparó una : 4.60g
base de datos determinada por dos tipos de balanza , por el
cual se calculó a partir de ciertos términos los cuales son la Los datos obtenidos de las monedas.
media, la mediana, la varianza y la desviación estándar; estos
son los parámetros requeridos para el análisis. En el segundo
análisis se tomaron ciertas cantidades determinadas de líquido Balanza Balanza
por medio de 3 instrumentos diferentes y se evaluó su peso en #
Granataria analitica
2 balanzas, para determinar su densidad. 1 4.6 ± 0.1g 4.603 ± 0.001g
2. Materiales y métodos 2 4.7 ± 0.1g 4.595 ± 0.001g
3 4.6 ± 0.1g 4.598 ± 0.001g
Se realizó dos análisis de datos experimentales los cuales
fueron: 5 monedas de 200 pesos donde se iban a pesar, cada 4 4.6 ± 0.1g 4.580 ± 0.001g
una en dos tipos de balanza, entre ellas están, la balanza 5 4.6 ± 0.1g 4.636 ± 0.001g
granataria y la balanza analitica donde analizamos cuál de las
dos se asemeja al peso teórico de la moneda. balanza Granataria
El otro análisis se utilizó un beaker vacío y lo pesamos en la
balanza granataria y la balanza analitica, despues se tomo una ● la media.
pipeta graduada (5 ml de agua destilada), esa agua fue ( 4.6 + 4.7 +4.6 + 4.6 + 4.6 + 4.6) / 5 = 4.62g
envasada al beaker para pesarlo en ambas balanzas, se realizó ● la mediana.
el mismo proceso con la probeta volumétrica (10 ml de agua
destilada) y la bureta (5 ml de agua destilada), estos datos 4.6g
fueron calculados para hallar las densidades de dichos
procedimientos. ● la varianza.
2

σ2=[ (4.6 - 4.6)2 + (4.7- 4.6 )2 + ( 4.6 - 4.6)2 + (4.6 - 4.6)2 +


Balanza Granataria 7.07% 24.24%
(4.6 + 4.6)2 ] / 5 = 4.602g

● desviación estándar.
Balanza granataria.
σ = √16.93 = 4.11g
● la media.
● %error.

%error = 4.60 - 4.62 / 4.60 * 100 = 43.47% (0.75 + 0.92) / 2 = 0.83g/ml

● error absoluto. ● la mediana.

%error = 4.62 - 4.60 = 0.02% 0.83 g/ml

Balanza analítica. ● la varianza.

● la media. σ2= [(0.75-0.83)2 + (0.92 - 0.83)2] / 2 = 7.25*10-3

(4.603 + 4.595 + 4.598 + 4.580 + 4.636) / 5 = 4.602g ● desviación estándar.

● la mediana. σ = √7.25*10-3 = 8.51*10-2

4.598g
Balanza analítica.
● la varianza.
● la media.
σ2=[(4.603 - 4.598)2 + (4.595 - 4.598)2 + (4.598 - 4.598)2 +
(4.580 - 4.598)2 + (4.636 - 4.598)2] / 5 = 3.60*10-4 (0.986 + 0.963) / 2 =0.961g/ml

● la mediana.
● desviación estándar
0.961 g/ml
σ = √3.604*10-4 = 1.898*10-2g
● la varianza.
● %error.
σ2 = [(0.986 - 0.961)2 + (0.963 - 0.961)2] / 2 =3.145*10-4
%error = 4.60 - 4.602 / 4.60 * 100 = -4.347%
● desviación estándar.
● error absoluto.
σ = √3.145*10-4 = 1.773*10-2
%error = 4.602 - 4.60 = 0.002%

Datos obtenidos del beaker con el agua destilada. 4. Discusión.

Instrumentos Densidad pipeta Densidad pipeta La balanza analítica presenta un porcentaje de menor error
graduada volumétrica que la balanza de triple brazo eso quiere decir, que la balanza
analítica posee mayor grado de precisión y exactitud con
Balanza Análitica 0.963g/ml ± 0.1g 0.986g/ml ± respecto a la otra, siendo un instrumento de mayor confianza.
0.1g
En comparación teniendo la mediana como referencia en los
Balanza Granataria 0.92g/ml ± 0.1g 0.75g/ml ± 0.1g valores obtenidos en la balanza de triple brazo observamos
que los valores no se encuentran tan dispersos de la media,
densidad del agua destilada a temperatura 24 ℃ = 0.99g/ml sin embargo, se encuentran con respecto a los valores de la
balanza analítica un poco más alejado.
Instrumentos % error pipeta % error pipeta
graduada volumétrica

Balanza Análitica 2.72% 0.34% Conclusiones.


3

Se observa que la precisión de un instrumento está


determinada en gran parte por la cantidad de cifras decimales
o significativas que estás provean al instrumentador.

Para mayor eficacia en disminución de los márgenes de error


además de los instrumentos la persona debe estar capacitada
para tomar e interpretar las medidas.

Con los valores obtenidos se puede decir que al tener un


grado de precisión muy alto, los valores de la desviación
estándar son menores a 1.

Referencias.

[1] Osorio, R. D. (2009) Manual de técnicas de laboratorio


químico. Editorial Universidad de Antioquia.

[2] Peters, C. A. (2001) Statistics for analysis of experimental data.


Environmental Engineering Processes Laboratory Manual. En:
Powers SE (ed). AEESP, Champaign, IL.

[3] Walpole, R. E.; Myers, R. H.; Myers, S. L.; Ye, L. (2012)


Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Novena
edición. Virginia Tech, Radford University.

También podría gustarte