Está en la página 1de 172

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS

ACREDITADA POR RESOLUCIÓN CEUB 1126/2002

TESIS DE GRADO
(Para optar al grado académico de Licenciatura en Derecho)

“PROPUESTA DE LEY PARA PENALIZAR EL ROBO DE


TERMINALES MÓVILES EN BOLIVIA”

POSTULANTE : Univ. CHINO YANA, WILLY ALDO

TUTOR : Dr. AGUIRRE ROMERO, ABRAHAM A.

La Paz – Bolivia
2015
Dedicatoria…

A mis padres: Nicasio y Amalia por darme la


vida e inculcarme valores y principios que rigen mi
diario vivir y por la paciencia que tienen al apoyarme
siempre en mis pretensiones académicas.
A mi hermana: María Elva por auxiliarme de
manera incondicional y depositar su confianza en mi
persona.

ii
Agradecimientos…

A Dios el Supremo creador guía permanente


de mi vida
A la Universidad Mayor de San Andrés por la
oportunidad que me ha brindado
Por el gran apoyo y guía en la elaboración de
la presente investigación y por compartir sus
conocimientos en el camino de las ciencias jurídicas,
agradezco de sobremanera en primer lugar al Dr.
Abraham Aguirre, quién me coadyuvo con su tutoría.
También a mis buenos compañero de estudios A.
Renán Yujra Condori y Miguel Calani Mayta,
finalmente a todos mis compañeros de aula con
quienes compartimos conocimientos en el camino del
derecho.

Gracias…
iii
RESUMEN

La necesidad de las personas de poder comunicarse en cualquier momento y lugar hace que
la tecnología en terminales móviles (celulares), haga su aparición, pero como toda sociedad
evoluciona, a la par también lo hace el crimen y la delincuencia, tal es caso del Robo de
Terminales Móviles, ya que si bien pareciera no carecer de relevancia, se debe tomar en
cuenta datos; como el de la Autoridad de Telecomunicación y Trasporte (ATT) quienes
señalan, que tienen en sus bases de datos como registrados a 13,8 casi 14 millones de
celulares registrados; más que el total de la población de todo el país; esto quiere decir que
todos poseen un celular, tanto niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, ello
implica que todos se encuentran en la necesidad de adquirir un teléfono, y aquí es donde
nos encontramos con la criminalidad ya que los locales comerciales de donde se adquieren
los teléfonos celulares ofertan en muchos casos robados, refaccionados, incluso son equipos
importados por organizaciones delictivas internacionales de robo de celulares que importan
de sus países, esto genera un gran daño económico, pero lo que llama la atención es la
forma en cómo se adquieren o se realizan los robos, ya sea intimidando y/o violentando a
sus víctimas con un arma blanca o con un arma de fuego. Los delincuentes no dudan en
asesinar por un terminal móvil (celular) que tiene un costo que oscila entre los 600 bs. y
que no sobrepasan 7000 bs; cabe destacar que los malhechores que se dedican a este hecho
también tienen conocimiento de que todos utilizamos un terminal móvil y que si lo
reportamos como robado lo podrán desbloquear y venderlo inclusive como nuevo. Entonces
observamos aquí también que a la par del robo de terminales móviles, los técnicos de
celulares, son quienes alteran los códigos Imei de los terminales para así desbloquearlo, y
poder habilitar nuevamente el teléfono; hecho que también debe tener una sanción penal.

Por ello el presente trabajo investigativo pretende proponer una normativa jurídica que
sancione estos hechos tanto el robo de terminales móviles (celulares), y la alteración de los
números Imei de estos dispositivos, además de normar el comercio de celulares, de
SimCards, también la prohibición a operadores de otorgar el servicio de realizar llamadas
con numero privado, además de todo lo relacionado con la telefonía móvil celular en
Bolivia.

iv
PROPUESTA DE LEY PARA PENALIZAR EL ROBO
DE TERMINALES MÓVILES EN BOLIVIA

ÍNDICE GENERAL

Pág.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................................................1

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. .....................................................................................2


2. PROBLEMATIZACIÓN. ............................................................................................................3
3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ...........................................................................4
3.1. Delimitación Temática. ........................................................................................................4
3.2. Delimitación Temporal. .......................................................................................................4
3.3. Delimitación Espacial. .........................................................................................................5
4. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA. ...............................................................................5
4.1. Fundamentación. ..................................................................................................................5
4.2. Importancia. .........................................................................................................................5
5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ...................................................................................6
5.1. Objetivo General. .................................................................................................................6
5.2. Objetivos Específicos...........................................................................................................7
6. MARCO DE REFERENCIA. ......................................................................................................7
6.1. MARCO HISTÓRICO. ........................................................................................................7
6.1.1. Evolución de la telefonía móvil celular. ......................................................................7
6.1.1.1. La Primera Generación (1G). ...............................................................................8
6.1.1.2. La Segunda Generación. (2G). .............................................................................8
6.1.1.3. Generación (2.5G). ...............................................................................................9
6.1.1.4. Tercera Generación (3G)......................................................................................9
6.1.1.5. Cuarta Generación (4G) LTE. ..............................................................................9
6.1.1.6. La Quinta Generación (5G)..................................................................................9
7. MARCO TEÓRICO. ..................................................................................................................10
7.1.1. Marco Teórico General. .............................................................................................10
7.1.1.1. Teoría del Delito. ...............................................................................................10
7.1.1.2. Objetivo de la responsabilidad civil ...................................................................10
7.1.1.3. Responsabilidad Penal .......................................................................................11
7.2. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................12
8. HIPÓTESIS DE TRABAJO. .....................................................................................................15
8.1. Variable Independiente. .....................................................................................................15
8.2. Variable Dependiente.........................................................................................................16
8.3. Unidades de análisis. ..........................................................................................................16

v
8.4. Nexo Lógico.......................................................................................................................16
9. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. ...............................................................................16
9.1. Métodos..............................................................................................................................16
9.1.1. Método deductivo ......................................................................................................16
9.1.2. Método lógico jurídico. ..............................................................................................17
9.1.3. Método analítico. .......................................................................................................17
9.1.4. Método Teórico. .........................................................................................................17
9.1.5. Método de Análisis. ...................................................................................................17
9.1.6. Método Sociológico. ..................................................................................................17
9.1.7. Método Jurídico. ........................................................................................................17
9.1.8. Método Exegético. .....................................................................................................18
10. TÉCNICAS A UTILIZARSE EN LA TESIS. .......................................................................18
10.1. Técnica documental. ......................................................................................................18
10.2. Técnica de investigación de campo................................................................................18
10.3. Técnica de la Revisión bibliográfica. .............................................................................18

DESARROLLO DEL DISEÑO DE PRUEBA ..............................................................................19

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................20

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................23
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA MÓVIL
CELULAR ........................................................................................................................................23
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................23
1.2. HISTORIA DE LA TELEFONÍA MÓVIL CELULAR. ...................................................24
1.2.1. Los inicios (0G): Los pioneros...................................................................................24
1.2.2. Primera generación (1G): Maduración de la idea ......................................................25
1.2.3. Segunda generación (2G): Popularización .................................................................26
1.2.4. Generación de transición (2.5G) ................................................................................28
1.2.4.1. GPRS..................................................................................................................28
1.2.4.2. EDGE .................................................................................................................29
1.2.5. Tercera generación (3G). Internet total ......................................................................30
1.2.5.1. Características generales ....................................................................................30
1.2.5.2. Acceso de radio ..................................................................................................31
1.2.6. Cuarta generación (4G) LTE: El momento actual. ....................................................31
1.3. EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA CELULAR EN AMÉRICA LATINA. ...................33
1.3.1. Telefonía móvil en Argentina. ...................................................................................33
1.3.2. Telefonía móvil en Chile............................................................................................34
1.3.3. TELEFONÍA MÓVIL EN CUBA. ............................................................................36
1.3.4. TELEFONÍA MÓVIL EN MÉXICO. .......................................................................37
1.4. EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA CELULAR EN EUROPA. .....................................39
1.4.1. TELEFONÍA MÓVIL EN ESPAÑA. ........................................................................39

vi
1.5. EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA CELULAR EN BOLIVIA. .....................................40
1.5.1. EMPRESAS DE TELEFONÍA MÓVIL CELULAR EN BOLIVIA. ........................40
1.5.1.1. Telecel TIGO. ....................................................................................................41
1.5.1.2. Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) .......................................42
1.5.1.3. Empresa Nuevatel VIVA. ..................................................................................44
1.6. NUEVO SISTEMA DE COBRO, DEMOCRATIZACIÓN DEL SERVICIO DE
TELEFONÍA MÓVIL CELULAR. ...............................................................................................45

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................46
2. TEORÍA DEL DELITO Y ROBO DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES ................46
2.1. TEORÍA GENERAL DEL DELITO. ................................................................................46
2.1.1. El delito. .....................................................................................................................47
2.1.1.1. Elementos y estructura del concepto de delito. ..................................................47
2.1.1.1.1. Acción .............................................................................................................49
2.1.1.1.2. TIPICIDAD Y TIPO. ......................................................................................54
2.1.1.1.3. TIPO Y ANTIJURICIDAD: TIPO DE INJUSTO. .........................................55
2.1.1.1.4. Estructura y composición del tipo...................................................................56
2.1.1.2. El delito doloso. .................................................................................................57
2.1.1.2.1. El dolo. ............................................................................................................57
2.1.1.3. El delito imprudente. ..........................................................................................58
2.1.1.4. La antijuricidad. .................................................................................................59
2.1.1.4.1. Antijuricidad formal y material. .....................................................................59
2.1.1.5. Causas de justificación. ......................................................................................60
2.1.1.5.1. Legítima defensa. ............................................................................................60
2.1.1.5.2. El estado de necesidad. ...................................................................................61
2.1.1.5.3. El actuar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legitimo de un
derecho, oficio o cargo. ......................................................................................................62
2.1.1.6. LA CULPABILIDAD. .......................................................................................63
2.1.1.7. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad. ..................................................63
2.1.1.7.1. CAUSA DE EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD ..................................64
2.2. TEORÍA DEL ROBO ........................................................................................................64
2.2.1. LA TEORÍA DEL ROBO DE FEUERBACH. ..........................................................64
2.3. ROBO DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES. ..........................................................66
2.3.1. Antecedentes. .............................................................................................................67
2.3.2. ¿Qué es el robo de equipo terminal móvil? ................................................................67
2.3.3. Causas del robo de equipos terminales móviles. ........................................................68
2.3.3.1. Factor legislación. ..............................................................................................69
2.3.3.2. Factor tecnología no registrada. .........................................................................69
2.3.3.3. Factor necesidad. ................................................................................................71
2.3.3.4. Factor social. ......................................................................................................72
2.3.3.5. Factor económico. ..............................................................................................74
2.3.3.5.1. SMARTPHONES ...........................................................................................74

vii
2.3.4. Consecuencias del robo de equipos terminales móviles. ...........................................76
2.3.4.1. Asesinatos por robar un equipo terminal móvil. ................................................76
2.3.4.2. Homicidio por robo de equipos terminales móviles en vehículos......................79
2.3.4.3. Lesiones por robo de celulares. ..........................................................................80
2.3.4.4. Crecimiento de la criminalidad. .........................................................................81
2.3.4.5. Seguro contra robo de celulares .........................................................................82

CAPÍTULO III .................................................................................................................................84


3. MARCO JURÍDICO DE LA TELEFONÍA MÓVIL CELULAR. .....................................84
3.1. ANTECEDENTES LEGALES DE LA TELEFONÍA MÓVIL BOLIVIANA. ................84
3.2. REGULACIÓN NORMATIVA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN BOLIVIA. ..87
3.3. LEGISLACIÓN BOLIVIANA. .........................................................................................89
3.3.1. Constitución Política del Estado Plurinacional. .........................................................89
3.3.1.1. Garantías fundamentales y tutela de derechos ...................................................89
3.3.1.2. Daño a la integridad física e intimidad conexitos al robo de celulares ..............90
3.3.1.3. Comercio de celulares de procedencia ilícita .....................................................91
3.3.1.4. Seguridad ciudadana. .........................................................................................92
3.3.1.5. Garantías jurisdiccionales ..................................................................................92
3.3.2. Código Penal. .............................................................................................................93
3.4. NORMATIVA QUE REGULA LA TELEFONÍA MÓVIL .............................................97
3.4.1. DECRETO SUPREMO. № 353 de 4 de noviembre de 2009 ....................................97
3.4.2. DECRETO SUPREMO No 0071. .............................................................................99
3.4.3. LA LEY SIRESE. ......................................................................................................99
3.4.4. LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. №. 164. ..................................................................100
3.5. DERECHOS TUTELADOS QUE SON VULNERADOS POR ACCIONES DE ROBO,
EMERGENTE DEL ATRACO PARA LA OBTENCIÓN DE EQUIPOS CELULARES .........104
3.6. ANALOGÍA JURÍDICA MEDIANTE LEGISLACIÓN COMPARADA ......................105
3.6.1. LEGISLACIÓN GUATEMALTECA. ....................................................................105

CAPITULO IV ...............................................................................................................................112
4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TRABAJO DE CAMPO .................................................112
4.1. UNIVERSO DE ESTUDIO .............................................................................................112
4.1.1. Resultados Obtenidos...............................................................................................113
4.1.2. Resultados obtenidos de las víctimas de robo de su equipo terminal móvil ............113
4.1.3. Resultados obtenidos de los estudiantes de la casa superior de estudios; universidad
mayor de San Andrés. ..............................................................................................................120
4.2. ANÁLISIS CONCLUYENTE .........................................................................................126

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................................................127


CONCLUSIONES. ......................................................................................................................128
RECOMENDACIONES. .............................................................................................................130

viii
PROPUESTA DE MECANISMO LEGAL .................................................................................131
PROYECTO DE LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES ............................................132

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................144

ANEXOS .........................................................................................................................................147
ANEXO I ......................................................................................................................................... a
MODELO DE ENCUESTAS .......................................................................................................... a
ANEXO II ........................................................................................................................................b
NOTICIAS .......................................................................................................................................b
ANEXO III.......................................................................................................................................h
ACUERDO DE LA CAN PARA PREVENIR ROBO DE CELULARES ......................................h
ANEXO IV ...................................................................................................................................... i
FOTOGRAFÍAS .............................................................................................................................. i
ANEXO V...................................................................................................................................... m
LEY DE GUATEMALA DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES .......................................... m

ix
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN

1
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

La telefonía móvil celular en Bolivia y el mundo ha tomado gran importancia en la


actualidad por su tecnología, los terminales móviles como lo llaman las empresas de
telefonía móvil, en nuestro país conocido como celulares, estos evolucionaron de manera
abismal ya que ahora se convirtieron en teléfonos inteligentes porque poseen inteligencia
artificial, y por ello facilitan a las personas en su diario vivir por su utilidad y necesidad.
Es por eso que estos también llamados Smartphone elevaron su costo por las varias
funcionalidades que poseen ya que son muy apetecibles por las personas, que pagan desde
100 hasta 1000 dólares por estos equipos que reemplazan e inclusive superan a una
computadora. Ahora bien lo relevante de este hecho es que genera un gran movimiento
económico que no está normado por nuestra legislación, y que por falta de esta existe más
criminalidad.

Según el censo de población y vivienda realizado en 2012 reporto que Bolivia tiene 10.3
millones de habitantes; paralelo a este hecho a diciembre de 2012 la Autoridad de
Transportes y Telecomunicaciones (ATT) informo que en Bolivia hay 13 millones de
terminales móviles o celulares registrados, más que la población del país.1

Según datos de la FELCC, esta institución reporto que existen 389 denuncias por día del
robo, descuido, hurto y extravío de celulares, cifras que van en crecimiento. Se debe
destacar que cuando existe el robo con frecuencia muchos de estos son cometidos con
extrema violencia llegando inclusive a asesinar al dueño del terminal móvil, no obstante
una causa importante de que exista demasiado robo de terminales es que existen sitios en
donde los celulares robados son desbloqueados y después se los usa con absoluta
normalidad.

No existe una norma jurídica que sancione a los técnicos de celulares que sin ética ni moral
realizan el cambio de imei de serie y más datos que hacen únicos a un celular; los cuales
tienen reporte de robo y que se encuentran bloqueados en las diferentes compañías
telefónicas el país, que luego de “Flashear” (término utilizado por los técnicos en celulares

1
PERIÓDICO “EL DEBER” Santa Cruz de la Sierra-Bolivia. 26 de febrero de 2013

2
que refiere a realizar el cambio de imei mediante la computadora y unos dispositivos
asemejadas a pequeñas cajas que contienen el software mediante el cual proceden a realizar
el respectivo flasheo) y los teléfonos vuelven a funcionar normalmente inclusive ya no
cuenta con registro en las compañías telefónicas y aparenta ser nuevo.

La policía nacional se enfrenta a avezados delincuentes que realizan el denominado


“cambiazo” se trata de persona que vinieron del extranjero y que argumentaban estar
necesitados de dinero por ello vendían su teléfonos, lo peculiar de este hecho es que ellos
fabricaban ósea adquieren una máscara o carcasa igual a la del terminal que supuestamente
venderán en donde en su interior lo rellenan de plastilina y en primer lugar ofrecen el
celular real y a momento de realizar el pago le entregan al comprador el otro celular lleno
de plastilina, hechos que realmente deben llamar la atención a las autoridades.

Estos hechos deben ser tipificados como delitos tanto el robo, el cambie de imei y números
de serie o la compra y venta de celulares robados y más hechos delictivos relacionados con
la telefonía móvil celular que deben estar normados por nuestras leyes, ya que varios países
vecinos actualmente cuentan con normativas que luchan contra esta creciente ola de
crimen; es por eso que este trabajo investigativo propone crear una ley de equipos
terminales móviles para nuestro país.

En consecuencia, partiendo de lo expuesto, se plantea el siguiente problema:

¿Es necesario crear una normativa jurídica que penalice y sancione el robo de los
equipos terminales móviles y la modificación de los códigos de imei, para terminar con
esta nueva ola de delincuencia producida por falta de una ley de equipos terminales
móviles en el país?

2. PROBLEMATIZACIÓN.

a) ¿Cómo protegen las autoridades los derechos a la propiedad de las personas y a


garantizar su seguridad personal y demás derechos conexos que afecten a un bien
jurídicamente protegido?
b) ¿De qué forma se garantizara las sanciones ante la existencia de estos delitos de
robo y modificación de imei de los celulares, que tiene su razón de ser en el deber

3
irrenunciable del Estado para con sus súbditos por garantizar el ejercicio adecuado
de sus derechos?
c) ¿Qué infracciones constitutivas de delito deben estar previstas o descritas en la ley
penal, esto es, deben existir como tales conductas que se tratan de tipificar como
actos ilícitos para su aplicación?
d) ¿Cuán necesaria es la penalización de estos delitos en la legislación actual, para
garantizar la sanción y el resarcimiento de daños?

3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La delimitación permitirá establecer los límites, el sentido y alcance del presente trabajo
investigativo, y tiene tres aspectos:

3.1. Delimitación Temática.

La presente investigación está circunscrita al Derecho Penal, enmarcado en el derecho a la


Seguridad Ciudadana y el Derecho de Propiedad, del que proceden las normas que
determinan y reprueban estos delitos.

El presente trabajo investigativo estará enfocado desde el punto de vista de los bienes
jurídicos individuales que son vulnerados y que se desean proteger por el robo a los equipos
terminales móviles y estos son el derecho propietario el derecho a la seguridad ciudadana y
el derecho a la salud.

3.2. Delimitación Temporal.

La investigación se circunscribirá con datos comprendidos desde el año 2012 al primer


semestre del presente año 2014 ya que se muestra en el último censo de población nacional
y vivienda realizado en el país que señala que existen más teléfonos registrados que la
población de todo el país.

4
3.3. Delimitación Espacial.
En cuanto al espacio esta investigación se desarrollara en la Ciudad de La Paz-Bolivia de
manera general pero por razones de datos estadísticos se tomara en cuenta con más énfasis
la Ciudad de el Alto.

4. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA.

4.1. Fundamentación.
El robo de terminales móviles se ha convertido en una causa importante por el que las
personas son agredidas en su integridad física, ya que son víctimas de asaltos, atracos,
estafas y más hechos que van en crecimiento, por la inexistencia de una norma jurídica que
sancione el robo de un equipo terminal con violencia y también el cambio o modificación
de numero imei por parte de los técnicos de celulares, este ultimo hecho favorece e induce
al malhechor a cometer el robo ya que este tiene conocimiento de que aunque la victima
reporte el celular como robado lo podrá desbloquear; por tanto es de necesidad urgente
proponer un mecanismo legal de acuerdo a los principios constitucionales y que estén
acordes a la problemática actual por la que atraviesa nuestra sociedad, en el cual se
incorporen todas las figuras de delitos y sanciones sobre telefonía móvil celular. En primer
lugar, siguiendo los aspectos fundamentales, tenemos que debe tratarse de la
responsabilidad de la conducta humana; en segundo lugar, debe determinarse el carácter del
daño o la puesta en peligro de vidas y bienes ajenos y estar prohibido con relevancia penal
por una fórmula legal que es el tipo o supuesto de hecho legal; en tercer lugar, la lesividad
del comportamiento típico no debe estar resuelta por el ordenamiento jurídico mediante
ningún precepto permisivo, es decir, no debe estar amparado por una causa de
injustificación; toda vez que, al no existir ningún permiso jurídico, la conducta típica
también es antijurídica, es decir, contraria a derecho, lo que hace factible la continuación
del análisis y estudio.

4.2. Importancia.
Este tipo de hechos tiene enorme relevancia jurídica ya que existe un vacío legal en este
aspecto porque no existe ninguna ley que prohíba el robo de terminales móviles, si bien

5
existe el Decreto Supremo N° 353 del 04 Nov. 2009, el cual obliga a las personas a
registrar sus equipos de terminales móviles, esto llega a ser inútil ya que la proliferación de
los denominados Técnicos de Celulares tienen los equipos necesarios para poder
reactivarlos llegando a tener una preferencia marcada a los Smartphone de gama media alta
que cuentan con algún sistema operativo como Android, Windows phone, Simbiam, Black
Berry y los de la Marca Iphone estos últimos son los teléfonos más caros en todo el mundo
y que en el continente asiático llegan a costar alrededor de 2000$ dólares, pero en nuestro
país no sobrepasan los 1000 dólares.

Entonces la tenencia de estos equipos terminales móviles ocasiona un gran riesgo a quien
los posea, porque podría ser víctimas de atracos al dejarse ver por los delincuentes que
posee uno de estos teléfonos inteligentes; por eso es que es necesaria una norma jurídica
que penalice estos actos delictivos ya que países como Guatemala y Colombia penalizan
estos hechos y por ello disminuyo la delincuencia en esos países.

Según la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de EEUU., señala que existen mafias
de robo de terminales móviles que son exportados a Latinoamérica los equipos reportados
en su país, negocio lucrativo que superan los 30.000 millones de dólares al año.2

Todo este análisis es importante pues abre un amplio aspecto de defensa, en la medida que
dichos tipos penales son o pueden ser inconstitucionales para con los derechos y garantías
de los usuarios y proveedores de los servicios telefónicos.

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Los hechos ya mencionados en la identificación, fundamentación e importancia de la
investigación que se realizan en relación a los terminales móviles dan lugar a la necesidad
de crear una normativa que sanciones y regule todos los aspectos relacionados sobre hechos
delictivos en telefonía celular.

5.1. Objetivo General.


Proponer un proyecto de ley sobre terminales móviles que normara todo lo relacionado con
los teléfonos celulares como la penalización del robo de un terminal la modificación de los

2
a4000.blogspot.com/2013/05/2013-el-primer

6
números de imei y de serie de los equipos celulares robados delito que se asemeja a la
falsificación y la comercialización de celulares reportados como robados; además de
tipificar otros hechos que no están sancionados, todo en una ley que luche contra el crimen
en telefonía móvil.

5.2. Objetivos Específicos.

Realizar un estudio y análisis de la problemática jurídica acerca de robo de


terminales móviles y el cambio de imei para aplicar una sanción a estos hechos
delictivos.
Estudiar la legislación nacional y las instancias reguladoras sobre telefonía celular y
seguridad ciudadana con respecto a las gestiones del año 2012 en adelante.
Relacionar la legislación comparada vigente en otros países sobre leyes que normen
el robo de celulares y demás delitos que tengan alguna relación con los equipos
terminales móviles.
Determinar la información obtenida de instituciones como: La Fuera Especial de
Lucha Contra el Crimen (FELCC), La Autoridad de Telecomunicación y Transporte
(ATT), La Unidad Operativa de Transito, Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y
mas instituciones, como un sustento factico de la problemática.
Analizar las conclusiones y resultados de la investigación con respecto a la
delincuencia en torno a la telefonía celular y pretender transformar la realidad
actual.

6. MARCO DE REFERENCIA.

6.1. MARCO HISTÓRICO.

6.1.1. Evolución de la telefonía móvil celular.

Martin Cooper fue el precursor de esta tecnología, a este personaje se le considera como el
padre de la telefonía celular al introducir el primer radioteléfono en 1973, en Estados

7
Unidos; mientras trabajaba para Motorola. En 1979 aparecieron los primeros sistemas
comerciales para el público en Tokio-Japón por la compañía NTT.3

En Estados Unidos, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial de telefonía


celular en la ciudad de Chicago; este fue un inicio para que en varios países se disemine la
telefonía celular. Esta nueva tecnología tuvo gran aceptación por ello a los pocos años se
empezó a saturar el servicio; por ello siguió evolucionando de la primera hasta la quinta
generación, las cuales son:

6.1.1.1. La Primera Generación (1G).

Es aquella de la que se mencionó en un inicio que hizo su aparición en 1979 y que se


caracterizó por ser analógica y de uso exclusivo para la voz; fue la AMPS (Advanced
Mobile PhoneSystem) tecnología que predomino en esta generación.4

6.1.1.2. La Segunda Generación. (2G).

A partir de 1990 se introduce esta tecnología que es similar a la anterior AMPS pero esta ya
es digital porque permite una gran mejora en capacidad y desempeño, la TDMA (Time
División Múltiple Access) ya que esta tecnología permite proveer más conversaciones por
un mismo canal de conexión por tanto desaturó la demanda de mas líneas de telefonía
celular.

En 1992 hace su aparición una nueva tecnología que se disemino mundialmente, que es la
GSM ( Global System Mobile Comunications) esta tecnología es muy común en muchos
países del globo y se caracteriza por ser totalmente digital y se accede a la red por medio de
una simcard o chip; en otros países como Japón son conocidos como PDC (Personal Digital
Comunications) lo relevante es que soportan velocidades más altas por voz, y canales de
conversación más amplios y sin saturación, pero limitada en comunicación por ejemplo en
datos.

3
INTRODUCCIÓN A LA TELEFONÍA CELULAR Universidad Nacional de Rosario-Argentina. 2003
4
TECNOLOGÍAS DE BANDA ANGOSTA Universidad Nacional de Rosario-Argentina. 2003.

8
6.1.1.3. Generación (2.5G).

Esta nueva tecnología sale a la luz el año 2001 es una sofisticación ala anterior ya que los
servicios de telecomunicaciones son más rápidas y económicas y adicionalmente ofrece el
tráfico de datos como: GPRS(General Packet Radio Sistem). La HSCSD (High
SpeedCircuitSwiched), y la EDGE(Enhanced Data Ratesfor Global Evolution). Es desde
este momento para adelante en que empieza la carrera para mejorar la velocidad de la
información para acceder a internet y otras mejoras en los teléfonos.5

6.1.1.4. Tercera Generación (3G).

La Tecnología 3G se caracteriza por contener la convergencia de voz y datos con acceso


inalámbrico y fluido al internet; es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones
de datos como mp3 mp4 tv y radio en vivo y en línea, o la video llamada y video
conferencia y más aplicaciones q requieren un sistema operativo en un teléfono.

Son estos los terminales móviles que son de relevancia para esta investigación y que tienen
un costo importante de dinero y que son muy apetecibles para los delincuentes. Cabe
resaltar que en los últimos años el poder adquisitivo de la población boliviana a mejorado
en gran magnitud es por ello que estos Smartphones están en manos de la mayoría de las
personas en el país.

6.1.1.5. Cuarta Generación (4G) LTE.

Desplegada el año 2010 entendida como la banda ancha inalámbrica para la transmisión de
datos, se accede a esta red mediante una micro simcard o nano simcard, simplemente es una
evolución ala 3G porque tiene una transmisión de datos muy pero muy veloz en lo que
refiere a descargas de información de la red de internet y añadiendo mejora a los teléfonos
inteligentes como proyectores de video (Datashow) o incorporando los hologramas que
sustituyen a un teclado y también la posibilidad de poseer una pantalla oled o flexible.

6.1.1.6. La Quinta Generación (5G).

Es una tecnología que esta preparación y que se prevé que se lanzara a mediados del año
2018, será una red inalámbrica con una increíble velocidad de transmisión de datos sin
5
es.m.wikipedia.org/wiki/bandas_de_frecuencia

9
límites de acceso de tamaño o zonas ya que se convertirá en una Red Global Mundial
Inalámbrica y Bolivia gracias a el Satélite Túpac Katari que recientemente fue lanzado
podrá acceder, las descargas de información sobrepasaran los Megabits y existirá la
posibilidad de descargar Gigabits introduciéndonos a los Terabits, también los teléfonos
evolucionaran más se habla de pantallas transparentes, de baterías que tendrán duración de
30 días, funciones totales de voz, o con cámaras ultrapixeladas y más mejoras que elevaran
más sus costos.

7. MARCO TEÓRICO.

El marco teórico está focalizado a las doctrinas de los derechos fundamentales de la


persona dentro del positivismo jurídico, que dan cuenta de la responsabilidad en hechos que
no están tipificados como delitos y de cómo enmendar la responsabilidad civil y penal
emergente de estos hechos ilícitos.

7.1.1. Marco Teórico General.

7.1.1.1. Teoría del Delito.

La Teoría Del Delito es un sistema categorial clasificatorio y secuencial, en el que, peldaño


a peldaño, se va elaborando a partir del concepto básico de la acción, los diferentes
elementos esenciales comunes a todas las formas de aparición del delito.6

La Teoría del Delito estudia las características comunes del delito, las características
específicas del delito son estudiadas por la Parte Especial del Derecho Penal.

7.1.1.2. Objetivo de la responsabilidad civil

El objetivo principal de la responsabilidad civil es procurar la reparación, que consiste en


restablecer el equilibrio que existía entre el patrimonio del autor del daño y el patrimonio
de la víctima antes de sufrir el perjuicio. La responsabilidad civil posee un aspecto

6
MUÑOZ CONDE, Francisco, GARCÍA ARÁN, Mercedes, Derecho Penal. Parte General, Valencia, España:
Tirant Lo Blanch, 6ª, 2004, p. 205

10
preventivo, que lleva a los ciudadanos a actuar con prudencia para evitar comprometer su
responsabilidad; y un aspecto punitivo, de pena pecuniaria.

El rol preventivo es discutible en realidad, toda vez que un sistema de responsabilidad


basado en factores subjetivos de atribución no favorece la prevención. Más aún, los
sistemas de responsabilidad que basan su forma institucional en un daño causado y los
sistemas realmente preventivos son de carácter residual o subsidiario. Así, algunos
propugnan que son los duros términos de los sistemas objetivos de responsabilidad los que,
basándose en una sanción difícilmente excusable, favorecen realmente la prevención.
(Riesgo creado)

7.1.1.3. Responsabilidad Penal

La responsabilidad penal es definida por Martínez Rincones como "la consecuencia última
del hecho delictivo, en el sentido de ser la respuesta final impuesta por el Estado, a través
de la cual se considera al autor legítimo del delito como merecedor definitivo de la sanción
prevista en el tipo penal correspondiente".7

La expresión "responsabilidad penal" implica para el derecho penal como disciplina, una
interesante discusión filosófica y epistemológica. Según Reyes Echandía existen algunos
conceptos jurídicos básicos que deben discutirse en materia de responsabilidad penal: la
conducta antijurídica, la culpabilidad y la imputabilidad.

La culpabilidad y la responsabilidad penal son conceptos íntimamente vinculados entre sí,


toda vez que la declaración de la responsabilidad penal del sujeto supone previamente el
análisis de la culpabilidad como elemento del delito, lo cual significa evaluar el nivel y tipo
de vinculación psicológica que existe entre el hecho y el sujeto como su autor consciente y
libre. De esta forma, Reyes Echandía define culpabilidad como una "actitud consciente de
la voluntad que da lugar a un juicio de reproche en cuanto el agente actúa en forma
antijurídica pudiendo y debiendo actuar diversamente". En este trabajo, se entenderá por

7
Martínez Rincones, J.F.: Responsabilidad penal y, homicidio. Editorial Alfa, Mérida. Venezuela, 1991, Pág.
93.

11
conducta antijurídica a aquella conducta que agrede y perturba los bienes jurídicos
protegidos por el legislador causando daños y perjuicios a la sociedad.

7.2. MARCO CONCEPTUAL.

A. Ley.
La ley es una norma jurídica reguladora de actos y de relaciones humanas, aplicada
en determinados tiempo y lugar.
Es todo precepto dictado por autoridad competente, mandando o prohibiendo una
cosa en consonancia con la justicia y para bien de los gobernados.8
B. Terminal Móvil.
Es el denominativo que le otorgan las empresas de comunicación en telefonía móvil
celular a nivel mundial, a los teléfonos celulares; se llaman teléfonos celulares
porque según su funcionamiento estos operan en una red inalámbrica parecida a una
célula ya que la red posee una forma circular específicamente hexagonal cada torre
de antenas abarca 6 lados de su centro en proporcionar el servicio al teléfono y
también las torres están situadas de manera hexagonal para abarcar a las ciudades
proporcionándoles servicio de llamadas telefónicas e internet.
El denominativo terminal móvil que se da a los teléfonos es porque como se
menciono que las comunicaciones están entrelazadas mediante una red celular el
teléfono es el lugar donde termina la red, de ahí deriva el nombre. Cabe mencionar
que cuando se realiza una llamada a un número de teléfono este teléfono no realiza
la llamada directamente al número que se marco sino en primera instancia la
llamada se la hace a la torre o antena más cercana y esta pasara la llamada ala otra
torre que se encuentre más cerca de quien se está llamando y recién se podrá
comunicar la persona, es así como operan los terminales móviles o teléfonos
celulares.
El teléfono móvil es: un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener
acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de
países latinoamericanos debido a las antenas repetidoras que conforman la red, cada

8
Ossorio, Manuel: Dicc. de Ciencias Jurídicas Políticas y sociales, Ed. ELIASTA, Buenos Aires – Argentina,
2002..

12
una de las cuales es una célula, si bien existen redes telefónicas móviles satelitales.
Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi
cualquier lugar. Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el
teléfono convencional.
A partir del siglo XXI, los teléfonos móviles han adquirido funcionalidades que van
mucho más allá que limitarse llamar o enviar mensajes de texto, se podría decir que
se ha unificado (que no sustituido) con distintos dispositivos tales como PDAs,
cámaras de fotos, agendas electrónicas, relojes despertador, calculadoras, micro
proyectores, GPS, reproductores multimedia, etc... así como poder realizar multitud
de acciones en un dispositivo pequeño y portátil que lleva prácticamente todo el
mundo de países desarrollados. A éste tipo de evolución del teléfono móvil se le
conoce como Smartphone.
C. Robo.
Delito consistente en el apoderamiento ilegitimo de una cosa mueble, total o
parcialmente ajena, mediante el empleo de fuerza en las cosas o de intimidación o
violencia en la personas; es diferente que dichas fuerzas, violencia o intimidación
tengan lugar antes del hecho, para facilitarlo, en el acto de cometerlo o
inmediatamente después, para lograr el fin propuesto o la impunidad.9
D. Smartphone.
El teléfono inteligente (Smartphone en inglés) es un término comercial para
denominar a un teléfono móvil que ofrece más funciones que un teléfono celular
común.
Casi todos los teléfonos inteligentes son móviles que soportan completamente un
cliente de correo electrónico con la funcionalidad completa de un organizador
personal. Una característica importante de casi todos los teléfonos inteligentes es
que permiten la instalación de programas para incrementar el procesamiento de
datos y la conectividad. Estas aplicaciones pueden ser desarrolladas por el
fabricante del dispositivo, por el operador o por un tercero. El término "Inteligente"
hace referencia a cualquier interfaz, como un teclado QWERTY en miniatura, una
pantalla táctil (lo más habitual, denominándose en este caso "teléfono móvil táctil"),

9
Ossorio, Manuel: Dicc. de Ciencias Jurídicas Políticas y sociales, Ed. ELIASTA, Buenos Aires – Argentina,
2002..

13
o simplemente el sistema operativo móvil que posee, diferenciando su uso mediante
una exclusiva disposición de los menús, teclas, atajos, etc.10
a) Imei.
El IMEI (del inglés International Mobile EquipmentIdentity, Identidad Internacional
de Equipo Móvil) es un código pre-grabado en los teléfonos móviles GSM. Este
código identifica al aparato unívocamente a nivel mundial, y es transmitido por el
aparato a la red al conectarse a ésta.
Esto quiere decir, entre otras cosas, que la operadora que usemos no sólo conoce,
quién y desde dónde hace la llamada (SIM) sino también desde qué terminal
telefónico la hizo.
La empresa operadora puede usar el IMEI para verificar el estado del aparato
mediante una base de datos denominada EIR (EquipmentIdentityRegister).11
b) Delito.
Son varias las definiciones que en la doctrina y en algunos códigos penales se han
dado al delito. Recogiendo la de Jiménez de Asúa, se entiende por tal "el acto
típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de
penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal". En
consecuencia, según ese mismo autor, las características del delito serían: actividad,
adecuación típica, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad, penalidad y, en
ciertos casos, condición objetiva de punibilidad. Soler lo define como "una acción
típicamente antijurídica, culpable y adecuada a una figura legal conforme a las
condiciones objetivas de ésta", por lo cual sus elementos sustantivos son: la acción,
la antijuridicidad, la culpabilidad y la adecuación a una figura. Para la definición de
Carrara, en la cita de Soler, es "la infracción de la ley del Estado, promulgada para
seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o
negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso. Como se ve, en todas esas
definiciones se encuentran comprendidas de modo genérico las infracciones
punibles cualesquiera que sea su gravedad. Mas el delito tiene en algunos códigos y
en algunos autores un sentido restringido, porque emplean ese nombre para designar
las infracciones de menor gravedad que el crimen y de mayor que la falta o

10
es.m.wikipedia.org/wiki/
11
INTRODUCCIÓN A LA TELEFONÍA CELULAR Universidad Nacional de Rosario-Argentina. 2003

14
contravención. Se trata de una cuestión relacionada con la división bipartita o
tripartita de las infracciones penales, tema examinado en otra voz de este
diccionario.12
c) Delito (Civil)
Calificación jurídica de una conducta de acción u omisión ilícitas que, con dolo,
causa un daño a cuya reparación se está obligado. II. Ejemplo. "En los juicios sobre
obligaciones civiles procedentes de delito, cuasidelito o dolo, puede el juez deferir
el juramento al demandante". III. Etimología. Del latín delictum, -i, por
sustantivación del participio pretérito del verbo delinquo, -ere, propiamente "faltar,
ser deficiente", compuesto de linquo, -ere "abandonar, dejar". La acepción
"delinquir" es calco del griego igual que el castellano falta por delito.
d) Delito (Penal).
Calificación jurídica de una conducta, de acción u omisión, dolosa o culpable,
determinada típicamente y castigada como tal por la ley penal. II. Ejemplo. "Para
ejercer la abogacía se requiere... no hallarse procesado por delito...".13

8. HIPÓTESIS DE TRABAJO.

Con la implementación de una ley que penalice el robo de terminales móviles y eliminar
el cambio de numero de imei se evitará el crecimiento de la delincuencia en el país.

8.1. Variable Independiente.

La variable independiente se encuentra constituida:

Con la implementación de una ley que penalice el robo de terminales móviles y


eliminar el cambio de numero de imei.

12
MUÑOZ CONDE, FRANCISCO, García Arán, Mercedes: Derecho Penal. Parte General, Valencia, España:
Tirant Lo Blanch, 6ª, 2004
13
CABANELLAS Guillermo: DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS. Editorial Heliasta. SRL. 1997. Buenos Aires-
Argentina.

15
8.2. Variable Dependiente.
La variable independiente se encuentra constituida:

se evitará el crecimiento de la delincuencia en el país.

8.3. Unidades de análisis.


Las unidades de análisis son:

Doctrina y teorías inherente a la problemática


Terminales Móviles.
Delincuencia.
Ley de equipos terminales móviles

8.4. Nexo Lógico


El nexo lógico del tema de la hipótesis es:

“se evitará”

9. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

9.1. Métodos
Son formas sistemáticas de obtener datos y conocimientos sobre el objeto de la
investigación.

9.1.1. Método deductivo

Consiste en partir de principios y teorías generales para llegar a conocer un fenómeno en


específico.

Por tanto este método deductivo dentro del proceso de conocimiento que va de lo general a
lo particular, nos permite partir de una problemática general que se muestra en la realidad
social para analizarla de manera particular este problema este hecho este delito como es el
robo de los equipos terminales móviles y su falta de punibilidad.

16
9.1.2. Método lógico jurídico.

Este método nos permite analizar lógicamente la normatividad existente con relación a la
realidad del problema planteado; es decir la ausencia de una ley penalice el robo de
terminales móviles en Bolivia hecho que vulnera el derecho a la propiedad y la vida de la
población nacional.

9.1.3. Método analítico.

El método analítico nos permitirá desarticular el problema por el que atraviesa nuestra
población respecto a los delitos que ocurren en relación a la telefonía móvil celular por la
ausencia de una normativa que sancione estos hechos delictivos, los cuales analizaremos
para conocer de manera específica las causas del problema en cuestión.

9.1.4. Método Teórico.

Se utilizará este método, ya que permitirá revelar las causas y relaciones de características
de la problemática en base a teorías y tratados ya realizados por estudiosos en la materia.

9.1.5. Método de Análisis.

Se empleara este método, ya que determinara la separación mental o material del objeto de
investigación en sus partes integrantes para descubrir los elementos esenciales que la
conforman.

9.1.6. Método Sociológico.

Estableceremos la relación directa que concurre entre el nacimiento de las nuevas normas
del Derecho, con las insuficiencias jurídicas que existen en la sociedad.

9.1.7. Método Jurídico.

Método con lo cual se establecerá, los principios jurídicos generales, que determinaran las
consecuencias que derivan de tales principios y su concordancia con las instituciones en
vigor con las normas positivas. Lo cual permitirá interpretar, construir, sistematizar y
comunicar el conocimiento jurídico.

17
9.1.8. Método Exegético.

Será utilizado para estudiar o interpretar las normas legales y no otras fuentes o partes del
derecho es el método de interpretación por el cual se estudia artículo por artículo las
normas jurídicas.

10. TÉCNICAS A UTILIZARSE EN LA TESIS.

Son procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo
obtener un resultado.

La técnica a utilizar en la presente investigación son:

10.1. Técnica documental.

La cual consiste en realizar un registro de toda la información documental obtenida y que


se hallan contenidas en las diferentes fichas bibliográficas como ser: de cita textual,
resumen, comentario, etc. Que sirvió para operativizar y sistematizar el trabajo científico y
en nuestra investigación se utilizo para la recopilación de información.

10.2. Técnica de investigación de campo.

Técnica dirigida a recoger y conocer la opinión de una población representativa sobre un


tema a través de encuestas. Sirvió para cuantificar la fuente de información y los criterios,
lo que nos permitió obtener información actual sobre la problemática planteada.

10.3. Técnica de la Revisión bibliográfica.

En el campo de recolección de datos doctrinarios y fundamentos jurídicos, en base a libros


y publicaciones.

18
DESARROLLO DEL
DISEÑO DE PRUEBA

19
INTRODUCCIÓN

La inseguridad ciudadana en nuestro país se ha incrementado en índices muy alarmantes, y


uno de los objetos para cometer ilícitos tales como el atraco y el robo se debe a la aparición
de nuevas tecnologías, tal es el caso de los teléfonos móviles, o celulares también llamados
(terminal móvil); estos dispositivos si bien ayudan a dar una mejor calidad de vida que
facilita la comunicación y el acceso a la información; también el poseerlos ocasiona un gran
riesgo, ya que los delincuentes en sus atracos ven preferible el robar este tipo de equipos,
con frecuencia utilizan la violencia y agreden en su integridad física a la victima poseedor
de la terminal móvil, llegando inclusive a ser asesinados por resistirse al robo.

Una de las causa importante para que se acreciente el robo de celulares, es debido a que se
acrecentó los locales comerciales en donde se instalan los técnicos de celulares, quienes
realizan el llamado “flasheo”, que consiste en realizar la alteración del número Imei de un
terminal móvil y mediante este, los teléfonos que se encuentran denunciados como robados
vuelven a ser activados; posibilitando al dispositivo nuevamente acceder a la red y utilizar
de manera normal.

Al respecto al no existir un control por parte de las autoridades en la venta de estos equipos
que son Flasheados; y a su vez son utilizados por los técnicos de celulares en la venta de
repuestos que se dicen son originales pero realmente son de dudosa procedencia, o también
las máscaras de los equipos, lo que comúnmente se los conoce “carcasa” que cuando un
teléfono es robado lo primero que hacen los comercializadores de equipos robados es
cambiarle el color de la máscara para que el dueño original no lo pueda reconocer, también
se debe mencionar que el costo de la reparación de un teléfono de última generación por
ejemplo el cambio de un display o pantalla tiene un costo de hasta los 300 dólares, repuesto
que en ocasiones se daña en un par de días, entonces son hechos que no tienen ninguna
regulación normativa, ya que va en desmedro del adquiriente o usuario del servicio.

No existe una norma que prohíba, regule y sancione (penalice) la comercialización de


celulares robados, de contrabando o extraviados; o el uso y la tenencia de un terminal que
tenga reporte de robo en las distintas compañías del país; la venta de los Simcards o Chips
Gsm de las compañías telefónicas, se comercializan sin exigir un mínimo de requisitos y
por ello cualquier persona mayor o menor de edad, nacional o extranjera, puede activar una

20
línea, además estos chips gsm son comercializados inclusive a un costo más bajo que los
que las empresas telefónicas señalan, este hecho alienta a tener un teléfono móvil; porque
para registrar y/o habilitar una línea es suficiente dar datos de un cedula de identidad sin
ninguna garantía de pertenecer a quien da dichos datos o la porta, por tal hecho,
delincuentes de otras nacionalidades pueden registrar y activar una línea celular con una
cedula de identidad extraviada o robada; es por ello que deben existir requisitos específicos
para activar una línea telefónica celular, como el exigir la presencia física de quien adquiera
una SimCard y un equipo terminal móvil.

No existe un registro de comerciantes de equipos terminales móviles o celulares en el país,


por ello muchos de los celulares comercializados tienen reporte de robo pero ya están
desbloqueados y los comercializadores los venden sin ninguna autorización, al precio que
mejor le parezca a este y por supuesto sin emitir factura, ni pagar impuesto además de no
contar con la respectiva licencia para realizar esta actividad económica, misma que en la
actualidad genera un gran movimiento económico, ya que un celular tiene un costo
aproximado de entre 400 hasta 7000bs; y tomando en cuenta que las edades aproximadas de
quienes son usuarios de un terminal móvil oscila entre los 8 a 70 años de edad; en
consecuencia los teléfonos celulares que son utilizados por gran parte de la población
boliviana; en concordancia con los registros de usuarios que tienen las empresas de
telefonía móvil celular, estas dieron datos a la ATT(Autoridad de Regulación y
Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes); de que estas tienen registradas a más
de 13 millones de usuarias y usuarios, más que el total de la población boliviana.14
Entonces existe en funcionamiento más celulares que todos los habitantes del país, este
hecho ocurre a causa de que muchas personas utilizan 2 o más celulares, poseen más de una
línea telefónica celular, las razones de este hecho van desde, que una u otra empresa de
telefonía móvil ofrece mejores prestaciones, algunos tienen una línea corporativa por el
trabajo que desempeñan o tienen un celular de menor cuantía para evitar extravíos o robos
etc.

Estos móviles que en su gran parte ya son reportados como robados y son comercializados
de forma ilícita. Un particular hecho delictivo ocurre en las ferias de comercio informales

14
PERIÓDICO “EL DEBER” Santa Cruz de la Sierra-Bolivia. 26 de febrero de 2013

21
como el de la 16 de Julio en la ciudad de El Alto, y en el “barrio chino” del centro de la
ciudad, con el denominado “cambiazo” es un modo de comercializar un terminal móvil a
un precio muy bajo, estos delincuentes que en su mayoría son de nacionalidad peruana
ofrecen a la venta a sus víctimas un celular generalmente de gama alta, en perfecto
funcionamiento, pero estos delincuentes a su vez tienen en su poder otro teléfono de las
mismas características pero este último solo tiene la máscara no funciona en absoluto
porque esta relleno de plastilina, entonces al momento de realizar el pago el delincuente en
un juego de manos le cambia el equipo en funcionamiento por el que esta relleno de
plastilina. Entonces este hecho ocurre definitivamente porque no existe una norma clara y
especifica que norme el comercio de equipos terminales móviles.

La sociedad está echada a su suerte ya que realizando una pequeña analogía el poseer un
celular y utilizarlo en un lugar público se asemeja a tener dinero en la mano y exponerlo, en
términos populares “llama la atención de los delincuentes”, y más si es un teléfono caro; y
cuando el dueño del terminal sufre el robo, e inmediatamente acude a su compañía
telefónica a reportarlo como robado y la operadora proceda al bloqueo, el ladrón tiene
conocimiento de que el teléfono puede ser desbloqueado; por tanto es aquí donde existe la
falta de una norma jurídica que penalice el robo de celulares con violencia y la alteración
del número Imei de los terminales móviles.

Lo cual hace primordial e imperante el presente estudio, que analiza la importancia de la


protección jurídica de este bien y que a su vez debe encaminar mecanismos jurídicos para
su prevención, regulación y determinar sanciones, ya que las terminales móviles son
objetos de fácil comercialización y por ende es un objeto preferente del delincuente, con
desmedro para cualquier persona que la posea, ya que es candidato (a) para convertirse en
victima de atraco por poseer una terminal móvil y más si esta de es de última generación.

22
CAPÍTULO I
(MARCO HISTÓRICO)
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA MÓVIL
CELULAR

1.1. ANTECEDENTES

La telefonía móvil usa ondas de radio para poder ejecutar las operaciones desde el móvil a
la base, ya sea llamar, mandar un mensaje de texto, etc., y esto es producto de lo que
sucedió hace algunas décadas. La comunicación inalámbrica tiene sus raíces en la
invención de la radio por Nikola Tesla en los años 1880, aunque formalmente presentado
en 1894 por un joven italiano llamado Guglielmo Marconi.

El primer antecedente respecto al teléfono móvil es de la compañía Motorola, con su


modelo DynaTAC 8000X. El modelo fue diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy
Krolopp en 1983. El modelo pesaba poco menos de un kilo y tenía un valor de casi
US$4.000. Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de investigación y desarrollo
de Motorola liderado por Martin Cooper. Tanto Cooper como Krolopp aparecen como
propietarios de la patente original.15

La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde el


Motorola DynaTAC, el primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 800 gramos, a los
actuales más compactos y con mayores prestaciones de servicio. El desarrollo de baterías
más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, la incorporación de
software más amigable, hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida
moderna.El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que
no hace mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros
formatos, correo electrónico, SMS, agenda electrónica PDA, fotografía y video digital, la

15
INTRODUCCIÓN A LA TELEFONÍA CELULAR Universidad Nacional de Rosario-Argentina. 2003

23
video llamada, navegación por Internet, Televisión digital, proyector de video, pantallas
transparentes y hasta con el display o pantalla flexible. Las compañías de telefonía móvil ya
están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño aparato que nos acompaña a todas
partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago por internet, localizador e identificador de
personas, gps satelital, tv cable HD, o súper velocidades de transmisión de datos hasta el
5g.

1.2. HISTORIA DE LA TELEFONÍA MÓVIL


CELULAR.

El teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía
que era necesaria la comunicación a distancia, es por eso que la compañía Motorola creó un
equipo llamado HandieTalkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las
tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 60
MHz.

Este fue el inicio de una de las tecnologías que más avances tiene, aunque continúa en la
búsqueda de novedades y mejoras. Durante ese periodo y 1985 se comenzaron a
perfeccionar y amoldar las características de este nuevo sistema revolucionario ya que
permitía comunicarse a distancia. Fue así que en los años 1980 se llegó a crear un equipo
que ocupaba recursos similares a los HandieTalkie pero que iba destinado a personas que
por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el
teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con
este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.

Con el tiempo se fue haciendo más accesible al público la telefonía móvil, hasta el punto de
que cualquier persona normal pudiese adquirir un terminal.

1.2.1. Los inicios (0G): Los pioneros.

Los primeros sistemas de telefonía móvil civil empiezan a desarrollarse a partir de finales
de los años 40 en los Estados Unidos. Eran sistemas de radio analógicos que utilizaban en
el primer momento modulación en amplitud (AM) y posteriormente modulación en

24
frecuencia (FM). Se popularizó el uso de sistemas FM gracias a su superior calidad de
audio y resistencia a las interferencias. El servicio se daba en las bandas de HF y VHF.
Los primeros equipos eran enormes y pesados, por lo que estaban destinados casi
exclusivamente a su uso a bordo de vehículos. Generalmente se instalaba el equipo de radio
en el maletero y se pasaba un cable con el teléfono hasta el salpicadero del coche.16

Una de las compañías pioneras que se dedicaron a la explotación de este servicio fue la
americana Bell. Su servicio móvil fue llamado Bell SystemService. No era un servicio
popular porque era extremadamente caro, pero estuvo operando (con actualizaciones
tecnológicas, por supuesto) desde 1946 hasta 1985.

1.2.2. Primera generación (1G): Maduración de la idea

La primera generación (1G),17 hizo su aparición en 1979. Se trataba de un sistema


analógico de baja capacidad orientado únicamente a transmisión de voz. La tecnología
aplicada a esta generación tenía como nombre AMPS (Advanced Mobile PhoneSystem). El
tipo de acceso que utilizó fue FDMA. Este requería de un ancho de banda grande para
poder soportar varios usuarios. Entre sus limitaciones se encontraban las bajas velocidades
de transmisión, los enlaces pocos estables que provocaban la pérdida de la comunicación
fácilmente y la poca seguridad que poseía el sistema. Por el lado de su arquitectura, era
poco robusta ya que estaba formada por una gran cantidad de sistemas incompatibles entre
sí, lo que hacía muy difícil la opción de tener cobertura fuera de la zona geográfica (
roaming ).

En 1981 el fabricante Ericsson lanza el sistema NMT 450 (Nordic Mobile Telephony 450
MHz). Este sistema seguía utilizando canales de radio analógicos (frecuencias en torno a
450 MHz) con modulación en frecuencia (FM). Era el primer sistema del mundo de
telefonía móvil tal como se entiende hoy en día.

16
TECNOLOGÍAS DE BANDA ANGOSTA Universidad Nacional de Rosario-Argentina. 2003.
17
Velásquez Rojas, Jaime: Consulta y actualización de base de datos mediante equipos móviles, Instituto
Tecnológico Metropolitano, Medellin Colombia, p. 33.

25
Los equipos 1G pueden parecer algo aparatosos para los estándares actuales pero fueron un
gran avance para su época, ya que podían ser trasladados y utilizados por una única
persona. En 1986, Ericsson modernizó el sistema, llevándolo hasta el nivel NMT 900. Esta
nueva versión funcionaba prácticamente igual que la anterior pero a frecuencias superiores
(del orden de900 MHz). Esto posibilitó dar servicio a un mayor número de usuarios y
avanzar en la portabilidad de los terminales.

Además del sistema NMT, en los 80 se desarrollaron otros sistemas de telefonía móvil tales
como: AMPS (Advanced Mobile PhoneSystem) en EE. UU. y TACS (Total Access
ComunicationSystem). El sistema TACS se utilizó en España con el nombre comercial de
MoviLine. Estuvo en servicio hasta su extinción en 2003.

1.2.3. Segunda generación (2G): Popularización

La segunda generación de telefonía móvil que apareció fue bautizada como GSM (Sistema
Global de comunicaciones Móviles) y fue desarrollada por la 3GPP. Uno de los grandes
saltos que generó fue el paso a un sistema totalmente digital. Gracias a este cambio la red
pudo entregar más servicios tales como, transmisión de datos (mensajes de texto) y roaming
. GSM utilizó como tipo de acceso una variación de TDMA y FDMA. Dentro de la segunda
generación se realizaron varias modificaciones con respecto al sistema de transmisión de
datos ya que los servicios de mensajería SMS carecían de una conectividad eficiente debido
a que GSM realizaba estas operaciones a través de conmutación de circuitos . Las
tecnologías desarrolladas para mejorar el sistema fueron GPRS (General Packet Radio
System ) y luego EDGE (Enhanced Data ratefor GSM Evolution ). GPRS fue una
actualización que agregó al núcleo de red un bloque de conmutación de paquetes, que se
encargó de gestionar el tráfico de datos. Mientras que EDGE se basó en mejoras en la
interfaz aérea, lo que permitió un aumento en la velocidad en la transmisión de datos.

En la década de 1990 nace la segunda generación, que utiliza sistemas como GSM, IS-136,
iDEN e IS-95. Las frecuencias utilizadas en Europa fueron de 900 y 1800 MHz. El
desarrollo de esta generación tiene como piedra angular la digitalización de las
comunicaciones. Las comunicaciones digitales ofrecen una mejor calidad de voz que las

26
analógicas, además se aumenta el nivel de seguridad y se simplifica la fabricación del
Terminal (con la reducción de costes que ello conlleva). En esta época nacen varios
estándares de comunicaciones móviles: D-AMPS (EE. UU.), PDC (Japón), CDMA ONE
(EE. UU. y Asia) y GSM.

Muchas operadoras telefónicas móviles implementaron Acceso múltiple por división de


tiempo (TDMA) y Acceso múltiple por división de código (CDMA) sobre las redes Amps
existentes convirtiéndolas así en redes D-AMPS. Esto trajo como ventaja para estas
empresas poder lograr una migración de señal analógica a señal digital sin tener que
cambiar elementos como antenas, torres, cableado, etc. Inclusive, esta información digital
se transmitía sobre los mismos canales (y por ende, frecuencias de radio) ya existentes y en
uso por la red analógica. La gran diferencia es que con la tecnología digital se hizo posible
hacer Multiplexion, tal que en un canal antes destinado a transmitir una sola conversación a
la vez se hizo posible transmitir varias conversaciones de manera simultánea,
incrementando así la capacidad operativa y el número de usuarios que podían hacer uso de
la red en una misma celda en un momento dado.

El estándar que ha universalizado la telefonía móvil ha sido el archiconocido GSM: Global


Systemfor Mobile communications o GroupeSpécial Mobile. Se trata de un estándar
europeo nacido de los siguientes principios:

Buena calidad de voz (gracias al procesado digital).


Itinerancia.
Deseo de implantación internacional.
Terminales realmente portátiles (de reducido peso y tamaño) a un precio asequible.
Compatibilidad con la RDSI (Red Digital de Servicios Integrados).
Instauración de un mercado competitivo con multitud de operadores y fabricantes.

Realmente, GSM ha cumplido con todos sus objetivos pero al cabo de un tiempo empezó a
acercarse a la obsolescencia porque sólo ofrecía un servicio de voz o datos a baja velocidad
(9.6 Kbps) y el mercado empezaba a requerir servicios multimedia que hacían necesario un
aumento de la capacidad de transferencia de datos del sistema. Es en este momento cuando

27
se empieza a gestar la idea de 3G, pero como la tecnología CDMA no estaba lo
suficientemente madura en aquel momento se optó por dar un paso intermedio: 2.5G.

1.2.4. Generación de transición (2.5G)

Dado que la tecnología de 2G fue incrementada a 2.5G, en la cual se incluyen nuevos


servicios como EMS y MMS. EMS es el servicio de mensajería mejorado, permite la
inclusión de melodías e iconos dentro del mensaje basándose en los sms; un EMS equivale
a 3 o 4 sms.

MMS (Sistema de Mensajería Multimedia) Este tipo de mensajes se envían mediante


GPRS y permite la inserción de imágenes, sonidos, videos y texto. Un MMS se envía en
forma de diapositiva, en la cual cada plantilla solo puede contener un archivo de cada tipo
aceptado, es decir, solo puede contener una imagen, un sonido y un texto en cada plantilla,
si desea agregar más de estos tendría que agregarse otra plantilla. Cabe mencionar que no
es posible enviar un vídeo de más de 15 segundos de duración.

Para poder prestar estos nuevos servicios se hizo necesaria una mayor velocidad de
transferencia de datos, que se hizo realidad con las tecnologías GPRS y EDGE.

GPRS (General Packet Radio Service) permite velocidades de datos desde 56kbps
hasta 114 kbps.
EDGE (Enhaced Data 1ratesfor GSM Evolution) permite velocidades de datos hasta
384 Kbps.

1.2.4.1. GPRS

General Packet Radio Service (GPRS) o servicio general de paquetes vía radio es una
extensión del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (Global Systemfor Mobile
Communications o GSM) para la transmisión de datos no conmutada (o por paquetes).

28
Existe un servicio similar para los teléfonos móviles que del sistema IS-136. Permite
velocidades de transferencia de 56 a 144 kbps.18

El sistema GSM con la arquitectura antes mencionada estaba limitado para las aplicaciones
básicas de mensajería (SMS ) y datos. Esto se debía a que para realizar una transferencia de
datos había que tener una conexión abierta durante todo el tiempo de envío de la
información. GPRS,19 permitió un sistema de transmisión de datos (paquetes) más eficiente.
Incorporó nuevos bloque en el núcleo de red GSM, que permitieron la transferencia de
datos a través de conmutación de paquetes . De esta forma la transmisión de voz se
realizaría dentro de la arquitectura GSM (basada en conmutación de circuitos) y los
servicios de mensajería y datos como conexión a internet se realizarían gracias a GPRS.
Los nuevos nodos que incluye GPRS en el núcleo de la red son el Nodo de Soporte GPRS
de Servicio SGSN (ServingSupportNode) y el nodo de Soporte del Gateway GGSN
(Gateway GPRS SupportNode). La interfaz Gb permite la comunicación de datos entre el
BSC y el SGSN, quedando la interfaz A conectada solamente al MSC, encargándose
exclusivamente del tráfico de voz.

1.2.4.2. EDGE

EDGE es el acrónimo para Enhanced Data ratesfor GSM of Evolution (Tasas de Datos
Mejoradas para la evolución de GSM). También conocida como EGPRS (Enhanced
GPRS).

La red GPRS al permitir la transmisión de datos y la conexión a internet, mostró las


limitaciones que existían con respecto a las velocidades de transmisión. Para solucionar
este tema se realizaron modificaciones en la interfaz aérea de GSM/GPRS. A estas
modificaciones se les denominó EDGE.20 A la combinación de la red de acceso de radio

18
es.m.wikipedia.org/wiki/bandas_de_frecuencia
19
Jaime Vásquez R., Consulta y actualización de bases de datos mediante equip os móviles, 1º Edición,
Instituto Tecnológico Metrop olitano, Medellín, Colombia, 2008.
20
Patricio Arzola O., Servicios de Valor Agregado en Tecnologías 4G, Memoria para optar al Título de
Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Santiago de
Chile, 2011, extraído de http://www.tesis.uchile.cl/

29
GSM/GPRS y EDGE se le llamó GERAN (GSM EDGE Radio Access Network). EDGE,
se trató básicamente de la incorporación de una nueva modulación. En GSM/GPRS la
modulación ocupada era GMSK (GaussianMinimumShiftKeying) que transmitía 1 bit de
información por cada símbolo. La modulación que integró EDGE fue 8-PSK (8
PhaseShiftKeying) logró triplicar las tasas de transmisión de bits en cada símbolo, lo que
permitió mejorar los peak teóricos en el enlace ascendente de 115 Kbps (GSM/GPRS) a
473 Kbps. Además incorporó distintos sistemas de codificación que junto con las técnicas
de modulación permitieron que el sistema se pudiera adaptar a las condiciones del medio a
través de la selección del tipo de modulación y esquema de codificación óptimo.

1.2.5. Tercera generación (3G). Internet total

A pesar de las mejoras de velocidad para datos que entregó EDGE en GSM/GPRS, el
sistema siguió siendo limitado sobre todo para el acceso a servicios multimedia y
conexiones a internet. Por otra parte debido al aumento de usuarios se requirió de un
sistema que permitiera mayor capacidad, entre otras modificaciones. Estas razones
permitieron la evolución hacia la tercera generación de sistemas móviles [4], [5] y [6]. La
tecnología que permitía mejorar GSM/GPRS/EDGE, y que provocaba un menor impacto
fue UMTS, que también fue desarrollada por la 3GPP. Los Release involucrados en la
estandarización de UMTS.

1.2.5.1. Características generales

Para mejorar las velocidades de transferencia y capacidad en la red, UMTS modificó el tipo
de acceso y los terminales móviles. UMTS consideró muy pocos cambios en la arquitectura
de la red, lo que permitió compatibilidad (coexistencia) entre las redes. Gracias a los
cambios en el acceso de radio y las siguientes actualizaciones realizadas sobre UMTS
(3.5G HSPA/HSPA+ ), se logró entregar un sistema de banda ancha móvil que permitió un
acceso rápido a servicios básicos de internet desde los celulares y computadores portátiles a
través del modem USB; UMTS también separó definitivamente el tráfico de datos y de voz
en dos dominios. En el núcleo de red se definieron el dominio de conmutación de circuitos
(CS) para los servicios de voz y el dominio de conmutación de paquetes (PS) para los

30
servicios de datos. UMTS también permitió que los sistemas de datos estuvieran basados
totalmente en protocolo IP, lo que facilitó el sistema de cobro en función del tráfico o
descarga.

1.2.5.2. Acceso de radio

El tipo de acceso de radio que se ocupa en la tecnología UMTS es CDMA con una
expansión por secuencia directa, denominado WCDMA (Wideband Code Division
Multiple Access).21 Esta interfaz utiliza un ancho de banda de 5MHz que no permite
flexibilidad, es decir, que si se quiere aumentar el ancho de banda este debe ser en
múltiplos de 5MHz. WCDMA es capaz de transferir datos desde 144 hasta 512 Kbps para
áreas de cobertura amplias y en áreas locales puede llegar a velocidades de 2Mbps.
WCDMA es una técnica que se basa en el sistema de división por código, donde la banda
base es ensanchada en su espectro, mediante la multiplicación por una secuencia conocida
de alta frecuencia.22

La red 3G nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para


poder ofrecer servicios como la conexión a Internet desde el móvil, la videoconferencia, la
televisión y la descarga de archivos. En este momento el desarrollo tecnológico ya
posibilita un sistema totalmente nuevo: UMTS (Universal Mobile Telecomunications
System).

UMTS utiliza la tecnología CDMA, lo cual le hace alcanzar velocidades realmente


elevadas (de 144 Kbps hasta 7.2 Mbps, según las condiciones del terreno).

1.2.6. Cuarta generación (4G) LTE: El momento actual.

Posterior a la salida de UMTS, el interés por el desarrollo de una nueva tecnología móvil
surgió primero por la necesidad de garantizar la competitividad de UMTS.23 Debido a sus

21
Patricio Arzola O., Servicios de Valor Agregado en Tecnologías 4G, Memoria para optar al Título de
Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Santiago de
Chile, 2011, extraído de http://www.tesis.uchile.cl/
22
es.m.wikipedia.org/wiki/bandas_de_frecuencia
23
Ibídem.

31
limitaciones y a los nuevos avances en tecnologías móviles, se decide por desarrollar un
nuevo sistema. La nueva tecnología toma las bases de UMTS e incorpora una serie de
cambios.24 En comparación a las otras evoluciones (2G y 3G), la cuarta generación es la
que ha incorporado mayores modificaciones; tanto en la interfaz aérea como en toda la
arquitectura (núcleo y red de acceso).

La generación 4, o 4G es la evolución tecnológica que ofrece al usuario de telefonía móvil


un mayor ancho de banda que permite, entre muchas otras cosas, la recepción de Televisión
en Alta Definición. Hoy en día no hay ningún sistema de este nivel que esté claramente
definido, pero a modo de ejemplo podemos echar un vistazo a los sistemas LTE (Long
Term Evolution).

La nueva Red LTE tiene un mejor desempeño al establecer una conexión en movimiento. A
pesar de que el sistema está pensado para operar de forma óptima a velocidades de 15km/h,
el sistema es capaz de apoyar la movilidad hasta los 350km/h.

En cuanto a la velocidad, la interfaz de radio de LTE proporciona retardos menores a 10ms


para la transmisión de un paquete de la red al terminal móvil (muy por debajo de los 50ms
de HSPA+). Permitiendo una experiencia de usuario con mayor capacidad de respuesta y
así promoviendo el desarrollo de servicios interactivos y en tiempo real, como por ejemplo
videoconferencias o juegos en línea. LTE también entrega mayores áreas de cobertura en
comparación a su sistema predecesor. Una celda LTE ofrece un rendimiento óptimo para un
radio de hasta 5km, un rendimiento efectivo para un radio de hasta 30km y rendimiento
limitado en torno a 100km. Gracias a este aumento de las capacidades de cobertura la
planificación de las redes es mucho más flexible y de menor costo ya que requiere una
menor cantidad de estaciones bases para cubrir un área.

Otro de las mejoras que entrega LTE es el ahorro de energía. LTE incorpora una nueva
configuración para el control de recursos de energía denominado RRC (Radio Resource
Control), el cual permite en estados de inactividad “Idle” del terminal reducir el flujo de

24
Héctor Kaschel C., LTE Long Term Evolution (PDF), Universidad de Santiago de Chile, Departamento de
Ingeniería Eléctrica, Santiago de Chile, 2012

32
información pero manteniendo la movilidad. De esta forma se logra reducir el consumo
energético del terminal móvil, estaciones bases y en el núcleo de la red.

Con respecto al espectro, LTE provee flexibilidad o escalabilidad entre bandas de


frecuencia. Además es capaz de operar en múltiples bandas, incluyendo las ocupadas por
2G y 3G.

1.3. EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA CELULAR EN


AMÉRICA LATINA.

1.3.1. Telefonía móvil en Argentina.

El primer servicio de telefonía móvil en Argentina fue prestado por la compañía Movicom
Argentina a partir de 1989 en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Esta compañía prestó
el servicio monopólicamente hasta 1993 cuando ingresó al mercado en la misma zona la
empresa Miniphone, que era propiedad en un 50% de las dos operadoras de telefonía fija
nacionales de la Argentina (Telecom Argentina y Telefónica de Argentina). Esta segunda
licencia de telefonía celular para la zona de Buenos Aires había sido otorgada
conjuntamente con la concesión de telefonía fija en 1990 pero no podía comenzar a operar
hasta 1993 para permitir que Movicom (ganadora de la licitación de la primera licencia) se
consolidara.

En el interior del país el proceso fue posterior pero similar. En 1994 la empresa CTI Móvil
comenzó a operar la primera licencia para el resto del país. CTI Móvil también operó
monopólicamente en esta zona hasta 1996 por las mismas razones que Movicom lo había
hecho en Buenos Aires.

A partir de ese año (1996) Telefónica de Argentina y Telecom Argentina comenzaron a


operar la segunda licencia de telefonía celular para el interior, pero en este caso lo hicieron
independientemente (no formaron una empresa como Miniphone). Telefónica lo hizo en el

33
sur del país a través de Unifón y Telecom Argentina en el norte del país a través de
Personal.

En 1998 comenzó a operar Nextel, única empresa que utiliza el sistema de red mejorada
digital integrada (iDEN). A partir de 1999 las cinco compañías pudieron legalmente operar
en todo el país, lo que llevó a la desaparición de Miniphone, que fue absorbida en partes
iguales por sus dos propietarios (Unifón y Personal). Desde entonces el servicio de
telefonía fue prestado en régimen de competencia por las cuatro empresas restantes en todo
el país.

En 2003 la compañía América Móvil adquirió CTI Móvil pero siguió operando el servicio
con la marca CTI. En el año 2005 Telefónica Móviles (que operaba bajo el nombre
comercial de Unifón) compró el 100% del paquete accionario de Movicom Argentina y
comenzó a operar bajo el nombre comercial de Movistar para consolidar la marca en
América Latina y España.

En marzo de 2008 América Móvil decidió modificar el nombre comercial bajo el cual
operaba (CTI), reemplazándolo por Claro, para unificarlo con la marca que ya utilizaba en
otros países de América Latina.

Actualmente, las 4 compañías operan con red propia. Claro, Movistar y Personal utilizan la
tecnología GSM y Nextel opera con iDEN.

1.3.2. Telefonía móvil en Chile.

La telefonía móvil en Chile surgió a mediados de la década de 1980, cuando la dictadura de


Augusto Pinochet licitó las frecuencias necesarias para cubrir el territorio nacional. Fue así
como, en 1988 existían tres empresas que proveían de comunicaciones celulares: CTC
Celular (Filial de la Compañía de Teléfonos de Chile) y CIDCOM Celular – posteriormente
adquirida en un 100% por Bellsouth -, con cobertura en la V Región y Región
Metropolitana de Santiago; Telecom Celular (Filial de ENTEL Chile) y VTR Celular (Filial

34
de VTR Telecomunicaciones), ambas con cobertura en las zonas entre la I y V Región, y de
la VI a la XI Región.25

En sus inicios, el mercado de la telefonía móvil en Chile estuvo reducido a grandes


empresarios, ejecutivos de alto rango y autoridades de gobierno, producto de los altos
costos que significaba contar con este tipo de servicios. Entre las principales trabas para su
expansión se encontraba el alto costo de los terminales – las empresas contaban con un
reducido stock suministrado principalmente por Motorola, NEC y Panasonic –; el hecho de
tener que pagar por las llamadas emitidas y recibidas por los clientes; y el cobro de roaming
nacional, en caso de encontrarse en un área ajena a la que cubría la empresa prestadora de
servicios.

A mediados de los años 1990, el mercado de la telefonía móvil sufrió modificaciones. Con
el fin de ampliar la cobertura de sus clientes y rebajar costos, CTC Celular se une – para
luego adquirir – a VTR Celular, naciendo la primera empresa de telefonía celular chilena
con cobertura en todo el país: Startel.

Fue esta última empresa la que abrió las puertas a la masificación de su producto, al
comercializar el primer producto de prepago del país: Amistar. La propuesta era simple y
directa: Todos podían tener teléfono móvil a bajos costos y con cobertura nacional. Y para
eso, se apoyaron en una figura publicitaria poco tradicional, al recurrir a la imagen de un
Gasfiter (plomero) que recibía llamadas de trabajo en todas partes. Fue “Faúndez” el
protagonista de los spots de televisión de Amistar – quien se hizo tan popular como los
teléfonos móviles, que ya contaban con un stock más amplio de terminales, suministrados
por Nokia, Ericsson, Motorola, entre otras empresas.

Por otra parte, Telecom Celular dio paso al nacimiento de una nueva empresa de
comunicaciones móviles que buscaba penetrar en el mercado de manera innovadora.
ENTEL PCS surgió en 1997, siendo la primera en ofrecer servicios sobre tecnología GSM
del país. Casi en conjunto, Chilesat PCS (Filial de Chilesat) ofreció cobertura nacional
mediante tecnología CDMA suministrada por la norteamericana Qualcomm.
25
es.m.wikipedia.org/wiki/telefonía.móvil.chile

35
Actualmente, los operadores de telefonía móvil en Chile son:

Movistar (Filial de Telefónica – que adquirió las participadas de Bellsouth en


América del Sur)
Entel – Vodafone
Claro (que ha sido propiedad de Chilesat, LEAP Wireless y Endesa España - con la
denominación Smartcom PCS -; y actualmente en manos de América Móvil).

1.3.3. TELEFONÍA MÓVIL EN CUBA.

La telefonía móvil en Cuba se inició en el año 1991, a través de la empresa estatal


Cubacel.S.A. en la norma TDMA (800 MHz) con cobertura nacional. En 2001 comenzó a
prestarse servicio en la norma GSM (900 mhz) a través de la Empresa de
Telecomunicaciones del Caribe (C_COM).

En el año 2004 se fusionan las dos empresas quedando todos los servicios de telefonía
móvil a cargo de Cubacel que pertenece a la vicepresidencia de telefonía móvil de
ETECSA (la empresa estatal cubana de telecomunicaciones). En 2005 se establecen 25
nuevos acuerdos de roaming internacional, alcanzando la cifra de 238.26

La extensión de los servicios de telefonía celular ha sido vertiginosa en los años 2007 y
2008. No obstante, se labora por seguir acercándolos cada vez más a la población. La
cobertura de la norma GSM (900mhz) alcanza alrededor del 80% del territorio nacional.
Cada vez es más frecuente ver a los cubanos por las calles portando algún teléfono celular y
hablando por este, aunque brevemente, lo cual derrumba poco a poco mitos y prejuicios
hacia una tecnología que ha revolucionado el mundo de las telecomunicaciones.

Al cierre del año 2008 se registraban en Cuba un total de 479,861 líneas celulares activas.

26
Amaury E. del Valle. «Telefonía celular en Cuba. El futuro pasa por el móvil

36
1.3.4. TELEFONÍA MÓVIL EN MÉXICO.

El servicio de telefonía móvil en México se remonta a 1977, aproximadamente es cuando


se solicitó a la SCT de México (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) una
concesión para instalar, operar y explotar un sistema de radiotelefonía móvil en el Distrito
Federal. Pero no fue hasta 1981 cuando se inició la comercialización de este servicio, el
cual fue conocido por el público como Teléfono en el Auto, con el cual se logró, en un
lapso de ocho meses, dar servicio a 600 usuarios.

Un grupo de accionistas aportaron el capital necesario para cubrir el vacío de un servicio


que no existía en México, el de la telefonía celular, es por ello que tuvieron que buscar
varios proveedores para este objetivo, eligiendo como proveedor principal de Telcel en lo
que se refería a equipos de conmutación a Ericsson. Compañía de origen sueco, empresa
con más de 100 años de experiencia en redes telefónicas en México, con estándares
europeos aplicados en las centrales de conmutación.

Por aquel entonces el servicio de teléfono móvil era toda una novedad que solo estaba al
alcance de unos pocos, no obstante fue uno de los medios de comunicación usado por el
periodista Jacobo Zabludovsky para reportar en tiempo real cuando ocurrió el terremoto de
1985 ya que este se encontraba instalado en el auto que usaba el día del siniestro.

A lo largo de los años 80 y parte de los 90 algunas empresas comenzaron a brindar este
servicio a un nivel local, así como acuerdos de roaming automático, así como un
predominio de la empresa Iusacell, la cual era reconocida popularmente en la época por el
servicio y algunas estrategias de propaganda masiva tanto en televisión como en radio así
como las primeras expansiones y actuaciones de Telcel en el ámbito de telefonía celular a
nivel nacional. Sin embargo las tarifas aún eran costosas e inaccesibles para la mayoría de
los ciudadanos.

México sufrió una crisis económica en 1994 que afectó bastante a todos los rubros de
comunicación, por lo que Iusacell, que poseía un poder dominante por aquel entonces,
decidió enfocarse a los clientes de alto poder adquisitivo con planes de renta a precios

37
elevados. Mientras tanto, Telcel adoptó una estrategia que le fuese útil para poder subsistir
ante la crisis, por lo que decidió acercar sus planes a precios medianamente accesibles e
impulsar los primeros planes de prepago bajo el nombre de sistema amigo de Telcel
(nombre el cual subsiste hasta hoy en día). Iusacell también implementó lo mismo bajo el
nombre de Viva, el cual prevaleció hasta 2005 cuando se consolidan sus planes prepagados.
Iniciando el nuevo milenio la evolución tecnológica de las redes dio un giro radical a lo que
debía ser la telefonía móvil en México pasando de ser un artículo de lujo a casi ser una
necesidad aunado a la entrada de nuevos empresarios como el grupo español Telefónica,
que compró 4 pequeños operadores propiedad de Motorola al norte del país, creando
Telefónica Movistar con sede en Monterrey. Posteriormente esta misma compró a otro
operador llamado Pegaso PCS, dándole la oportunidad de expandir la cobertura y llegar al
centro y sur del país. Acto seguido, la compañía española mudó sus operaciones a la
Ciudad de México, destacando también la evolución de la compañía Telcel, que
implementó el sistema GSM a mediados del 2002, mientras que Movistar hizo lo mismo
pero en 2003 y 2004 respectivamente, dejando a ambas empresas con el estándar GSM.
Mientras tanto, Iusacell, que también absorbió a la compañía Unefon, se concentró en
implementar y tratar de mejorar su red en CDMA y Nextel permitiendo una extensión de
contrato para seguir desarrollando las redes iDEN en el país.Entre 2006 y 2008 se produjo
el salto a los servicios de tercera generación, tanto Iusacell con su red CDMA bajo 1xEV-
DO, Telcel y Telefónica bajo el estándar UMTS, HSDPA y 3G, permitiendo una mejoría
relativa en servicios de datos e implementación de otros tantos como GPS, videollamadas y
otros más.

Hoy en día se puede afirmar que hay un competido mercado de servicios de telefonía móvil
puesto que actualmente las compañías encargadas del servicio son:

Telcel (subsidiaria de América Móvil): operando bajo los estándares TDMA, GSM
y UMTS.
Movistar: operando también bajo TDMA, GSM y UMTS.
Iusacell (parte del Grupo Salinas): operando bajo CDMA y recientemente bajo
UMTS.
Nextel: operando bajo iDEN.

38
1.4. EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA CELULAR EN
EUROPA.

1.4.1. TELEFONÍA MÓVIL EN ESPAÑA.

La llegada de la telefonía móvil a España se produjo en 1976, con la puesta en servicio del
“Teléfono automático en vehículos” (TAV) por la entonces Compañía Telefónica Nacional
de España (CTNE). Este sistema estaba limitado a Madrid y Barcelona, y sólo podía
emplearse en vehículos. En España, un 16% de los usuarios ya han sustituido su conexión
fija por una móvil.7,5 millones de españoles los que navegan desde sus dispositivos
móviles en el segundo trimestre de 2010.

Actualmente todos los operadores españoles con red propia (Movistar, Orange, Vodafone y
Yoigo) ofrecen conexión a Internet móvil. Algunos de los virtuales, como por ejemplo
Jazztel, Pepephone o Masmovil, también ofrecen este servicio.

El operador líder en tráfico de datos móviles en 2007 era Vodafone, pero al tratarse de un
servicio muy lucrativo para los operadores, en la actualidad existe una intensa batalla
comercial en este campo, que se une a la de cobertura, apareciendo la tarifa ilimitada de
Movistar "Tarifa Plana Internet Plus" y el módem USB prepago de Vodafone. Algunos de
los nuevos operadores basan parte de su estrategia comercial en este servicio, notablemente
Yoigo y Masmovil.

Por otro lado, es común entre los operadores anunciar supuestas tarifas planas que después
resultan estar limitadas.27 No obstante, Vodafone ofrece desde abril de 2010 una tarifa de
Internet móvil sin límites de descarga y, sobre todo, sin bajadas de velocidad (21,6 Mbps de
descarga y 5,7 Mbps de subida)

27
Radio Electronics, Resources and Analysis for Electronics Engineers, Cellular Telecommunications and Cell
Phone Technology, LTE FDD, TDD, TD-LTE Duplex Schemes, extraído de http://www.radio-electronics.com/

39
1.5. EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA CELULAR EN
BOLIVIA.

En nuestro país los teléfonos celulares existen a partir de año 1991 en donde se introdujo la
telefonía móvil celular con la tecnología FDMA que era analógica y era en un principio
buena pero después que existieron varios usuarios colapso y se saturo, por ello se digitalizó
la red y se introdujo la tecnología TDMA por los años 1996-1999, esta fue una red muy
estable que permaneció por varios años en nuestro país.

Aproximadamente desde el año 2005 se introduce con mayor relevancia la tecnología GSM
o CDMA es desde este momento en donde la telefonía celular toma gran relevancia
económica ya que cada año q pasa salen a la luz teléfonos más mejorados más compactos
con más funciones que la personas adquieren a costos elevadísimos todo esto sin estar
normado bajo una ley es desde aquí que nace también una nueva forma de criminalidad
como es el robo de equipos terminales móviles.

Es el año 2008 cuando se dan los primeros pasos de la creación de los SMARTPHONES ya
que estos contaban terminales operaban en la nueva red 3G la cual tiene acceso al ciber-
espacio, aplicaciones como la video llamada el acceso al correo electrónico desde un
teléfono o la descarga de archivos multimedia, son funcionalidades que hicieron que los
costos de los teléfonos se eleven ya que en un solo dispositivo se tenía muchos dispositivos,
osea muchas funcionalidades; además de ser portable.

1.5.1. EMPRESAS DE TELEFONÍA MÓVIL CELULAR EN


BOLIVIA.

En nuestro país la primera empresa que ofreció el servicio de telefonía móvil fue la
empresa internacional que en sus inicios se llamó Telecel y que después de unos años se
denominaron Tigo en 1991, luego la empresa nacional Entel lanzo su servicio de telefonía
móvil en el año 1996; y finalmente se introdujo al país la empresa Nuevatel Viva que lanzo
la tecnología GSM en Bolivia.

40
1.5.1.1. Telecel TIGO.

Telecel S.A. inició operaciones comerciales de telefonía móvil en 1991 en las ciudades de
La Paz y Santa Cruz siendo en su momento la empresa pionera en la provisión de servicios
de telefonía móvil.

En abril de 1992 llegó a Cochabamba. La Sociedad contaba con dos celdas en La Paz, una
en Santa Cruz y otra en Cochabamba. Tres grandes ampliaciones de la red se realizaron en
1993, 1996 y 1997. En 1995 inició operaciones en Puerto Suárez y en 1997 en: Sucre,
Oruro, Potosí, Tarija y Trinidad cubriendo toda Bolivia. La tecnología digital TDMA
triplicó la capacidad con relación a la red análoga, permitiendo la oferta de nuevos servicios
como SMS y transmisión de datos.28

En el 2005 la Sociedad lanza al mercado nacional el nuevo servicio GSM bajo la marca
comercial TIGO, la sinergia de los esfuerzos tomados (la novedad del sistema GSM,
comunicación agresiva, y estrategia de expansión de la cobertura, tanto hacia nuevos
mercados urbanos como rurales), Telecel experimentó un acelerado incremento de ingresos
y de su base de clientes.

En Agosto del 2008, se lanzó la tecnología 3G businessmobile, siendo Telecel S.A. la


primera empresa boliviana en ofertar y obtener rendimientos por la operación de estos
avances tecnológicos. En 2010, los ingresos se incrementaron en 23% con relación a los
datos de diciembre de 2009. Hoy en día, este comportamiento de crecimiento sigue dándose
y cumpliendo con los objetivos trazados. Actualmente Telecel brinda los servicios de
transmisión de datos mediante Internet Móvil, telefonía de larga distancia y complementa
su oferta con diversos servicios de valor agregado (VASs). En 2011, Telecel adquiere
autorización transitoria para operar redes públicas de telecomunicaciones y alquiler de
circuitos y portadores, a nivel nacional, para ofrecer un servicio más integral a sus clientes.
La Empresa Telefónica Celular de Bolivia S.A. está presente en el mercado boliviano de
telecomunicaciones desde el año 1991, siendo en su momento pionera del mercado. El año
1996 ofreció en el país por primera vez el sistema de telefonía celular prepagado

28
http://www.tigo.bo

41
(Celucash). En 1999 realiza la migración a tecnología Digital, TDMA, triplicando su
capacidad, ofertando no solo servicios de telefonía celular, sino también envío y recepción
de SMSs y transmisión de datos (internet). En el año 2005, bajo una nueva estructura
accionaria la Compañía lanza al mercado la marca TIGO, servicio GSM. En 2008 la
Sociedad introduce en el mercado la nueva tecnología 3G Business Mobile. El 9 de enero
de 2013 Tigo lanzó en Bolivia el servicio Tigo Money, billetera móvil para realizar
transferencias domésticas, habiéndose ya realizado 1851 transacciones en ese mes, de esta
forma demostró liderazgo en la implementación de servicios en Bolivia.

I. Incorporación de servicios de TV Cable.

En la gestión 2013, la sociedad anunció la adquisición de Multivisión S.A., empresas que


presta servicios de Tv cable que opera en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa
Cruz y Tarija. La operación apunta a la convergencia de los servicios y a ofrecer a la
clientela una experiencia multipantalla. En el primer trimestre de 2014, lanzó al mercado el
servicio de Televisión digital e internet bajo la Marca “TigoStar”.

1.5.1.2. Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)

Entel (Empresa Nacional de Telecomunicaciones) es una empresa estatal boliviana,


operadora de servicios de telecomunicaciones (telefonía fija, telefonía móvil, ADSL y TV
Satelital) a nivel nacional con sede central en La Paz, Bolivia.

Entel fue fundada el 22 de diciembre de 1965 como Sociedad Anónima Mixta con
representación oficial del Estado boliviano, con la finalidad de “desarrollar las
telecomunicaciones en todas sus modalidades y formas en el territorio nacional”. En 1966
se convirtió en empresa pública descentralizada, bajo la tutela del Ministerio de
Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil. Mantuvo ese estatus jurídico hasta junio
de 1995, cuando el “proceso de capitalización de las empresas públicas” emprendido por el
gobierno de entonces la transformó en una sociedad anónima mixta, a los fines de
incorporar capitales privados a su paquete accionario.

42
El 27 de noviembre de 1995, se concedió a ETI - STET International (Telecom Italia) el
50% de las acciones de ENTEL y la gestión de la empresa. Adicionalmente, la Ley de
Telecomunicaciones (Ley N° 1632 del 5 de Julio de 1995) acordó a ENTEL un monopolio
durante seis años sobre los servicios de telefonía de larga distancia nacional e internacional.
Telecom Italia, por su lado, se comprometía a un plan de inversión por un total de 610
millones de dólares, y a cumplir con las metas de expansión y calidad definidas por la ley y
por el contrato de concesión. El año 2001 el monopolio fue finalizado y se produjo una
liberación de la telecomunicación en el país.

En 2005, al ser electo Presidente de la República, Evo Morales Ayma anuncia, conforme al
mandato otorgado en referéndum por el pueblo boliviano, que recuperará los recursos
naturales y nacionalizará las industrias estratégicas del país.

El 1 de mayo de 2008, Entel se nacionaliza por Decreto Supremo N°29544. El Estado


Boliviano esa ahora el titular del 97% de las acciones de la empresa; se garantiza la
estabilidad laboral de los trabajadores y las trabajadoras de ENTEL, así como los contratos
suscritos con clientes y proveedores. En este nuevo marco, la inversión del Estado y la
rentabilidad de la empresa permitirán asegurar un acceso equitativo a las
telecomunicaciones - derecho humano fundamental - y el despliegue de nuevos servicios,
vectores de desarrollo económico y de soberanía nacional. En 2008, Entel se convirtió en la
empresa de telecomunicaciones y telefonía más utilizada en el país.

A diez años de la capitalización y cinco de la liberalización de las telecomunicaciones en


Bolivia, ENTEL ocupa una posición de liderazgo frente a sus competidores. Entel S.A.
utiliza en la actualidad varias marcas comerciales en su relación con los clientes: Entel
Móvil, Entel 10, Super Banda Ancha, Entel Internet 4G y Entel TV son las más
importantes.

I. ENTEL MÓVIL.

El servicio de telefonía móvil de Entel fue lanzado el 8 de noviembre de 1996, ante la


necesidad de desarrollar y hacer más accesible una de las áreas más importantes de las
comunicaciones en Bolivia, hasta entonces había un solo operador de telefonia celular. Al

43
cabo de tan solo un mes del ingreso al mercado, Entel Móvil comenzó a ocupar el primer
lugar en la preferencia de los bolivianos hasta alcanzar, a fines del 98 alrededor de 120.000
abonados.29

El empleo de tecnología digital le permitió a Entel Móvil obtener ventajas adicionales sobre
la analógica utilizada por la competencia: mejor comportamiento frente a ruidos e
interferencias externas, mayor posibilidad de servicios de valor agregado, mejor calidad de
voz y mayor duración de las baterías, entre otras.

1.5.1.3. Empresa Nuevatel VIVA.

En Bolivia, la Empresa de Telefonía Celular Viva inició sus operaciones a fines de 1999,
trayendo por primera vez al país la tecnología GSM.

Viva se ha convertido en la empresa de mayor y más rápido desarrollo del sector,


consolidando la red de telefonía móvil (GSM) más importante del país, con más de 3
millónes de abonados activos; y la red de telefonía pública más amplia y de mayor impacto
social en Bolivia. Viva cuenta con más de 45 mil Puntos VIVA (puntos de telefonía
pública) estas comúnmente llamadas cabinas, fueron los que en nuestro país popularizaron
la telefonía móvil celular, tanto en el área rural y urbana de todo el territorio nacional, y que
también incentivan la generación de más de 60 mil empleos directos y una cantidad similar
de indirectos.

Esta es una empresa que también ofrece a la venta equipos terminales móviles
generalmente de gama alta y ofrece al usuario con saldo para realizar llamadas navegar en
internet y una cierta cantidad de sms; lo relevante de este hecho es que la empresa importa
legalmente los equipos además de contar la respectiva garantía y el servicio técnico
autorizado.30

29
http://www.entel.bo
30
http://www.viva.bo

44
1.6. NUEVO SISTEMA DE COBRO,
DEMOCRATIZACIÓN DEL SERVICIO DE
TELEFONÍA MÓVIL CELULAR.

La accesibilidad a los servicios de telefonía móvil se facilitó porque los precios de las
tarifas disminuyeron ya que en los inicios se pagaba también las llamadas entrantes, es
decir que tanto el que realiza una llamada y el que recibe una llamada pagan; por ello se
implementó una nueva modalidad “el que llama paga” este hecho ocasiono un masivo
crecimiento en la cantidad de usuarios; además los equipos terminales móviles también
disminuyeron sus precios, es por eso que una gran mayoría de la población boliviana tiene
un celular.

Los operadores de la Empresas Telefónicas que tenían un periodo de exclusividad mediante


la Promulgación de la Ley de Telecomunicaciones en 1995 por 6 años para que pudiesen
expandirse e invertir en expansión y servicio, fue el paso previo a la apertura del mercado;
en noviembre del 2001 fue la fecha en que se autorizó el ingreso de nuevas empresas y la
diversificación de la oferta de los servicios de telefonía móvil.

Un nuevo sistema de cobro por parte de las empresas telefónicas se implementa el “pre
pago” sistema que para empezar exigía muchos requisitos como el tener solvencia; solo era
necesario comprarse un teléfono celular que constaban desde los 50 hasta los 1000 dólares
y comprar el chip o Simcard, con el que se accede a la red que ya cuenta con una línea y
numero de celular; y como es prepago solo se paga lo que se consume, por tanto el usuario
tiene el control de su presupuesto al momento de realizar una llamada. Este sistema del
prepago es la más preferida por la población ya que un 70% de los abonados opta por este
sistema de pago.

45
CAPÍTULO II
(MARCO TEÓRICO)
2. TEORÍA DEL DELITO Y ROBO DE EQUIPOS
TERMINALES MÓVILES

Nuestro mundo globalizado enfrenta unas nuevas formas de delincuencia, de acuerdo al


avance de la tecnología; el teléfono celular o terminal móvil, se ha convertido en un equipo
necesario para el diario vivir de las personas, ya que con sus impresionantes
funcionalidades, ayudan de gran manera en el quehacer cotidiano de la población
proporcionándole una mejor calidad de vida. Pero en tanto un terminal tenga mayores
prestaciones y funciones, mayor es el costo de un equipo y por ello a un ladrón se le hace
muy apetecible el robar con o sin violencia uno de estos equipos que inclusive llegan a
tener un costo de 1000 dólares.

Son varias las legislaciones de otros países, que tipifican este hecho como un delito tanto el
robo de terminales móviles, como el cambio de Imei, y ya que el robo:

“es un delito contra el patrimonio, que consiste en el apoderamiento de bienes


ajenos, con intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien
violencia o intimidación en la persona;

se debe diferenciar del hurto, porque este solo exige únicamente el acto de apoderamiento.
Entonces a momento de cometer un robo el delincuente siempre intimida a su víctima con
el fin de que esta no se resista y si existe la resistencia, entonces la víctima es quien resulta
lesionada o en algunos casos asesinada.

2.1. TEORÍA GENERAL DEL DELITO.

La teoría general del delito se ocupa de las características comunes que debe tener cualquier
hecho para ser considerado delito.

46
Hay características que son comunes a todos los delitos y otras por las que se diferencian
los delictivos unos de otros de otros como por ejemplo un asesinato es diferente a una
estafa o u robo, cada uno de estos delitos presenta peculiaridades distintas y tienen
asignadas en principio, penas de distinta gravedad. Sin embargo, tanto el asesinato, como el
hurto y la estafa tienen unas características que son comunes a todos los delitos y que
constituyen la esencia del concepto general del delito. El estudio de estas características
comunes corresponde a la teoría general del delito.

2.1.1. El delito.

Desde el punto de vista jurídico, delito es:

“toda conducta que el legislador sanciona con una pena”.31

El concepto de delito como conducta castigada por la ley con una pena es, sin embargo, un
concepto puramente formal que nada dice sobre los elementos que debe tener esa conducta
para ser castigada por la ley con una pena.

2.1.1.1. Elementos y estructura del concepto de delito.

El concepto del delito responde a una doble perspectiva que simplificando, se presenta
como un juicio de desvalor que recae sobre un hecho o acto humano y como un juicio de
desvalor que se hace sobre el autor de ese hecho. Al primer juicio de desvalor se le llama
injusto o antijuricidad, al segundo culpabilidad. Injusto o antijuricidad es, pues, la
desaprobación del acto; culpabilidad la aprobación de dicho acto a su autor.

En la antijuricidad y la culpabilidad se han ido distribuyendo los diversos componentes del


delito. En la primera se incluye la acción y omisión, los medios y formas en que se realiza,
sus objetos y sujetos, la relación causal y psicológica entre ellas y el resultado.

31
Ossorio, Manuel: Dicc. de Ciencias Jurídicas Políticas y sociales, Ed. ELIASTA, Buenos Aires – Argentina, 2002..

47
En la culpabilidad, las facultades psíquicas del autor (la llamada imputabilidad o
capacidad de culpabilidad), el conocimiento por parte del autor del carácter prohibido de su
hacer y la no exigibilidad de un comportamiento distinto.

No todo hecho antijurídico realizado por un autor culpable es delito. De toda la gama de
acciones antijurídicas que se cometen, el legislador selecciona una parte de ellas,
normalmente las más graves e intolerables, y las ha conminado con una pena por medio de
su descripción en la ley penal. A este proceso de selección de la ley de las acciones que el
legislador quiere sancionar penalmente se llama tipicidad.

La tipicidad es, pues la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese


hecho se hace en la ley. Normalmente son la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad, las
características comunes a todo delito. Con la constatación positiva de estos elementos,
tipicidad, antijurídica y culpabilidad, se puede decir que existe delito y su autor puede ser
castigado con la pena que se asigne en cada caso concreto al delito en la ley.

Entonces DELITO ES:

“toda acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible”.

Definición de carácter secuencial, es decir el peso de la imputación va aumentando a


medida que se pasa de una categoría a otra (de la tipicidad a la antijuricidad, de la
antijuricidadala culpabilidad, etc.)

Por tanto si el robo de celulares no se eleva a la categoría de delito es decir si el legislador


no tipifica esta conducta como delictiva continuara el robo de celulares y el cambio de
Imei, entonces es de necesidad urgente penalizar estos hechos.

Partiendo de esta definición del delito nos encontramos con 4 categorías que construyen el
concepto de delito; y la primera es la:

48
2.1.1.1.1. Acción

La norma jurídica penal pretende la regulación de toda conducta humana y tiene por base la
conducta humana que pretende regular. Para ello tiene que partir de la conducta humana tal
como aparece en la realidad. De toda la gama de comportamientos humanos que se da en la
realidad la norma selecciona una parte que valora negativamente y conmina con una pena.

Es pues la conducta humana el punto de partida de toda reacción jurídico penal y el objeto
al que se agregan determinados predicados (tipicidad, antijuricidad y culpabilidad) que
convierten esa conducta humana en delito.

I. FORMAS DE COMPORTAMIENTO HUMANO PENALMENTE


RELEVANTES.
La conducta humana base de toda reacción jurídico penal se manifiesta en el mundo
externo tanto en actos positivos como en omisiones. Ambas formas de
comportamiento son relevantes para el derecho penal.
La acción y la omisión, cumplen por tanto, la función de elementos básicos de la
teoría del delito aunque solo en la medida que coincida con la conducta descrita en
el tipo de la correspondiente figura de delito serán penalmente relevantes.
II. LA ACCIÓN EN SENTIDO ESTRICTO
Se llama acción a todo comportamiento dependiente de la voluntad humana. Solo el
acto voluntario puede ser penalmente relevante. La voluntad sin embargo siempre
implica una finalidad. No se concibe un acto de la voluntad que no vaya dirigida a
un fin. El contenido de la voluntad es algo que se quiere alcanzar, es decir, un fin.
De ahí que la acción humana regida por la voluntad sea siempre una acción final,
una acción dirigida a la consecución de un fin.
“La acción es el ejercicio de la actividad final”(WELZEL)32
La dirección final de la acción se realiza en dos fases: una externa y otra interna.
a. Fase interna, que sucede en la esfera del pensamiento del autor, este se
propone anticipadamente la realización de un fin. Por ejemplo: realizar un
viaje. para llevar a cabo este fin se selecciona los medios necesarios (viajar

32
MUÑOZ CONDE, FRANCISCO, García Arán, Mercedes: Derecho Penal. Parte General, Valencia, España: Tirant Lo Blanch, 6ª, 2004.

49
en coche, tren, avión). Esta selección solo puede hacerse a partir del fin. Es
decir, solo cuando el autor está seguro de que es lo que quiere puede
plantearse el problema de cómo lo quiere.
En esta fase interna tiene también que considerar los efectos concomitantes
(colaterales) que van unidos a los medios elegidos y a la consecución del fin
que se propone (si, por ejemplo, elige el coche como medio de viaje y este
es largo sabe que tiene que parar para dormir, cuenta con una avería, etc.).
La consideración de estos efectos concomitantes puede hacer que l autor
vuelva a plantearse la realización del fin y rechace algunos de los medios
seleccionados para su realización. Pero una vez que los admita como de
segura o probable producción, también esos efectos concomitantes
pertenecen a la acción.
b. Fase externa. Una vez propuesto el fin, seleccionado los medios para su
realización y ponderados los efectos concomitantes, el autor procede a su
realización en el mundo externo, pone en marcha, conforme a un plan, el
proceso causal, dominado por la finalidad, y procura alcanzar la meta
propuesta.
La valoración penal puede recaer sobre cualquiera de estas fases de la
acción, una vez que esta se ha realizado en el mundo externo. Puede suceder
que el fin principal es irrelevante desde el punto de vista penal y que lo
importante sean los efectos concomitantes o loa medios seleccionados para
realizarlo.
Así por ejemplo, cuando el autor conduce un coche a más velocidad de la
permitida, puede pretender una finalidad absolutamente loable (conducir
imprudentemente un coche) o los efectos concomitantes (la muerte de un
peatón atropellado) son desvalorados por la ley penal.
Cuando se dice que la acción final es la base del derecho penal, no se quiere
decir que solo sea el fin de esa acción lo que interesa al derecho penal, pues
este puede estar igualmente interesado en los medios elegidos para conseguir
el fin o en los efectos concomitantes a la realización de ese fin.
II. AUSENCIA DE ACCIÓN.
Ya que el derecho penal solo se ocupa de acciones voluntarias, no habrá acción
penalmente relevante cuando falte la voluntad. Sucede esto en tres grupos de casos:

50
a. Fuerza irresistible.- la fuerza irresistible es un acto de fuerza proveniente
del exterior que actúa materialmente sobre el autor.
Cuantitativamente hablando, la fuerza ha de ser absoluta de tal forma que no
deje ninguna opción al que la sufre (vis absoluta). Si la fuerza no es
absoluta, el que la sufre puede resistirla o por lo menos tiene esa posibilidad.
Por ejemplo: no es lo mismo atar fuertemente a una persona a un árbol
mientras duerme para impedir que cumpla con su deber, que amenazarle con
una pistola con la misma finalidad.
En el primer caso la falta de acción, al no poder el sujeto ni siquiera
manifestar su voluntad. En el segundo caso, la voluntad existe pero está
viciada en sus motivaciones. El primer caso constituye u supuesto de fuerza
irresistible que excluye la acción; el segundo es un supuesto de vis
compulsiva que no excluye la acción al no anular totalmente la voluntad sino
la antijuricidad o la culpabilidad según se estime exista aquí estado de
necesidad o miedo insuperable.
b. Los movimientos reflejos, los movimientos reflejos tales como las
convulsiones epilépticas o los movimientos instintivos de defensa, no
constituyen acción, ya que el movimiento no está en estos casos controlado
por la voluntad. El estímulo del mundo exterior es percibido por los centros
sensores que lo transmiten, sin intervención de la voluntad, directamente a
los centros motores.
Desde el punto de vista penal no actúa quien en una convulsión epiléptica
deja caer un terminal móvil de última generación que tenía en ese momento
en la mano o quien aparta la mano de una placa al rojo vivo rompiendo con
ello una costosa Ipad o un Smartphone. Distintos de los movimientos
reflejos son los actos en corto circuito, reacciones impulsivas o explosivas,
en los que la voluntad participa, asi sea fugazmente y que por lo tanto no
excluyen la acción.
Por ejemplo: un atracador que, nervioso, aprieta instintivamente el gatillo al
observar un gesto equivoco de huida o defensa al momento de perpetrar el
robo.
c. Estados de inconsciencia, también falta la acción en los estados de
inconsciencia, tales como el sueño, el sonambulismo, la embriaguez

51
letárgica, etc. En estos casos los actos que se realizan no dependen de la
voluntad y por consiguiente, no pueden considerarse acciones penalmente
relevantes.
III. ACCIÓN Y RESULTADO
En el entendido de que la acción penalmente relevante es la realizada en el mundo
exterior. Al realizarse en el exterior la acción siempre modifica algo, produciendo
un resultado.
No es lo mismo “el producir” que lo producido” la distinción entre acción, como
simple manifestación de voluntad, y resultado, como consecuencia externa derivada
de la manifestación de voluntad, tiene gran importancia para el derecho penal. Así
por ejemplo, el legislador castiga en algunos casos la simple manifestación de
voluntad, como suceden en el delito de injurias (delitos de simple actividad). En
cambio en delitos como el homicidio se exige una relación de causalidad entre la
acción y el resultado (delitos de resultado).
IV. RELACIÓN DE CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN OBJETIVA.
En los delitos de resultado (homicidio, daños, lesiones, etc.), entre acción y
resultado debe darse una relación de causalidad, es decir, una relación que permita
ya, en el ámbito objetivo, la imputación del resultado producido al autor de la
conducta que lo ha causado.
A relación de causalidad entre acción y resultado y la imputación objetiva del
resultado al autor de la acción que lo ha causado son, por tanto, el presupuesto
mínimo para exigir una responsabilidad en los delitos de resultado por el resultado
producido.
En muchos casos, ni siquiera surgen dudas acerca de la causalidad entre una acción
y un determinado resultado. Así, por ejemplo, A dispara tres tiros a B, quien se halla
a un metro de distancia de su agresor, hiriéndole en el hígado y en la cabeza y
muriendo B casi instantáneamente a consecuencia de las heridas. En este caso, la
inmediata sucesión temporal entre la acción y el resultado y su relación directa no
deja lugar a dudas sobre la relación causal existente entre la acción y el resultado.
Sin embargo no todas las relaciones son tan sencillas de resolver. Pensemos que en
el ejemplo anterior, A hiere a B y este muere al ser trasladado al hospital para ser
atendido o por una infección sobrevenida a consecuencia de la herida o por un mal
tratamiento médico.

52
Para resolver casos tan complicados existen 2 teorías y son:
a. La equivalencia de condiciones.- para esta teoría todas las condiciones del
resultado son equivalentes, de tal forma que en los ejemplos anteriores, en
cualquiera de sus variantes (accidente de tráfico, infección o mal tratamiento
sobrevenido), la acción de A es causa de la muerte de B.
b. La teoría de la causación adecuada.- para esta teoría no toda condición del
resultado concreto es causa en sentido jurídico sino solo aquella que
generalmente es adecuada para producir el resultado. Deberá existir una
acción adecuada para producir un resultado. Una acción será adecuada para
producir un resultado cuando una persona normal, colocada en la misma
situación que el agente, hubiera podido preveer que, en circunstancias
corrientes, tal resultado se producirá inevitablemente. Pero previsible
objetivamente es lo es casi todo.
Por eso la teoría de la causación adecuada recurre otro criterio limitador de la
causalidad el de la diligencia debida ya que si la acción se realiza con la diligencia
debida, aunque sea previsible un resultado, se mantiene en el ámbito de lo permitido
jurídicamente y no se plantea problema alguno.
Previsibilidad objetiva y diligencia debida son por consiguiente, los dos criterios
que sirven para precisar cuándo una acción es adecuada para producir un resultado.
c. Teoría de la causa jurídicamente relevante o de la imputación objetiva.-
desde el punto de vista jurídico, esta causalidad natural debe ser limitada con
ayuda de criterios jurídicos, de tal forma que el problema causal se convierte
en un problema jurídico a incluir dentro de la categoría del injusto o
antijurícidad típica.
Existen dos criterios que sirven de base a la imputación objetiva, tanto si se
trata de un delito doloso como uno imprudente. Entre estos criterios se
cuentan el del incremento del riesgo y el del fin de protección de la norma.
Con el primero se pueden resolver casos en los que el resultado se hubiera
producido igualmente aunque el autor hubiera actuado con la diligencia
debida: el automovilista conduciendo a más velocidad de la permitida,
atropella al ciclista borracho que igual hubiera sido atropellado no obstante
que el conductor llevase el vehículo a la velocidad permitida. En este
ejemplo el resultado solo puede imputarse al automovilista si se demuestra

53
claramente que con su acción indebida, aumentaron sensiblemente las
posibilidades normales de producir el resultado. El segundo criterio sirve
para seleccionar casos en los que, aunque el autor ha creado o incrementado
un riesgo que se transforma en un resultado lesivo, no procede imputar este
resultado si no se produce dentro del ámbito de protección de la norma.33

2.1.1.1.2. TIPICIDAD Y TIPO.

En síntesis señalaremos que toda acción u omisión es delito si infringe el ordenamiento


jurídico antijuricidad, en la forma prevista por los tipos penales tipicidad, y puede ser
atribuida a su autor culpabilidad.

De estas tres categorías la primera y más relevante jurídico penalmente es la tipicidad.

I. Tipicidad es:
“la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese hecho se hace
en la ley penal”.
Por imperativo del principio de legalidad en su vertiente del nullum crimen sine lege
solo los hechos tipificados en la ley penal como delitos pueden ser considerados
como tales.
Ningún hecho, por antijurídico y culpable que sea, puede llegar a la categoría de
delito si, al mismo tiempo, no es típico, es decir, no corresponde a la descripción
contenida en la norma penal. Entonces decimos que:
II. Tipo es:
“la descripción de la conducta prohibida que lleva a cabo el legislador en el
supuesto de hecho de una norma penal”.
El tipo en el derecho penal tiene una triple función:
a. Una función seleccionadora, de los comportamientos humanos penamente
relevantes.
b. Una función de garantía, en la medida que solo los comportamientos que
se adecuan al tipo pueden ser sancionados penalmente.
33
MUÑOZ CONDE, FRANCISCO, García Arán, Mercedes: Derecho Penal. Parte General, Valencia, España: Tirant Lo Blanch, 6ª, 2004.

54
c. Una función motivadora general, por cuanto con la descripción de los
comportamientos en el tipo penal, el legislador indica alos ciudadanos que
comportamientos están prohibidos y espera que, con la conminación penal
contenida en los tipos, los ciudadanos se abstengan de realizar la conducta
prohibida.

2.1.1.1.3. TIPO Y ANTIJURICIDAD: TIPO DE INJUSTO.

La antijuricidad es un juicio negativo de valor que recae sobre un comportamiento humano


y que indica que ese comportamiento es contrario a las exigencias del ordenamiento
jurídico. La antijuricidad es un concepto unitario valido para todo el ordenamiento jurídico,
de tal forma que lo que es antijurídico en una rama del derecho lo es también para las
restantes ramas del ordenamiento jurídico.
Por ello antijuricidad es:

“Toda conducta contraria a derecho”

Sin embargo, no todo comportamiento antijurídico es penalmente relevante. Por imperativo


del principio de legalidad y la idea de seguridad y certeza jurídica solo los comportamientos
antijurídicos que, además, son típicos pueden dar lugar a una reacción jurídico penal.

La tipicidad de un comportamiento no implica, sin embargo, la antijuricidad del mismo,


sino solo un indicio de que el comportamiento puede ser antijurídico (función indiciaria del
tipo). Del hecho de que A haya matado a B o haya dañado una cosa mueble de C no
significa necesariamente, que el comportamiento de A sea antijurídico.

Sino que es posible que A puede haber realizado un tipo de homicidio o de daños; pero su
hecho, puede estar justificado, es decir, no ser antijurídico, por la concurrencia de alguna
causa de justificación: legítima defensa, estado de necesidad o estar en cumplimiento de un
oficio o cargo.

55
La identificación entre tipo y antijuricidad conduce a considerar las causas de justificación
como elementos negativos del tipo de tal forma que el que. Por ejemplo: mate en legítima
defensa, ni siquiera realizaría el tipo de homicidio, sino un nada jurídico penal o como dice
WELZEL criticando esta teoría, su acción seria, desde el punto de vista del derecho penal,
tan irrelevante como si hubiera matado una mosca.

2.1.1.1.4. Estructura y composición del tipo.

Aquellos elementos que de un modo constante están siempre presentes en la composición


de todos los tipos: sujeto activo, acción y bien jurídico.

I. Sujeto activo.- El delito como obra humana siempre tiene un autor, aquel que
precisamente realiza la acción prohibida. Normalmente en el tipo se alude a dicho
sujeto con expresiones impersonales como el que o quién. En estos casos el sujeto
activo del delito puede ser cualquiera (delitos comunes).
Existen también otros tipos de delitos en donde el sujeto activo actúa, pero en estas
ves con varias personas (delitos plurisubjetivos). Otros delitos como (los delitos de
propia mano) en estos el tipo exige la realización de una acción determinada y solo
el que se encuentre en posición de ejecutar inmediata y corporalmente, por si
mismo, la acción puede ser sujeto activo o autor en sentido estricto de la acción
descrita en el tipo legal ( el acceso carnal, en la violación).
II. Acción.- En todo tipo ay una acción, entendida como comportamiento humano, que
constituye el núcleo del tipo su elemento más importante. La acción viene descrita
generalmente por un verbo (matare, apoderare, lesionare, etc.) que indica una
acción. Existen delitos que junto a la realización de la acción se exige la producción
de un resultado material (delitos de resultado). Existen otros tipos en función de la
relación psicológica entre el autor y su acción o resultado, surgiendo así los delitos
dolosos y delitos imprudentes.
III. Bien jurídico.- La norma penal tiene una función protectora de bienes jurídicos.
Para cumplir esta función protectora se eleva a la categoría de delitos, por medio de
su tipificación legal, aquellos comportamientos que más gravemente lesionan o
ponen en peligro los bienes jurídicos protegido.

56
El bien jurídico nos es otra cosa que el valor al que quiere proteger de las acciones
que puedan dañarlo. Este valor es una cualidad positiva que el legislador atribuye a
determinados intereses. La cualidad de bien jurídico es por tanto, algo que crea la
ley y no algo preexistente a ella misma.
El concepto de bien jurídico se utiliza en derecho penal como criterio de
clasificación, aglutinando los distintos tipos delictivos en función del bien jurídico
protegido en ellos (delitos contra la vida, contra el honor, contra la propiedad, etc.).
Según este criterio de clasificación, se distingue entre bienes jurídicos individuales
(vida, libertad, honor) y comunitarios (salud pública, seguridad del estado, orden
público).

2.1.1.2. El delito doloso.

La acción u omisión subsumible en el tipo no es un simple proceso causal ciego, sino un


proceso causal regido por la voluntad. En general el tipo de injusto tiene tanto una vertiente
objetiva (el llamado tipo objetivo) como subjetiva (el llamado tipo subjetivo). En la primera
se incluyen todos aquellos elementos de naturaleza objetiva que caracterizan la acción
típica (el autor, la acción, las formas y medios de la acción, el resultado, el objeto material,
etc.). En la segunda el contenido de la voluntad que rige la acción (fin, efectos
concomitantes y selección de medios)

2.1.1.2.1. El dolo.

El ámbito subjetivo del tipo de injusto de los delitos dolosos está constituido por el dolo. El
termino dolo tiene varias acepciones en el ámbito del derecho. En la teoría del delito se
entiende simplemente como:

“conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito”34

I. Elementos, El dolo se constituye por la presencia de dos elementos: uno intelectual


y otro volitivo.
34
MUÑOZ CONDE, FRANCISCO, García Arán, Mercedes: Derecho Penal. Parte General, Valencia, España: Tirant Lo Blanch, 6ª, 2004.

57
II. Elemento intelectual, para actuar dolosamente, el sujeto de la acción debe saber q
es lo que hace y conocer los elementos que caracterizan su acción como
accióntípica. Es decir, ha de saber, por ejemplo: que quien mata a otra persona, es
homicidio; o que quien se apodera de una cosa mueble ajena, es robo, etc. No es
necesario, en cambio, que conozca otros elementos pertenecientes a la antijuricidad,
a la culpabilidad o a la penalidad.
El elemento intelectual del dolo se refiere, por tanto, a los elementos que
caracterizan objetivamente la acción como típica:
III. (Elementos objetivos del tipo), sujeto, acción, resultado, relación causal o
imputación objetiva, objeto material, etc. Así, por ejemplo, el tipo subjetivo del
robo de forma dolosa, requiere el conocimiento (y, como después se verá, la
voluntad) de que se realizan los elementos objetivos del tipo de robo: que se roba,
que la acción realizada es adecuada para apoderarse de una cosa mueble ajena de
otra persona, que la víctima es una persona y no un animal, etc. Es decir en resumen
que el sujeto conozca la ilicitud de su hacer.
IV. elemento volitivo, para actuar dolosamente no basta con el mero conocimiento de
los elementos objetivos del tipo, es necesario, además querer realizarlos. Este querer
no se confunde con el deseo o con los móviles del sujeto. Cuando el atracador mata
al dueño del celular para apoderarse del equipo terminal móvil, probablemente no
desea su muerte, incluso preferiría no hacerlo pero a pesar de ello quiere producir la
muerte en la medida en que no tiene otro camino para apoderarse del terminal.

2.1.1.3. El delito imprudente.

Lo esencial del tipo de injusto del delito imprudente no es la simple causación de un


resultado sino la forma en que se realiza la acción. Si los vehículos de A y B chocan en una
curva; quedando A y B gravemente lesionados, es evidente que A y B han causado por
igual dicho resultado.

Pero para saber quién conducía imprudentemente y. Por tanto, quien debe responder del
resultado producido, no basta con establecer esta simple conexión causal sino que es
preciso, además, saber quién actuaba diligentemente y quién no. Y, si por ejemplo, sabemos

58
que A al tomar la curva se cerró sobre la izquierda invadiendo el lateral contrario por donde
venía B conduciendo correctamente, ya sabemos también quien es el que ha realizado el
tipo de injusto de un delito imprudente, este es quien no actuó con el deber objetivo de
cuidado ya que realizo su acción sin tener la diligencia debida.

Entonces son dos los componentes, la previsibilidad objetiva y diligencia debida, son al
mismo tiempo, los elementos que se emplean para determinar cuándo una acción es
imprudente.

2.1.1.4. La antijuricidad.

Una vez subsumido (tipificado) el caso de la realidad en el supuesto de hecho de una norma
penal, el siguiente paso, en orden a la averiguación de si ese caso puede engendrar
responsabilidad penal, es la determinación de la antijuricidad es decir, la constatación de
que el hecho producido es contrario a derecho, injusto o ilícito.

Normalmente la realización de un hecho típico genera la sospecha de que ese hecho es


también antijurídico (función indiciaria de la tipicidad); pero esta presunción puede ser
desvirtuada por la concurrencia de una causa de justificación excluyente de la antijuricidad.

2.1.1.4.1. Antijuricidad formal y material.

La simple contradicción entre una acción y el ordenamiento jurídico se le llama


Antijuricidad formal. Cuando una acción ofende al bien jurídico que la norma quiere
proteger se habla de antijuricidad material.

La ofensa al bien jurídico que constituye la esencia del juicio de antijuricidad puede
constituir en una lesión o en una puesta en peligro de dicho bien jurídico.

La Lesión, del bien jurídico no solo debe entenderse como la destrucción o daño de un
objeto material, sino también las ofensas inferidas a bienes jurídicos de tipo ideal que no
tienen un sustrato material.

59
El peligro, es un concepto también normativo en la medida en que descansa en un juicio de
probabilidad de que un determinado bien pueda ser lesionado por el comportamiento
realizado aunque después esa lesión de hecho no se produzca. Si se deduce que la acción no
produce ningún peligro, el hecho dejara de ser antijurídico, porque la antijuricidad material
exige por lo menos la puesta en peligro de los bienes jurídicos protegidos en la norma
penal.

2.1.1.5. Causas de justificación.

El ordenamiento jurídico no solo se compone de prohibiciones, sino también de preceptos


permisivos que autorizan realizar un hecho, en principio, prohibido. En estos casos, el
indicio de la antijuricidad que otorga la tipicidad queda desvirtuado por la presencia de una
causa de justificación, es decir, por una causa de exclusión de la antijuricidad que convierte
el hecho, en si típico, en un hecho perfectamente licito y aprobado por el ordenamiento
jurídico. A diferencia de lo que sucede con las causas de inculpabilidad, las de justificación
no solo impiden que se pueda imponer pena al autor de un hecho típico, sino que convierte
ese hecho en lícito, aprobado por el ordenamiento jurídico.

2.1.1.5.1. Legítima defensa.

Es una causa de justificación que consiste en:

“El repulsar e impedir una agresión ilegitima actual o inminente por el atacado o
tercera persona, contra el agresor, sin traspasar la necesidad de la defensa y
dentro de la racional proporción de los medios empleados para impedirla o
repelerla” (Jiménez de azua).35

Requisitos.-Son 2 imprescindibles:

I. Agresión ilegitima, es el acometimiento, acto de fuerza o puede ser una acción de


puesta en peligro de algún bien jurídico, realizada de manera dolosa, es decir el
ataque al bien jurídico debe ser intencional. Ojo que si una lesión o puesta en

35
MUÑOZ CONDE, FRANCISCO, García Arán, Mercedes: Derecho Penal. Parte General, Valencia, España: Tirant Lo Blanch, 6ª, 2004.

60
peligro es por imprudencia aquí no cabe la legítima defensa aunque si el estado de
necesidad.
La antijuricidad que se repulsa con la legítimadefensa debe ser material y no
puramente formal, es decir debe darse una efectiva agresión o puesta en peligro de
bienes jurídicos defendibles:
a. La agresión debe ser real, es decir no basta que quien se defienda crea lo
hace ante una agresión que solo existe en su imaginación.
b. La agresión debe ser actual, no cabe apreciar legítima defensa, cuando la
agresión he cesado (por ejemplo: el agresor huye). Matar, por tanto, al
agresor cuando este huye disparándole por la espalda, es un exceso y no es
legítima defensa.
II. Necesidad racional del medio empleado, para impedir o repeler la agresión. Este
requisito supone la concurrencia de dos extremos distintos:
a. la necesidad de defensa, que solo se da cuando es contemporánea a la
agresión y que persiste mientras la agresión dura, siempre que sea, además,
la única vía posible para repelerla o impedirla.
b. la racionalidad del medio empleado, que exige la proporcionalidad tanto
en la especie como en la medida, de los medios empleados para repeler la
agresión.
III. Falta de provocación por parte del defensor. Cuando la agresión es consecuencia
de una previa provocación del que liego se defiende ante ella, en ningún caso cabe
alegar legítima defensa.

2.1.1.5.2. El estado de necesidad.

Es una causa de justificación en donde existe:

“una situación de conflicto entre dos bienes jurídicos, en la que la salvación de


uno de ellos exige el sacrificio del otro”.

61
Ello supone que el bien jurídico que se trata de salvar este inminentemente en peligro de ser
destruido. Este peligro ha de ser real y objetivo, no pudiendo ser meramente supuesto, con
más o menos fundamento, por el que trata de evitarlo.

I. Requisitos. El estado de necesidad considera importantes ciertas acciones para


alegar dicha causa de justificación, y son:
a. Que el mal causado no sea mayor que el que se pretende evitar,de
acuerdo con este requisito, el estado de necesidad puede darse tanto en caso
de conflicto entre bienes desiguales (danos para salvar la vida) como entre
bienes iguales (matar a otro para salvar la propia vida)
b. Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionalmente
por el sujeto, en principio, la provocación de una situación de necesidad
impide que el que la provoco pueda después ampararse en ella.

2.1.1.5.3. El actuar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio


legitimo de un derecho, oficio o cargo.

No cabe desde luego mayor justificación que la de cumplir un deber o ejercer


legítimamente un derecho, oficio o cargo. Lógicamente, el cumplimiento del deber o el
ejercicio del derecho que se justifica es el que se realiza dentro de los límites legales y
conforme a derecho.

Conviene recordar que, por encima de cualquier regulación concreta, están los principios
generales de las causas de justificación que, aunque la configuración legal de esta eximente
no se cita expresamente, siguen teniendo indudable vigencia, como son:

I. El uso de la violencia por parte de la autoridad. El empleo de la violencia por


parte de la autoridad o de sus agentes que puede provocar lesiones e, inclusive la
muerte del que la padece, por tanto existe un principio que rige el actuar de la
autoridad que señala que se debe usar racionalmente la violencia y adecuarse
proporcionalmente al hecho.
II. El derecho de corrección. Es la que se establece en favor de los padres respecto de
los hijos no emancipados y de los tutores respecto de los menores o incapacitados;
un derecho de corrección para el cumplimiento de finalidades educativas.

62
2.1.1.6. LA CULPABILIDAD.

Actúa culpablemente:

“quien comete un acto antijurídico pudiendo actuar de un modo distinto, es decir


conforme a derecho”.

Este concepto de culpabilidad como reproche que se hace a una persona por haber podido
actuar de modo distinto a como realmente lo hizo.

I. Elementos de la culpabilidad.- La comunicación entre el individuo y los mandatos


de la norma solo puede darse si el individuo tiene la capacidad para sentirse
motivado por la norma, conoce su contenido o se encuentra en una situación en la
que puede regirse, sin grandes esfuerzos, por ella.
II. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad. bajo este término se incluyen
aquellos supuestos que se refieren a la madurez psíquica y a la capacidad del sujeto
para motivarse (edad, enfermedad mental, etc.)
III. El conocimiento de la antijuricidad del hecho cometido. si el sujeto no sabe que
su hacer está prohibido, no tiene ninguna razón para abstenerse de su realización; la
norma no le motiva y su infracción, si bien es típica y antijurídica, no puede
atribuírsele a título de culpabilidad.
IV. La exigibilidad de un comportamiento distinto, normalmente el derecho exige la
realización de comportamientos más o menos incomodos o difíciles, pero no
imposibles. El derecho no puede, sin embargo, exigir comportamientos heroicos,
toda norma jurídica tiene un ámbito de exigencia, fuera del cual no puede exigirse
responsabilidad alguna.

2.1.1.7. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad.

La culpabilidad se basa en que el autor de la infracción penal, del tipo de injusto, del hecho
típico antijurídico, tenga las facultades psíquicas y físicas mínimas requeridas para poder
ser motivado en sus actos por los mandatos normativos.

63
“Al conjunto de facultades mínimas requeridas para considerar a un sujeto
culpable por haber hecho algo típico y antijurídico, se llama imputabilidad o, más
modernamente, capacidad de culpabilidad”

Quien carece de esta capacidad, bien por no tener la madurez suficiente, bien por sufrir
graves alteraciones psíquicas, no puede ser declarado culpable y, por consiguiente, no
puede ser responsable penalmente de sus actos, por más que estos sean típicos y
antijurídicos.

2.1.1.7.1. CAUSA DE EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD

Son causas de exclusión de la responsabilidad penal:

I. La minoría de edad, según el art. 5 del Código Penal Boliviano: En cuanto alas
personas, la ley penal no reconoce ningún fuero ni privilegio personal, pero sus
disposiciones se aplicaran a las personas que en el momento del hecho fueren
mayores de diez y seis años.
II. La enajenación mental y el trastorno mental transitorio.-Según el art. 17 del
Código Penal Boliviano Inimputabilidad, señala que está exento de pena el que en el
momento del hecho por enfermedad mental o por grave perturbación de la
conciencia o por grave insuficiencia de la inteligencia, no pueda comprender la
antijuricidad de su acción o conducirse de acuerdo a esta comprensión.

2.2. TEORÍA DEL ROBO

2.2.1. LA TEORÍA DEL ROBO DE FEUERBACH.

El delito de robo recibió diferentes denominaciones en derecho desde el sistema jurídico


existente en la Europa medieval, encontrándose en un punto compartido de referencia para
la conceptualización de la apropiación violenta de cosas ajenas dentro de la regulación de
los delitos de propiedad.

64
El principio sistemático fundamental de la teoría del robo era relativamente simple: la
contractación de cosa mueble ajena contra (o sin) la voluntad de su dueño, poseedor o
detentador era constitutiva de hurto (furtum), y, para el caso en que hubiera arrebatamiento
de la cosa acompañado de violencia (rapinna), en el sistema jurídico existente en la Europa
medieval, existía un régimen especial, al que se añadían las consecuencias de la violencia
(vis). No obstante esta aparente simplicidad, tanto el concepto de los bienes arrebatados por
violencia (vi bonorumraptorum) como la regulación del crimen vis suscitaban dificultades
sistemáticas y conceptuales.

El jurista alemán de la primera mitad del Siglo XIX, Paul Johann Anselm Feuerbach. Desde
la primera edición, en 1801, de su obra principal, el Tratado del derecho penal común
vigente en Alemania, Feuerbach concibe al robo como “sustracción mediante violencia en
la persona del poseedor de la cosa”, y entiende por una tal violencia la acción consistente
en hacer mecánica o psicológicamente imposible al poseedor de la cosa oponerse a su
sustracción. Al concebir de este modo la violencia, Feuerbach reúne en un mismo concepto
la vis absoluta y la vis compulsiva, entendidas ahora con suma precisión como el
vencimiento de las fuerzas corporales del poseedor (vis absoluta) y el vencimiento de su
voluntad mediante el insuflamiento de miedo a males (vis compulsiva). Feuerbach no exige
requisitos especiales a la coacción constitutiva de vis absoluta para realizar el delito de
robo, pero sí lo hace respecto de la coacción constitutiva de vis compulsiva. Ésta debe
consistir en una coacción mediante amenaza de irrogar inminentemente un mal.36

A su juicio, una coacción mediante amenaza de un mal de irrogación diferida en el tiempo,


por permitir la protección del Estado, no puede ser considerada como medio determinante
de la omisión por parte del poseedor de la cosa de oponer resistencia a su apropiación por
parte del coaccionador. Apegándose a la noción del robo como apropiación coercitiva,
Feuerbach sostuvo que lo que caracteriza el robo es que el acto de la sustracción sea
realizado y hecho posible mediante la violencia. La coacción ejercida con posterioridad a la
apropiación de la cosa, ya sea como defensa de la persona del delincuente o de la cosa
hurtada no es constitutiva de robo sino de hurto con armas.

36
REJ. Revista de Estudios de la Justicia. 2002. Chile “El robo como coacción”

65
Como se puede apreciar, la concepción moderna del robo es el resultado de la elaboración
paulatina de la idea de violencia en la persona como el uso de una forma grave de coacción
como medio de apropiación de una cosa mueble ajena. Eso se debe a que la concepción del
robo como apoderamiento coercitivo surgió históricamente y se impuso en la doctrina con
anterioridad a la consagración de la concepción de la coacción como un tipo de injusto
autónomo. De hecho, cabe afirmar que la teoría del robo (junto con la teoría de las
agresiones sexuales como atentados contra la libertad) constituye el antecedente dogmático
del posterior desarrollo político-criminal de la coacción como delito contra la libertad. Fue
recién a mediados del Siglo XIX, una vez que ambas nociones se habían asentado en el
sistema de la Parte Especial de la doctrina del derecho común y de la codificación de los
estados particulares alemanes, que se consolidó el principio sistemático de la coacción-
delito contra la libertad como tipo residual respecto del robo, y de éste –así como de la
extorsión, la violación y los abusos sexuales- como tipo especial (calificado) de coacción.

2.3. ROBO DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES.

En nuestro actual diario vivir es muy necesario estar conectado con el mundo y las demás
personas, y es para ello que se creó la telefonía móvil, muy aparte de la telefonía fija; el
teléfono móvil adquirió gran relevancia; en primera instancia, porque nació la posibilidad
de comunicarnos desde cualquier sitio y a cualquier hora, este hecho novedoso cambio la
vida de las personas, ayudando de gran manera en su diario vivir; yen segunda
instanciapoco después y a la par de las nuevas tecnologías, las comunicaciones
evolucionaron con popularización del internet, la tecnología 3g y las redes sociales, las
cuales crearon una comunicación total entre todas las personas, rompiendo barreras de las
distancias; dándonos acceso a todo el mundo, con herramientas tecnológicas como el
Facebook, la Video llamada, el Gps y el por supuesto el Internet de Banda Ancha. Pero
todas estas nuevas formas de comunicarse, solo son accesibles con un dispositivo llamado,
terminal móvil, entonces son estos y más beneficios por los que la población adquiere un
teléfono móvil o dependiendo de su economía un Smartphone.

A falta de control Estatal, existe una caótica compra y venta de terminales móviles o
celulares de dudoso origen (robo contrabando, reparados, etc.), por tanto es necesario

66
establecer un ente operativo conformados por la policía nacional, la guardia municipal, la
autoridad de telecomunicación y transporte y otras instituciones del estado, para el control
del comercio de teléfonos móviles ya que constituye un factor importante por el que se
incrementó abismalmente el robo de celulares sin dejar de lado también la alteración de los
números imei de los terminales.

2.3.1. Antecedentes.

El uso del terminal móvil en los últimos años se ha convertido en una herramienta
imprescindible para las personas ya que conlleva varios beneficios, pero al contrario de esto
también el poseer un terminal hace que muchos usuarios sean agredidos en su integridad
física por resistirse al robo de su equipo terminal móvil, agresiones que van desde lesiones
leves hasta asesinatos, los cuales en su mayoría suceden en las capitales de departamento,
en donde la población cuenta con una mejor economía y adquieren los teléfonos de última
generación o los llamados Smartphone, estos que por sus increíbles funcionalidades tienen
costos que no superan los 1000 dólares; a este hecho se suma que muchas personas tienen 2
o 3 celulares en su poder; uno por su fuente laboral, los llamados celular corporativo, otro
de un uso personal y un último con la compañía que mejores prestaciones le ofrece.

Es entonces que se tienen en el país, más celulares registrados en las diferentes compañías;
que todo el total de la población boliviana; según la ATT. Existen registrados más de 13
millones de terminales móviles, en todo el país; pero paralelamente a este hecho la Felcc.
reporta que más de 400 equipos terminales móviles son robados y hurtados por día en
Bolivia. Este hecho reclama que las autoridades normen y sancionen estos actos.

2.3.2. ¿Qué es el robo de equipo terminal móvil?

Según la legislación comparada definiremos el robo de equipos terminales móviles como:

“aquella persona que sin autorización debida y/o con violencia, se apodera de un
equipo terminal móvil que no es de su propiedad”37

37
DIARIO DE CENTRO AMERICA. Órgano Oficial de la República de Guatemala.2013

67
Entonces el robo de un equipo terminal móvil se entiende como el apoderamiento con
violencia o intimidación hacia la víctima para arrebatarle su Smartphone.

Este hecho quizás podría aparentar en carecer de relevancia jurídica pero tomando en
cuenta de que casi cada persona si o si tiene un celular, esto pues genera un gran efecto
multiplicador y más aún si algunos poseen 2 o más teléfonos en uso.

En EEUU, las mafias que se dedican a este hecho generan más de 30.000 millones de
dólares al año al exportar a los países latinoamericanos los teléfonos robados, lo mismo
pasa con equipos provenientes del continente asiático los cuales son importados a nuestro
país y países vecinos.

Si bien existe un preacuerdo de compartir información de los imeis reportados en los países
vecinos como Perú y Argentina, esto no tuvo el resultado que se esperaba ya que de igual
manera se los vuelven a activar mediante el flasheo, el cambio de imei y los números de
serie de los teléfonos móviles. Por ello se comercializan los equipos terminales móviles
robados con total normalidad ya que quienes lucran con estos teléfonos venden los
terminales con el imei modificado que ya no se encuentra registrado en ninguna compañía;
pero este hecho a las operadoras locales no les importa ya que las operadoras antes de
registrar y activar un terminal deberían verificar si el imei proporcionado esté registrado en
la GSMA (Asociación de Operadores Móviles y Compañías Relacionadas), que velan por
la estandarización despliegue y promoción del sistema GSM de telefonía móvil, que fue
formada en 1995 y que opera mundialmente.38

2.3.3. Causas del robo de equipos terminales móviles.

El robo de terminales móviles es un hecho que genera impresionantes ingresos a quienes se


dedican a esta actividad, de las que se favorecen otras varias personas que se convierten en
cómplices de este hecho. Existen diversos factores por los que existe el robo de terminales
móviles; y estas son algunas:

38
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. Decreto N° 8-2013

68
2.3.3.1. Factor legislación.

En nuestro país no existe una normativa que siquiera norme todo lo referente a los teléfonos
celulares y peor que imponga sanciones a el robo de estos equipos, por ello se dan
numerosos delitos que inclusive acaban con la vida de las personas; es por ello que países
vecinos como Guatemala, Colombia y República Dominicana sancionan el robo de
terminales móviles, y con ello redujeron de manera significativa la criminalidad en sus
naciones.

Necesitamos una norma que sancione el robo de equipos terminales móviles, la


adulteración de los números IMEI, la modificación de los números de serie ESN y la
comercialización de equipos con reporte de robo; y que además norme también la
comercialización de los Simcards, la comercialización de celulares de segunda mano o
usados, inclusive la conspiración mediante los equipos terminales móviles.

También se debe normar el secuestro y comiso de los equipos terminales móviles ya que se
han dado casos en los cuales una persona adquiere un terminal y a momento de registrarlo
en una empresa de telefonía móvil celular, esta le menciona que su equipo terminal móvil
se encuentra con reporte de robo y proceden a el comiso por parte de las operadoras; y la
única persona en ser perjudicada es la que quiso adquirir una SimCard, para su teléfono que
siendo un comprador de buena fe nose percató que el teléfono era robado sino solo lo
compro por tener un precio menor al de un equipo nuevo; entonces de donde obtuvo el
teléfono de dudosa procedencia y peor aún no le otorgan ni una factura por el precio
económico que manejan los vendedores de teléfono robados.

Entonces es todo un sistema de delincuencia en celulares que debe ser sancionado ya que la
población es quien sale perjudicada tanto en su economía, su seguridad y salud.

2.3.3.2. Factor tecnología no registrada.

Es aquella tecnología que usan los técnicos de celulares, para realizar el Flasheo, el cual
consiste en reiniciar el teléfono mediante un software descargado de internet que se instala
en el teléfono a flashear permitiendo ser Súper usuario lo que es más conocido como
Roteo, mediante este procedimiento el técnico tiene acceso irrestricto al teléfono pudiendo

69
acceder a datos de Imei, número de serie, dirección numeral del bluetooh y wi-fi, los cuales
se encuentran en una carpeta llamada EFS, que ya solo es posible acceder a estos archivos
porque el terminal ya está Roteado, pero aun así no es posible modificar el Imei; aquí es
donde entra la tecnología no registrada el equipo solo puede ser modificado el Imei
utilizando unas pequeñas cajas, las cuales son dispositivos que contienen software para
muchos modelos de celulares a los que mediante esta, realizando una interface mediante un
cable usb, la caja que contiene el software y la computadora conectada al teléfono se
procede al cambio de Imei.39

Esta pequeñas cajas de desbloqueo tiene una dimensión aproximada de entre 15cm x 10cm
x 5cm. Dependiendo de la marca que no es oficial es decir son de procedencia China, ya
que las empresas fabricantes de terminales móviles no comercializan estos dispositivos,
pero si publican en sus páginas webs oficiales los Software para la actualización de sus
equipos. Entonces con estas cajas de procedencia china ya que si bien ayudan a reparar por
Software un terminal móvil, también son objetos para delinquir al modificar los códigos
Imei y los números de serie de un equipo terminal móvil.

No existe control alguno por parte de las autoridades para el uso de esta tecnología por
parte de los técnicos de celulares, tampoco existe un control por parte de la Aduana
Nacional Boliviana para importar esta nueva tecnología que hace poco se introdujo al país y
que es un instrumento del delito. Además los importadores son quienes le otorgan un precio
que aproximadamente oscila entre los 300 y 800 dólares, a la par de estos precios según
encuestas realizadas a las grandes importadoras, estos señalaban que estos dispositivos y
cualquier tecnología de procedencia china tiene un costo real, de por ejemplo estos
dispositivos que son exportados del continente Asiático hacia países Latinoamericanos a un
costo aproximado de solo 50 dólares, entonces aquí los comercializadores de estos equipos
lo avalúan a un precio exorbitante, esto y más debe ser regulado por autoridades nacionales.
Existe también Otra Tecnología, que sirve para cambiar, modificar o alterar el número Imei
de los celulares, que se encuentra en la Nube es decir en la red de Internet en la cual los
archivos a descargar en su mayoría son gratuitas y libres de acceso a cualquier persona, por
ello los software para flashear los terminales móviles están a disposición de todos, entonces
39
http://www.smart-gsm.com/

70
el estado debe también hacer lo posible para regular este aspecto. En la red de internet no
solo ofrecen el Software para cambiar o modificar el número de Imei, sino que existen
también a libre descarga los tutoriales, estos son una especie de guía de cómo utilizar los
Softwares para modificar los datos del teléfono celular como el Imei, el Esn los números o
direcciones de bluetooh y wi-fi, que al modificarlos sin autorización deberían ser
castigadas, todas y cada una de estas nuevas formas de delinquir.

2.3.3.3. Factor necesidad.

El poseer un Smartphone o teléfono inteligente hoy en día es una necesidad imprescindible


en la vida moderna de la ciudad, son una mayoría de las empresas, personas y asociaciones
que se promocionan y/o ofrecen bienes y servicios mediante el internet y las redes sociales.
Pero un terminal móvil no solo sirve para el acceso a la red de Internet, otra de las
impresionantes funciones que ofrece un Smartphone es la Videollamada, que consiste en
ver en tiempo real a quien se llama mediante la cámara frontal que poseen los teléfonos, y
también conversar con esta en vivo y directo, esta videollamada o video conferencia es una
manera muy sencilla y fácil de comunicarnos, con quien se quiera, donde sea y a la hora
que se quiera.

Esta tecnología funciona con la red de telefonía 3g por tanto el terminal móvil también
tiene que ser un teléfono de tercera generación o mejor de cuarta generación 4g Lte, la cual
ya tiene acceso nuestro país con la Empresa telefónica TIGO, entonces teniendo
conocimiento de esta tecnología, son muchos los padres de familia que hacen necesaria esta
funcionalidad del Smarphone para controlar y saber dónde se encuentran sus hijos, ya que
tan solo realizando una llamada los padres pueden ver dónde y que están haciendo sus
hijos.

Pero esta nueva tecnología tiene un antecedente, porque antes de que apareciera la
videollamada, los padres de familia se valían de otra tecnología para cuidar su familia la
cual consistía en realizar una triangulación de la señal que emite un terminal móvil gsm,
que realiza la empresa telefónica para realizar una llamada a un terminal móvil, mediante
esta triangulación se puede saber exactamente donde se encuentra sus familiares, dentro de
un rango máximo de una manzana, tomando como referencia un mapa geográfico de la

71
ciudad con calles avenidas y plazas, este servicio ya mucho antes que aparecieran los
teléfonos inteligentes, las empresas de telefonía móvil lo ofrecían, tal es el caso del servicio
de "Ángel guardián" de la empresa Entel, y el servicio "Localízame" de la empresa Viva, en
los cuales este servicio tenía un costo adicional que oscilaba de entre los 150 a 200
bolivianos dependiendo de la cobertura.40

Existe también otra tecnología que ayuda a las personas a no extraviarse el llamado
Gps.(Sistema de Posicionamiento Global), este servicio otorga al usuario la facilidad de
conocer en donde uno mismo se encuentra o algún familiar permite ubicársele mediante el
Gps, y para usar este servicio es necesario el uso de otra tecnología que envía el internet por
medio de la red 3g, como es el de los Mapas en donde en la pantalla del teléfono móvil se
dibuja los mapas de la ciudad que se quiera, con nombres de calles, avenidas, plazas,
hospitales, colegios, universidades, edificios principales y lugares conocidos, entonces una
vez obtenido el mapa, aparece una flecha indicando donde está ubicado el teléfono o uno
mismo, aquí se introduce la tecnología GPS, esta funcionalidad evita que uno se extravié, o
saber dónde se encuentra el poseedor de un terminal móvil, es una gran ayuda para cuidar a
las personas u objetos como por ejemplo un vehículo.

Otra necesidad más común por la que las personas adquieren un terminal móvil reside en su
cámara, un equipo entre más costoso sea mejor cámara posee, se hablan de cámaras de
hasta 8 ultra pixeles, ahora son una mayoría de las personas que prefieren utilizar la cámara
de su teléfono móvil, que estar cargando otro aparato, y se hace más sencillo el uso del
teléfono móvil como cámara ya que en la actualidad existen locales que realizan el revelado
de fotos a solo a 1 bs. cada fotografía digital. Además en los tribunales de justicia son
muchas las partes que presentan fotografías videos o grabaciones de vos, como medio de
prueba, para hacer prevalecer sus pretensiones. Todo esto realizado con un teléfono móvil
celular, que todas las personas siempre lo poseen a la mano, y es un gran beneficio.

2.3.3.4. Factor social.

La sociedad juega un papel predominante en este tema ya que, las personas son socialmente
exigidas a adquirir un terminal móvil, para comunicarse y socializar e interactuar con las

40
http://www.ente.com.bo/

72
demás personas, un claro ejemplo, es cuando se requiere conversar a distancia con alguien,
comúnmente se le dice "charlamos, dame tu número” o “dame tu Face” o tu “Correo" y si
uno no lo posee recibe una repulsión social o discriminación por parte de esta, porque
"todos tienen un terminal móvil" aunque sea mínimamente que pueda realizar llamadas de
vos y SMS (mensajes de texto).

En los últimos años la sociedad, Boliviana en particular, ha adoptado como red social
preferida al el Facebook, ya que el registrarse o abrir una cuenta en esta red social es
realmente muy sencilla ya que solo exige contar con un número telefónico celular o un
correo electrónico, esta nueva forma de comunicarse a distancia ya sea de forma escrita o
mediante una video conferencia o enviando fotografías las cuales solo son posibles
mediante el uso de un equipo terminal móvil o una computadora con acceso al Internet, es
aquí donde un equipo terminal móvil reemplaza a la computadora, mayormente por su
portabilidad y funcionalidad igual e inclusive superior a una computadora, por ejemplo es
mucho más sencillo la instalación de aplicaciones o programas en el terminal móvil ya que
además de que son más pequeñas en tamaño, esto acelera su descarga de archivos de la
nube, pero también el llamado y más popular Software "ANDROID" el cual en la red de
internet crea una página web llamada Play Store en la cual ofrece miles de aplicaciones
gratuitamente y libres de descarga en cualquier teléfono androide, que por defecto tienen en
su mayoría instalado el programa playstore en su menú para el enlace con el sitio web
oficial de playstore creado por la multinacional Google.

El Facebook y el WhatsApp las redes sociales más populares del mundo, las cuales
alcanzaron a nuestro país estos últimos años, y que se posibilita su acceso más cómodo y
económico mediante un terminal móvil, sin la necesidad de estar en un Cybercafé. Pero esta
última aplicación WathsApp se dio a conocer recientemente y se popularizó casi al mismo
nivel del Facebook ya que se caracteriza principalmente por enviar sms directamente al
terminal móvil de manera instantánea y también su costo disminuye, ya que en nuestra
economía boliviana con 1 boliviano podemos enviar 5 sms mediante la red celular, en
cambio con el whatsapp podríamos enviar unos 50 sms, además si se posee un Smartphone
que cuenta con tecnología 3g o Lte es posible realizar llamadas por internet mediante esta
aplicación que disminuye significativamente los costos en comparación con el operador

73
local, es asi que la tecnología ayuda socializar y estar comunicados y también abarata los
gastos de comunicación entre las personas que se encuentran lejos, inclusive fuera del país.
Entonces la sociedad exige poseer un terminal móvil, lo cual lleva a que la mayoría de las
personas adquieran uno, porque sin estos dispositivos están sujetos a recibir un reproche
social, ya que el uso del terminal se hizo de vital importancia en todas las sociedades del
mundo.

2.3.3.5. Factor económico.

Los terminales móviles tienen un costo variable que no sobrepasan en nuestro país los 1000
dólares americanos, este es un factor importantísimo ya que los delincuentes prefieren robar
uno de estos equipos entre los cuales están los Iphone de la marca Apple, la marca Sony
con la línea de Xperias, la marca Samsung con su línea Galaxy, la marca Lg con su línea
Optimus y la marca americana Htc con su línea One; son estos equipos que de manera
normal se comercializan en calidad de robados extraviados y hurtados a un precio de solo
2/3 de precio en tiendas autorizadas y con homologación, pero inclusive podemos encontrar
equipos a mitad de precio en las diferentes centros de comercio clandestino en la ciudad de
el alto, ya que en esta ciudad existen ferias callejeras en muchas zonas de su urbe, entre
ellas la más conocida y concurrida; es la denominada “feria más grande del mundo” la 16
de Julio donde se encuentra de todo, hasta equipos de aviación, y por supuesto celulares de
última generación.

Pero qué lo hace a estos equipos tan apetecidos por la población, para pagar costos
elevadísimos? Pues realizando un análisis por un perito especializado en esta tecnología
observamos que uno de estos equipos llamados smartphones.

2.3.3.5.1. SMARTPHONES

SMARTPHONES, son equipos terminales móviles multifuncionales, ya que muy aparte de


su función principal que es de realizar llamadas telefónicas de vos, también cumplen con
las funciones de una computadora ya que es posible enviar y recibir correos electrónicos,
guardar archivos, crear y abrir documentos en todo formato Word, Excel, Pdf, etc. y demás

74
funcionalidades de una computadora, también es posible utilizarlo como reproductor de
sonido, de videos y películas, también reemplaza a una cámara fotográfica, una grabadora
de vos, una radio, una televisión análoga o digital, una linterna, un micrófono, un proyector
o equipo de data show, un localizador, un monitor de bebe, una cámara de vigilancia en
tiempo real, un equipo de playstation, y la capacidad de guardar información llega inclusive
hasta los 256 Gb. de almacenamiento interno. Entonces según el especialista señala que
conviene comprar un equipo que contiene todas estas funcionalidades que comprar un
aparato con solo una función.41

A la par de esta nueva tecnología en teléfonos móviles, no podemos dejar pasar el


mencionar que, hacen su aparición las Memorias Micro-sd con capacidad de almacenar
256gb esta tarjeta de memoria hecha de pura nanotecnología, es muy impresionante ya que
estas Memorias Micro SD miden alrededor de menos de 1cm2 y cuenta con un grosor de
apenas 1mm, es admirable que en un pequeñísimo dispositivo se pueda almacenar tanta
información; recordemos que los primeros dispositivos portables de almacenamiento de
información los “disquetes” que solo almacenaban 128 kilabytes como máximo; pero
ahora estos nuevos dispositivos llegan a almacenar 256 gigabytes de información en un
tamaño muy reducido aunque tienen un costo elevado de alrededor de 150 dólares, que son
comercializadas por las empresas multinacionales Lexar y Sandisk, fabricantes de tarjetas
de memorias micro Sd para terminales móviles de última generación.

Son estos impresionantes adelantos tecnológicos por las que las personas sacrifican su
economía para adquirir un Smartphone, ya que es muy conveniente adquirir uno de estos
equipos terminales de última generación, además que también es más práctico a estar
cargando varios equipos.

Entonces son estos y más factores son los que influyen e inhiben a los delincuentes a
realizar este tipo hechos que por la existencia de un vacío legal se valen de técnicos de
celulares para consumar su fechorías y así poder comercializar estos equipos terminales
móviles robados, ya que generan un gran movimiento económico de dinero ilícito que debe
estar normando por la legislación nacional.

41
es.m.wikipedia.org/wiki/telefonía-celular

75
2.3.4. Consecuencias del robo de equipos terminales móviles.

La falta de una normativa que sancione el robo de celulares, daña a la sociedad en su


desarrollo creando inseguridad ciudadana y la pérdida de invaluables vidas humanas,
también va en detrimento de la economía de las personas, y con su pérdida los delincuentes
crean un negocio muy lucrativo, que representa ganancias a quienes se dedican a esta
actividad.

Pero veamos los efectos que ocasiona la laguna jurídica respecto a una normativa en
telefonía móvil celular:

2.3.4.1. Asesinatos por robar un equipo terminal móvil.

Es inadmisible que una vida acabe en manos de malhechores por robar un teléfono celular,
pese a que un teléfono tenga un costo elevadísimo no se puede permitir que estos hechos
sigan segando vidas. Pero lastimosamente debemos recordar estos casos que nos sirven
como un llamado de atención para que las autoridades tomen cartas en el asunto.

En los medios de comunicación local de la ciudad de Santa Cruz-Bolivia, muestran un


titular que es explícito y dice de la siguiente manera:

"DETENIDOS CONFIESAN QUE ASESINARON POR UN CELULAR”


“En la ciudad de Santa Cruz-Bolivia, un estudiante que responde al nombre de Jose
Brayhan Ortiz Marquez de 17 años, murió apuñalado la noche del sábado en el
barrio Fátima de la parada 6 de Los Lotes, por robarle su celular”.42

El joven retornaba a su domicilio acompañado de dos amigos cuando fueron abordados a


las 23:00 horas, por una turba de supuestos pandilleros, siendo agredidos en procura de
quitarles sus celulares. El asesinado Jose Brayhan fue el único que se resistió al robo, por lo
que fue herido con un estilete en la costilla izquierda, que le perforo un pulmón y a la
postre le provocó su muerte.

42
Diario “EL DIA” Santa Cruz-Bolivia. Dirección: Av. Cristo Redentor KM.7 “El Remanzo”

76
Se recuperó los celulares. El fiscal Lorgio Viveros identifico a los sospechosos que
responden a los nombres de: Miguel Angel H.B. de 23 años de edad, quien el momento del
ataque, robo celular del bolsillo de Brayhan; y el otro agresor de nombre Luis Alberto T.
De 18 años, alias el "Wicho", quien le habría perforado el pulmón, ambos están
identificados por los testigos y los sindican de haberlos atacado mientras retornaban a sus
casas en ocasión de haber asistido al aniversario del Distrito 12, puntualizó la autoridad.
Los detenidos fueron sindicados de pertenecer supuestamente a la pandilla DDCA, pero
negaron la vinculación.

El celular de la víctima fue encontrado en terceras manos, vendido por los imputados,
mientras que el segundo celular robado estaba en poder de Toledo. Ambos fueron enviados
preventivamente al penal de Palmasola por los supuestos delitos de robo agravado y
homicidio.

Robert Márquez Caro, Tío de la víctima, visiblemente afectado, pidió a las autoridades,
aplicar todo el peso de la ley para ambos sospechosos, exclamando de manera textual:

"Mi sobrino no merecía morir así por un celular ",


Dijo en la estación policial de los Lotes.
El cadáver del estudiante fue trasladado a la localidad de Ascensión de Guarayos,
donde hoy será enterrado en presencia de su madre, que llego de Argentina.

Este es un caso que amerita la total atención de las autoridades, ya que el portar un teléfono
móvil celular y más aún si es un Smartphone ósea un celular inteligente de última
generación, crea un peligro en las personas, ya que si quizás alguna persona se encuentra
sin dinero, si o si tiene en su poder para su uso esencial un celular.

Según encuestas realizadas a víctimas de asaltos y agresiones por parte de delincuentes,


estos relataban que los delincuentes, de manera directa y en primera instancia decían
"Dame tu celular" sin antes pedir la cartera o dinero. Entonces el celular se ha convertido
un objeto muy apreciado por los delincuentes, ya que según las encuestas realzadas en
nuestro universo de entrevistados, existe un promedio de dinero que un universitario poseen

77
en su diario vivir, el cual es de alrededor de 100bs que si bien al final del día se acaba este
dinero, aun poseen su terminal móvil que oscila mínimamente en 600bs hasta los 7000bs,
entonces este hecho también es de conocimiento por parte de los delincuentes a momento
de cometer sus fechorías.

Tal como dijo el tío del joven asesinado, una vida humana es cegada por robar un celular,
claro está entonces, que debe existir legislación que sancione el robo de celulares y todo lo
relacionado con la delincuencia sobre telefonía móvil celular.

Este hecho ocurrido en nuestro país también se repercute en los países vecinos con nuestros
paisanos, tal es el caso, en la República de Argentina, en donde una mujer Boliviana es
asesinada por resistirse a un robo:

La mujer tenía 27 años de edad de nacionalidad boliviana que residía por razones
laborales en la capital de Argentina la ciudad de Buenos Aires, fue asesinada a
balazos por dos delincuentes en el barrio de Escobar de esa ciudad, tras resistirse
al robo de su teléfono celular, en el cual su esposo de 30 años de edad, que se
encontraba a su lado al momento del hecho quien resultó gravemente herido.43

Fuentes policiales informaron que los malhechores se dieron a la fuga luego del suceso y
comenzaron los operativos de búsqueda para dar con ellos. El asalto ocurrió en horas de la
mañana cuando dos forajidos armados le exigieron que entregaran su celular, y al resistirse
al robo los ladrones dispararon a quema ropa contra la mujer.

Posterior al hecho vecinos del barrio realizaron una manifestación que recorrió las calles
del barrio Escobar en Buenos Aires para exigir justicia y en solidaridad el herido, quien es
dirigente del Centro Comunitario La Esperanza.

Estos hechos que acaban con la vida de las personas se repetirán con más y más frecuencia,
si es qué los legisladores no sancionen una norma sobre telefonía móvil celular castigando
el robo de terminales móviles.

43
Periodico “LA RAZON” La Paz-Bolivia. 13 de enero de 2012

78
Pero este hecho no solo genera lesión o daño a la victima de robo se han dado casos en que
el ladrón a momento de huir después de cometer su fechoría en el momento de la fuga le
sucede un accidente, tal como paso, un caso en el cual; en una parada de autobuses se
encontraba una mujer distraída con su Smartphone chateando por Facebook esperando
transporte, es vigilado por un delincuente quien se le acerca y mediante un forcejeo y un
empujón le arrebata su celular, pero al momento de huir el ladrón no se percata que al
cruzar la avenida se acercaba un bus quien lo atropella, el ladrón sufre múltiples lesiones
por el golpe mientras que la víctima se acerca al ladrón malherido y recupera su celular.
Entonces es el delincuente que al intentar escapar con el botín es quien sale con daño en su
integridad física, ya que sufre un golpe en la cabeza que lo hizo caer en coma, todo por
robar un equipo terminal móvil.44

Entonces aquí el ladrón se convierte en victima al querer cometer el robo, pero estas
desgracias no ocurrirían si es qué el robar un Smartphone se haya convertido en algo muy
rentable, si se penaliza el robo de celulares, si se castigaría el cambio de Imei, si dejara de
existir el comercio ilegal de celulares.

2.3.4.2. Homicidio por robo de equipos terminales móviles en vehículos.

Otro caso de robo de terminales móviles con consecuencias de muerte, también son
realizados con ayuda y complicidad de taxistas, por ejemplo: estas son las instrucciones que
recibe el chofer de un taxi de un delincuente que planea utilizar su complicidad para atracar
y robar sin correr muchos riesgos:

"Manejas tu taxi desde la plaza del Estudiante hacia la Pérez Velasco. Y antes de
tomar un pasajero te fijas si tiene un buen celular y está bien vestido. Yo voy a
esperarte en la puerta del monje campero. Si te dice que quiere ir a Miraflores,
pones el guiñeador derecho. Si quiere que lo lleves a San Pedro, el izquierdo. Si va
a la Pérez Velasco, me haces luces altas y si quiere ir a la zona sur luces de
parqueo"

44
http://www.youtube.com/muertes-por-robo/

79
En inmediaciones del Hotel Plaza, una mujer detiene el taxi, ¿Puede llevarme a
Miraflores?, Pregunta mientras sostiene un celular de última generación en la mano. El
chofer observa el equipo terminal móvil y le abre la puerta, ella se sienta a su lado y ve
como el conductor enciende el guiñeador derecho, en el Monje Campero otro pasajero hace
parar el carro. ¿Al parque de los monos?, consulta y después de que el chofer asiente con la
cabeza sube al asiento trasero.

Cerca del parque, el otro pasajero pregunta: ¿Podría dejarme aquí? El chofer entiende que
esa es la señal frena y toca las piernas de la muchacha. Ella intenta hacerse soltar y en su
desesperación no se da cuenta de que el pasajero de atrás le pone una cinta en el cuello que
aprieta y no suelta hasta que ella este muerta.

Como ella son varias las personas que perdieron la vida en las diferentes ciudades del País
pero mayormente del eje central, víctimas que fueron asesinadas por un celular
generalmente de alto valor. En algunos casos, se descubrió a los autores porque usaron el
mismo equipo terminal móvil que ocasiono los decesos. Y a través del registro de llamadas
y una triangulación, obtenidos por los investigadores de la Felcc. y el Ministerio Publico,
que las empresas de telefonía móvil celular les otorgaron, se desbarato bandas integradas
por revendedores de objetos robados (más conocidos como Albertos) y los delincuentes que
cometen los homicidios, además de los taxistas cómplices.

"En el país, los delincuentes han pensado en estrategias increíbles que terminan en
asesinatos, solo por robar un celular", explicó un investigador de la División de
Investigaciones de Homicidios, en una encuesta realizada.

2.3.4.3. Lesiones por robo de celulares.

En la ciudad de El Alto del departamento de La Paz-Bolivia, una persona de sexo


masculino, es agredida en el rostro con una navaja por parte de un antisocial que le
pretendía robar su equipo terminal móvil.

Este hecho ocurrió en una feria de comercio en la Zona Alto Lima de la Ciudad de El Alto,
en horas de la mañana aproximadamente 11am, un malhechor se aproximó a un sujeto en
procura de robarle su celular que guardaba en bolsillo, entonces a momento de introducir

80
sigilosamente a mano en el bolsillo de su víctima, esta se dio cuenta, y el malhechor al ver
que no podía cometer su fechoría extrajo un arma blanca y ataco a la víctima provocándole
un corte en el rostro, al ver este hecho las personas que transitaban y particularmente los
comerciantes de la mencionada feria redujeron al delincuente y procedieron a aplicar la mal
llamada “Justicia Comunitaria” y golpearon al delincuente hasta dejarlo inconsciente,
posteriormente llegaron los efectivos del Pac, y en una radio patrulla 110 evacuaron al
malhechor.

Posteriormente a momento de que a victima intenta realizar la denuncia por robo agravado
y lesiones en la Felcc, los investigadores y el personal policial que recepciona las denuncias
no acceden a recibir la denuncia, con el argumento de que el delincuente es quien tiene más
lesiones que la víctima. Por tanto la victima recurrió a los medios de comunicación para
realizar su denuncia públicamente, ya que esta tiene una marca indeleble en el rostro que le
ocasiono el delincuente por robarle su celular.45

Aquí se observa definitivamente que el portar un celular conlleva un gran peligro y si una
persona se resiste al robo es agredida físicamente, debemos mencionar que la victima tiene
una marca indeleble en el rostro, la cual posiblemente que aunque se someta a una cirugía
esta no desaparecerá ya que el corte es de gravedad.

2.3.4.4. Crecimiento de la criminalidad.

Esta nueva forma de delinquir que nace con el avance de la ciencia y los nuevos adelantos
tecnológicos no se encuentran con sanción penal, por lo ello se formaron asociaciones
delictuosas de robo de celulares que operan en las principales ciudades capitales del país.

Según datos de la Felcc; existen delincuentes que no actúan con alguna organización
criminal simplemente agreden a sus víctimas intimidándolos con alguna arma de fuego o
punzo cortante para arrebatarle su teléfono que posteriormente lo comercializan en las
ferias, por ejemplo en la ciudad de La Paz el "barrio chino " en donde se han dado casos en
los cuales la víctima acude a este lugar de comercio ilícito y recupera su celular, este hecho;
ocurre cuando la víctima, acude a el lugar con la policía o sola. Este caso se da cuando el o

45
RED UNITEL TV. La Paz-Bolivia

81
los delincuentes no pertenecen a ninguna asociación delictuosa, porque cuando el
malhechor pertenece a una asociación delictuosa, estos se protegen formando asociaciones
que tienen reconocimiento de la sociedad y la alcaldía, las conocidas como "federaciones
de comerciantes varios" estas asociaciones que por cierto son pocas; y que fueron creadas
para defender a sus afiliados, son una forma de blanquear u ocultar sus fechorías al interior
de una organización legalmente constituida.

En un caso específico: existen un par de asociaciones de vendedores de celulares robados y


de dudosa procedencia, en la ciudad de El Alto, La Paz-Bolivia; la que para su ingreso y
afiliación exigen alrededor de 300 a 1200bs. para pertenecer a esta asociación, y si alguna
persona tiene la necesidad de vender su equipo terminal móvil, en este centro de comercio,
la asociación de vendedores de celulares en primera instancia no le permiten vender su
celular, o le exigen el pago del llamado “derecho de ambulante”, en segunda instancia esta
asociación realiza un comiso, y en última instancia la persona que desea vender un equipo
terminal móvil es agredida en su integridad física.

Entonces es muy impresionante de como el vacío de una norma que sancione el robo y
norme la comercialización de celulares, permite el crecimiento de la criminalidad; ya que
sin esta se forman asociaciones delictuosas, que son un perjuicio para la sociedad. Ahora
bien; algunas empresas bolivianas apostaron por implementar una compañía de seguros en
telefonía móvil celular, veamos:

2.3.4.5. Seguro contra robo de celulares

Utilizar el dispositivo de manos libres, guardar el teléfono celular en la cartera, sostenerlo


dentro del bolsillo o en la mano, tal vez no sea suficiente para evitar el robo del celular y
menos si se trata de un asalto a mano armada. Ya existen seguros desde 98 bolivianos
anuales para recuperar la inversión de un celular robado.

Los robos de celulares suceden a diario, principalmente en zonas concurridas como los
mercados o en las calles y avenidas vacías en la noche, segunda testimonian que han sido
víctimas. A la fecha, en Cochabamba, más de 300 usuarios de las telefónicas Viva, Centella
y Tigo registraron sus equipos móviles celulares en una aseguradora que hace algunos
meses se instaló en la ciudad.

82
La empresa "ASEGURATEL" brinda dos modalidades de seguro: una para reposición por
robo y otra de reparación de daños de teléfonos celulares. Gustavo Monasterios, encargado
de Aseguratel explico que en la primera modalidad, en caso de robo, es posible asegurar el
celular por primas anuales de 98 y 150 bolivianos con cobertura del 60 por ciento del costo
del celular que cubre la empresa y 40 por ciento el cliente. En segundo caso la cobertura es
del 70 por ciento.

"Cuando a una persona le roban su celular tiene 72 horas para reportar en Viva, Tigo y
Entel. Con ese formulario ellos (los clientes) vienen y nosotros procesamos para la
reposición del celular", dijo Monasterios explicando que los usuarios de cualquier empresa
de telefonía móvil pueden acceder al seguro.

"Lo únicos que tienen que tener es el equipo, no la líneas, registrado a su nombre, el imei
(códigos de seguridad) del celular y el aparato. Tiene que venir personalmente, se firma y
ya está el seguro ", señala el encargado.

Los encargados de esta empresa informaron que todos los celulares, de distintos modelos y
desde los más económicos pueden ser asegurados. Aunque la cobertura alcanza solo hasta
los 500 dólares por disposiciones de "Seguros Latina " que les da el respaldo. Lo que
significa que los teléfonos móviles que cuesten más de 500 dólares se registran como si
solo tuvieran ese costo.

La segunda modalidad del seguro hace referencia a los daños del equipo celular. Para este
servicio los clientes de la aseguradora tendrán que pagar 15 dólares para cubrir la
reparación, en caso de que el teléfono se rompa, caiga al agua u otros daños. El encargado
señala que "si no se puede reparar se estudia la posibilidad de una reposición también",
recalca Monasterios. El registro de celulares en las empresas solo garantiza la inhabilitación
del celular y no así el equipo terminal móvil, dijo el empresario Monasterios.46

46
Periódico “OPINION” Cochabamba-Bolivia

83
CAPÍTULO III
(MARCO JURÍDICO)
3. MARCO JURÍDICO DE LA TELEFONÍA MÓVIL
CELULAR.
Son pocos los países que cuentan con una ley específica en telefonía móvil celular, la
mayoría al igual que nuestro país solo rige a grandes rasgos y en general, mayormente sus
legislaciones norman a los proveedores de servicios de la red celular, pero no así el uso o la
comercialización y menos sancionar hechos como el robo de celulares o la alteración del
software de estos equipos. Este hecho ocurre porque los gobiernos de los principales países
considerados como líderes mundiales entre ellos EEUU, China, Inglaterra, Alemania y
demás miembros del G8, son presionados por las empresas multinacionales fabricantes de
terminales móviles a no crear normas que afecten sus intereses ya que existe solo una
empresa multinacional que opera a nivel mundial en la cual sus equipos terminales móviles
quedan inservibles luego de ser objeto de robo y es la empresa APPLE, ya que sus
terminales quedan totalmente bloqueados; en cambio los dispositivos de las demás
empresas se resisten a que los legisladores dicten especificaciones técnicas a sus productos
para asi poder instalar el “killswich” o interruptor de desactivación convirtiendo el aparato
en inservible. Por ello si las demás empresas introducirían esta función en sus terminales,
estas perderían sus impresionantes ingresos al reemplazar los celulares robados; es asi que
todas las empresas como Samsung, Sony, Lg, Htc, Alcatel, Nokia y demás fabricantes
introducen en sus aparatos un software con posibilidad de ser modificado y desbloqueado,
entonces solo queda crear normas que castiguen e robo de celulares con violencia, la
alteración de los códigos imei de los teléfonos celulares y el comercio de los teléfonos
robados.

3.1. ANTECEDENTES LEGALES DE LA TELEFONÍA


MÓVIL BOLIVIANA.

A finales del siglo XX, el mundo atravesó una revolución tecnológica en el campo de las
telecomunicaciones que transformo la vida cotidiana de las personas. Cambios que
84
formaron parte de la globalización como son las telecomunicaciones; la satelital la celular y
el nacimiento del internet, son avances de los que ninguna sociedad pudo permanecer al
margen y obviamente tampoco nuestro país.

En los inicios de los 90 Bolivia no estaba preparada para enfrentar la nueva ola de las
telecomunicaciones que florecía en el mundo, ya que en Bolivia tenia bien asentada la
telefonía fija, que era prestada por las cooperativas telefónicas de manera restringida para
gran parte de la población.

El acceso a una línea telefónica fija se debía asociar a la cooperativa local mediante la
compra de una acción, que tenía un costo aproximado de 1500 dólares. Además existía una
sola proveedora que realizaba el servicio de llamadas a larga distancia, la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones hacia el interior y exterior del país. Mientras tanto la
única empresa prestaba el servicio de telefonía móvil era Telecel que atendía únicamente a
un sector de mayores ingresos de la sociedad debido a que sus costos eran prohibitivos para
el público en general.

Las telecomunicaciones estaban reguladas bajo la dependencia del ministerio del sector y
no contemplaba obligaciones de expansión, modernización ni mejora de calidad a los
operadores de los servicios públicos. De la misma manera las licencias para operar
estaciones de radio, televisión y otros servicios de telecomunicaciones se encontraban bajo
el régimen de la Ley General de Telecomunicaciones de 1971; siendo este órgano el
encargado del otorgamiento de concesiones y autorización de frecuencias de redes públicas
y privadas fue la Dirección General de Telecomunicaciones (DGT), dependiente del
Ministerio de Trasportes, Comunicación y Aeronáutica Civil.

Por estos hechos se hizo necesaria una reforma al sector de las telecomunicaciones y más
aún en circunstancias en que el Estado retomaba su papel de Administrador y dejaba la
provisión de bienes y servicios a la iniciativa privada. Entonces se creó la Ley del Sistema
de Regulación Sectorial (SIRESE) y la Ley de Telecomunicaciones, con la misión de:
“Controlar, supervisar y regular las actividades del área para asegurar un servicio eficiente
por parte de las empresas, proteger los intereses de los usuarios, operadores y el Estado, a
fin de promover el desarrollo económico del país”.

85
Durante el primer periodo, la regulación estuvo encaminada a preparar el mercado para que
funcione en un ambiente de libre competencia. Por tanto la Superintendencia de
telecomunicaciones (SITTEL) brazo regulatorio de dicha legislación, inicia sus actividades
el 24 de noviembre de 1995 como ente regulador de las telecomunicaciones y parte
integrante de SIRESE.

Fue entonces que en sus primeros años de vigencia de la ley, SITTEL es quien otorga
concesiones, licencias y registros como parte del proceso de adecuación mediante contratos
y resoluciones administrativas. Así mismo se confirieron los correspondientes certificados
de licencia para el uso de frecuencias electromagnéticas.

Según el Decreto Supremo 26005 de 30 de noviembre del año 2000, bajo el nombre de
“Plan para la Apertura del Mercado del Sector de Telecomunicaciones”. Es decir q con esta
medida, al finalizar el año 2001, la oferta de servicios básicos de telecomunicaciones estaba
provista por un operador de larga distancia, 15 operadores de servicio local y tres
operadores de telefonía móvil.

Mediante otro Decreto Supremo del 28 de marzo del año 2007 se crea una comisión
encargada de realizar negociaciones con la sociedad EURO TELECOM
INTERNACIONAL N.V. (ETI), a fin de recuperar la Empresa Nacional de
Telecomunicaciones a favor del Estado Boliviano. Ese mismo año mediante el Decreto
Supremo 29101 del 23 de Abril, se transfiere a favor del Estado Boliviano las acciones de
los bolivianos que formaban parte del fondo de capitalización.

Y en fecha del 1 de mayo del año 2008 mediante Decreto Supremo 29544 con la
Nacionalización de ENTEL S.A. entonces se generan cambios sistemáticos en la visión y
en la función de las telecomunicaciones; ya que se inicia el Programa Nacional de
Telecomunicaciones de Inclusión Social. Y se impone una regulación tarifaria para poder
hacer los precios más competitivos a favor del usuario y llegar a la mayoría de los

86
bolivianos con el plan de telecomunicaciones rurales que expande su cobertura a las
provincias.47

Con la Nueva Constitución Política del Estado del 7 de febrero del año 2009, se establece
en primer lugar a las telecomunicaciones como un servicio básico y responsabiliza al
Estado en todos sus niveles, para la provisión de estos servicios básicos; además también
señala que la provisión de dichos servicios deben responder bajo criterios de universalidad,
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas
y cobertura necesaria, coparticipación y control social.(CPE).

3.2. REGULACIÓN NORMATIVA DE LAS


TELECOMUNICACIONES EN BOLIVIA.

El estado determina normas de cumplimiento obligatorio y define el marco de actuación


tanto de las empresas reguladas como de los usuarios. Además posibilita un conjunto de
acciones públicas que corrigen o amplían las decisiones de los agentes económicos y el
arbitraje cuando existan intereses en conflicto.

Las superintendencias sectoriales tienen las siguientes atribuciones: “promover la


competencia y la eficiencia; autorizar, modificar y renovar concesiones y licencias;
monitorear la correcta prestación de los servicios; establecer un sistema de quejas de los
usuarios y proponer normas de naturaleza técnica, que apoyen y mejoren la regulación”
(alquilazeth).

La ley 1632 de 1995 de Telecomunicaciones, cuyo objetivo fue regular los servicios
públicos y las actividades de las telecomunicaciones, sometiendo a su cumplimiento a todas
las personas individuales y colectivas nacionales y extranjeras, que realicen actividades en
el ámbito de las telecomunicaciones originadas o determinadas en el territorio nacional.
Definió los roles de las diferentes entidades dejando al Poder Ejecutivo, atravez del
Ministerio del ramo, la responsabilidad de reglamentar el sector estableciendo las normas
de carácter general para la aplicación por parte de la Superintendencia de
Telecomunicaciones.
47
http://www.entel.com.bo/historia/

87
La mencionada ley faculto a SITTEL la potestad de suscribir contratos de concesión,
controlar y coordinar el uso del espectro electromagnético; establecer los estándares
técnicos necesarios, aprobar modelos de contratos de adhesión entre proveedor y usuario;
disponer el uso de normas contables para servicios básicos de telecomunicaciones;
autorizar transferencias, cesiones, arrendamientos de una concesión o licencia; elaborar y
actualizar manuales, instructivos y procedimientos a ser aplicadas en el desempeño de sus
funciones. De la misma forma durante esa época se regulo las tarifad de los servicios de
larga distancia de los teléfonos fijos y móviles.

Tras la Nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), en la


nueva Constitución Política del Estado señala en sus disposiciones transitorias, que en el
plazo de un año desde la elección del órgano ejecutivo y del legislativo; las concesiones
sobre telecomunicaciones deberán adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico. En el art.
137-138 del Decreto Supremo 29894 acatando lo dicho en la Constitución Política del
Estado, dispone la Extinción de las Superintendencias en un plazo de 60 días a partir de su
publicación y sus competencias y atribuciones serán asumidas atraves de los Ministerios
correspondientes por una nueva institución a crearse por norma expresa. Por ello el 9 de
abril de 2009 se promulga el decreto 0071 mediante el cual se crean las Autoridades de
Fiscalización y Control Social en los sectores de Transportes y Telecomunicaciones,
definiendo sus competencias y atribuciones. Establece el proceso de extinción de las
Superintendencias Generales y Sectoriales y reglamenta las transferencias de activos
pasivos, recursos humanos presupuestarios, procesos judiciales y administrativos; derechos
y obligaciones.

Entonces la Autoridad de Fiscalización y control social en Telecomunicaciones, pasa a


depender del Ministerio de Obras Publicas Servicios y Vivienda; es decir las funciones que
recaían antes sobre la Superintendencia General de Sistema de Regulación Sectorial. (Art
16 D.S. 0071/09 abril 2009).48

48
Gaceta Oficial de Bolivia. Decreto No.0071 que crealas autoridades de fiscalización y control social.

88
3.3. LEGISLACIÓN BOLIVIANA.

En Bolivia no existe una normativa específica sobre el tema en particular; por tanto el
presente trabajo será una base para crear nueva legislación, proponiendo una ley de equipos
terminales móviles que penalizara el robo de celulares con o sin violencia, todo esto dentro
del marco de los principios generales del derecho y respetando las leyes vigentes.

3.3.1. Constitución Política del Estado Plurinacional.

3.3.1.1. Garantías fundamentales y tutela de derechos

Según la Pirámide Kelseniana, la Constitución Política de cualquier Estado, es la Norma


Suprema de todo el ordenamiento jurídico, y el Estado Plurinacional de Bolivia no está
exento de esto; por tanto nuestra constitución dispone lo siguiente:

Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece
la Constitución y la ley:
2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual
dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y
fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y
plurilingüe.

Esto implica que es deber fundamental del estado el de garantizar: bienestar, la seguridad, y
la protección de las personas, y esto no está exenta de los derechos vulnerados por causa de
las implicancias del robo de celulares o terminales móviles, que a su vez por intermedio de
este ilícito se atenta al precepto constitucional establecido en el articulo 9 num 2. Que
afecta a otros derechos tal como en el caso de la seguridad personal en el robo con lesiones
y otro tipo de violencia, además de la pérdida de un bien como son los aparatos celulares.

Derechos de índole inviolables, indivisibles y progresivos, que no deben ser entendidos


como negación de otros derechos tal cual lo establece:

89
Artículo 13.
I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,
interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de
promoverlos, protegerlos y respetarlos.
II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como
negación de otros derechos no enunciados.

De igual forma es ineludible, la necesidad de una norma especifica que tutele de forma
preventiva y de lucha contra el robo de terminales móviles o celulares, ya que esta dará
lugar a las capacidades jurídicas para demandar y sancionar el comercio ilícito de estos
equipos sustraídos, según los arreglos que la ley determine, así lo establece:

Artículo 14.
I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las
leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin
distinción alguna.

3.3.1.2. Daño a la integridad física e intimidad conexitos al robo de


celulares

Un hecho fundamental que implica el robo de celulares y su comercialización es que se


convirtió en foco y un factor como para la comisión de este ilícito, que a su vez atenta
contra la integridad física y psicológica de las personas víctimas de este tipo de hechos,
derechos que son tutelados por:

Artículo 15.
I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y
sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.

Otro aspecto fundamental que este ilícito vulnera es el derecho a la intimidad, ya que los
aparatos sustraídos o robados contiene información personal, de interés netamente privado,
información de contactos, fotografías y conversaciones contenidas en aplicaciones
contenidas en los aparatos celulares, estos puntos claramente atentan contra lo dispuesto en:

90
Artículo 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:
2. A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad.

Aspecto garantizado de igual forma en el artículo 25 del mismo cuerpo legal el cual
establece de forma más concreta: “Son inviolables la correspondencia, los papeles privados
y las manifestaciones privadas contenidas en cualquier soporte…”

3.3.1.3. Comercio de celulares de procedencia ilícita

La constitución garantiza el comercio como una forma de trabajo, sin embargo también
prohíbe el comercio ilícito, la misma que perjudica a los propietarios víctimas de la
sustracción o robo de sus celulares, así lo establece:

Artículo 47.
I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a
cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al
bien colectivo.

Esto se puede observar en comercios de celulares usados, sin que exista forma de
corroborar su procedencia licita, tal cual se observa en mercados de comercio como es el
caso de El Barrio Chino y la Feria de la 16 de julio, que inclusive atenta contra los derechos
de las usuarias y los usuarios y las consumidoras y los consumidores, que también son
victimas al comprar este tipo de aparataos que luego son reportados y se convierten también
en victimas, violando los siguientes derechos:

Articulo 75.
Las usuarias y los usuarios y las consumidoras y los consumidores gozan de los
siguientes derechos:
I. Al suministro de alimentos, fármacos y productos en general, en condiciones
de inocuidad, calidad y cantidad disponible adecuada y suficiente, con
prestación eficiente y oportuna del suministro.
II. A la información fidedigna sobre las características y contenidos de los
productos que consuman y servicios que utilicen.

91
3.3.1.4. Seguridad ciudadana.

El robo de celulares es una de las actividades más recurrentes objeto de la inseguridad


ciudadana, por ser un bien fácil de comerciar en los mercados ilícitos, que para su
obtención recurren a la violencia, inclusive provocando agresiones físicas con lesiones para
con la víctima, y en este sentido es una de las competencias concurrentes compartidas con
los distintos niveles de gobiernos autónomos, mismas que serán determinadas por ley:

Artículo 299.
II. Las siguientes competencias se ejercerán de forma concurrente por el nivel
central del Estado y las entidades territoriales autónomas:
13. Seguridad ciudadana.

3.3.1.5. Garantías jurisdiccionales

Los derechos ante este tipo de ilícitos son garantizados para su protección y regulados por
ley (Esto implica la necesidad de regular el robo de celulares por ley):

Artículo 109.
I. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente
aplicables y gozan de iguales garantías para su protección.
II. Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley.

La vulneración de los estos derechos, tal y cual sufre la victima de robo de celular, tienen
derecho a la jurisdicción boliviana para la restitución de los derechos vulnerados a
consecuencia del ilícito como víctima:

Artículo 110.
I. Las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la
jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas.
II. La vulneración de los derechos constitucionales hace responsables a sus
autores intelectuales y materiales.

92
III. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus
autores inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido
por orden superior.

Aspecto que garantiza la implementación de una norma que logre efectivizar y subjetivisar
el ejercicio de la victima a sus derechos vulnerados ante el ilícito de robo de celulares y la
comercialización de estos equipos sustraídos o robados como un delito tipificado de forma
especial, lo cual lo consagra el art. 109. Parr. II y el siguiente precepto constitucional:

Artículo 115.
I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.

3.3.2. Código Penal.

El código penal boliviano sanciona con pena de prisión el robo en general de cualquier
objeto mueble, pero el presente trabajo investigativo pretende crear un tipo específico, tal
como se introdujo un nuevo tipo penal como es el caso del Feminicidio, porque si bien
existen los tipo penales de homicidio y asesinato, no existía un tipo específico que tipifique
el asesinato de una mujer, entonces este trabajo investigo sigue esa línea y propone crear un
tipo penal que sancione el robo de equipos terminales móviles.

Analicemos entonces los artículos del Código Penal Boliviano que se relacionan con esta
investigación:

Se justifica que la autoría y la participación es una respuesta a las reclamaciones de una


diferenciación de los distintos papeles cumplidos por quienes toman parte en el delito y a
las exigencias de una mayor seguridad jurídica. Creemos que el Derecho Penal debe partir
de un concepto diferenciador entre autoría y participación. En el sentido de este sistema, se
han formado diversas teorías. El fundamento de esta posición es la teoría de la equivalencia
de las condiciones y tiene como complemento necesario a la teoría subjetiva de la
participación. Esta teoría considera que autor es todo aquel que ha puesto una condición
para la causación del resultado típico, pero esto puede afirmarse también de quien sólo

93
presta una colaboración poco significativa, de tal manera que el concepto de autor resulta
extraordinariamente extendido. Este concepto admite que la ley obliga a distinguir distintos
grados de responsabilidad. Como consecuencia, los tipos legales de participación surgen
como causas de limitación de la pena. Si esto no fuera así, tendría que castigarse a todos los
intervinientes como autores, sin embargo nuestra legislación claramente establece:

Art. 20.- (Autores).


Son autores quienes realizan el hecho por si solos, conjuntamente, por medio de
otro o los que dolosamente prestan una cooperación de tal naturaleza, sin la cual
no habría podido cometerse el hecho antijurídico doloso.
Es autor mediato el que dolosamente se sirve de otro como instrumento para la
realización del delito.

Ahora el decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito, están claramente


establecidos dentro del código penal vigente boliviano, el decomiso es una figura de amplio
campo de aplicación, cuestión por la que se le encuentra tanto en nuestra ley penal como
administrativas. En nuestro derecho penal, consiste en una consecuencia jurídica, principal
o accesoria, aplicada a los instrumentos, objetos o productos del delito (en este caso de un
equipo celular o terminal móvil). La cual se aplicaría a tres reglas de orden teórico
doctrinario: La primera establece una aplicación plena, si son de uso prohibido (uso de
propiedad privada celular sin autorización del titular); la segunda regla refiere que, si son
de uso lícito, se decomisarán cuando se trate de delito intencional (robo del equipo celular),
y la tercera alude a los casos en que dichos bienes pertenezcan a un tercero. Sólo se
decomisarán cuando el tercero los tenga en su poder o los haya adquirirlo bajo cualquier
título, cuando éste se encuentre en alguno de los supuestos del encubrimiento,
independientemente de la naturaleza jurídica ele dicho tercero propietario o poseedor y de
la relación que aquél tenga con el delincuente en su caso (relación de compra venta de
objetos de procedencia ilícita). Dicho esto vuestra legislación establece:

Art. 71.- (Decomiso).


La comisión de un delito lleva aparejada la perdida de los instrumentos con que se
hubiere ejecutado y de los efectos que del provienen, los cuales serán decomisados,
a menos que pertenecieran a un tercero no responsable, quien podrá recobrarlos.

94
Del ilícito del robo también se generan otros delitos para su cometido, que llegan a vulnerar
la integridad física de las víctimas, tal el cual lo estable su protección jurídica especial en
los siguientes artículos:

Art. 251.- (Homicidio).


El que matare a otro será sancionado con presidio de cinco a veinte años.
Art. 251.- (Asesinato).
Será sancionado con la pena de presidio de 30 años, sin derecho a indulto el que
matare:
2. Por motivos fútiles o bajos.
3. Con alevosía y ensañamiento.
4. En virtud de precio, dones o promesas.
6. Para facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus resultados.
Art. 270.- (lesiones gravísimas).
Incurrirá el autor en la pena de privación de libertad de dos a ocho años, cuando
de la lesión resultare:
1. Una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable.
2. La debilitación permanente de la salud o pérdida o uso de un sentido, de un
miembro o de una función.
3. La incapacidad permanente para el trabajo o la que sobrepase de ciento
ochenta días.
4. La marca indeleble o la deformación permanente del rostro.
5. El peligro inminente de perder la vida.
Art. 271.- (Lesiones graves y leves).
El que de cualquier modo ocasionare a otro un daño en el cuerpo o en la salud, no
comprendido en los casos del artículo anterior, del cual derivare incapacidad para
el trabajo de treinta a ciento ochenta días, será sancionado con reclusión de uno a
cuatro años.
Si la incapacidad fuere hasta veintinueve días, se impondrá al autor reclusión de
seis meses a dos años o prestaciones de trabajo hasta el máximo.

95
Bueno uno de los objetos fácilmente comercializables y que as u vez es el objeto preferible
para cometer un delito para su apropiación es el Hurto, delito que consiste en el
apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble ajena que, a diferencia del robo, es realizado
sin fuerza en las cosas, ni violencia o intimidación en las personas. En este caso se
aprovecha el delincuente en el hurto de celulares, tal el caso de los descuidistas, etc. Sin
embargo nuestro código penal establece claramente lo siguiente:

Art. 326.- (Hurto).


El que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble ajena, incurrirá en
reclusión de un mes a tres años.
La pena será de reclusión de tres meses a cinco años, en casos especialmente
graves. Por regla un caso se considera especialmente grave cuando el delito fuere
cometido:
1. Con escalamiento o uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante,
para penetrar al lugar donde se halla la cosa objeto de la substracción.
2. Con ocasión de un estrago o conmoción popular.
3. Aprovechándose de un accidente o de un infortunio particular.
4. Sobre cosas de valor artístico, histórico, arqueológico o científico.
5. Sobre las cosas que se encuentran fuera del control del dueño.

Sin embargo uno de los factores más peligroso para la víctima es en el caso del robo de
celular. El robo es un delito contra el patrimonio, que consistente en el apoderamiento de
bienes ajenos, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o intimidación en
las personas. Son precisamente estas dos modalidades de ejecución de la conducta las que
la diferencia del hurto, que exige únicamente el acto de apoderamiento.

La mayor peligrosidad del robo en este caso el atraco, para separarlo de su aparato celular,
es el uso de esta fuerza o intimidación, lo cual justifica que la pena sea superior a la que se
establece por el hurto. Asimismo, tenemos que denotar que dentro del atraco hay dos
modalidades distintas, una que se distingue por el empleo de la fuerza en las cosas y otra
por la violencia o intimidación en las personas. Mismas que son protegidas y tuteladas en
los siguientes términos:

96
Art. 331.- (Robo).
El que se apoderare de una cosa mueble ajena con fuerza en las cosas o con
violencia o intimidación en las personas, será sancionado con privación de libertad
de uno a cinco años.

En el caso del cual emergiere violencia o intimación agravada que en el robo de celulares
también da lugar a otros delitos como ser lesiones en todos sus grados e inclusive la perdida
de la vida misma por parte del delincuente son considerados agravantes en el delito, y en
este aspecto la nuestra ley penal claramente establece:

Art. 332.- (Robo Agravado).


La pena será de presidio de tres a diez años:
1. Si el robo fuere cometido con armas o encubriendo la identidad del agente.
2. Si fuere cometido por dos o más autores.
3. Si fuere cometido en lugar despoblado.
4. Si concurriere algunas de las circunstancias señaladas en el párrafo 2 del
artículo 326.

3.4. NORMATIVA QUE REGULA LA TELEFONÍA


MÓVIL

3.4.1. DECRETO SUPREMO. № 353 de 4 de noviembre de 2009

Este Decreto Supremo emitido por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan
Evo Morales Ayma, intentó normar la telefonía móvil celular pero vemos en la realidad que
no es efectiva, y al contrario de ello favoreció a los técnicos de celulares en otorgarles más
trabajo para alterar los números de identificación de los terminales móviles como el IMEI y
el ESN, bloqueados de los teléfonos con reporte de robo para así desbloquearlos y poder
nuevamente acceder a la red de telecomunicación celular del país. Pero analicemos algunos
artículos importantes del decreto para que sirva de base a una Ley de Equipos Terminales
Móviles para nuestro país:

97
Art. 1. (Objeto).
Este decreto tiene por objeto establecer Mecanismos para el control de la
comercialización y activación de celulares robados, hurtados y/o extraviados, e
impedir el uso de los servicios de telecomunicaciones móviles en la comisión de
delitos, como parte de las acciones de seguridad ciudadana desarrollada entre las
instituciones públicas, privadas y la sociedad civil.
Art. 2. (Definición).
Para efectos de este decreto supremo, se entiende por:
Equipo terminal móvil. Equipo electrónico por medio del cual el usuario
accede a las redes de telecomunicaciones móviles.
Identificador Internacional del Equipo móvil IMEI. Códigos pregrabado
en los teléfonos móviles de tecnologías GSM que identifica a un aparato de
manera específica.
Titular de la cuenta. Persona natural o jurídica a cuyo nombre se registra
la cuenta para provisión. Del servicio de telecomunicaciones móviles en el
Registro de titulares de Cuentas.
Propietario de Equipo Terminal Móvil. Persona natural o jurídica a cuyo
nombre se registra la propiedad del Equipo Terminal Móvil en el Registro
de Propiedad de Equipos Terminales Móviles.
Número de Cuenta. Números asignado al titular de cuenta por la empresa
operadora.
Tarjeta SIM. Dispositivo electrónica con información de una cuenta se
servicios de telecomunicaciones.
Art. 4. (Finalidad y contenidos de los registros).
Los registros tienen la finalidad de proveer información veraz y oportuna que
posibilite inhabilitar el servicio en las redes móviles del país, a equipos terminales
móviles robados, hurtados o extraviados, así como contribuir a la identificación de
los responsables del uso de los servicios de telecomunicaciones móviles en la
comisiones de delitos.
Art. 9. (Obligatoriedad de denuncia y retención).

98
Todo propietario de equipo terminal Móvil y/o titular de cuenta tiene la obligación
de reportar ante su empresa operadora el extravío, hurto, robo o desecho de su
equipo terminal Móvil o de su tarjeta SIM.
I. La empresa operadora que reciba la solicitud de activación de un equipo
terminal Móvil, previamente registrado y con denuncia de robo o hurto,
procederá a la retención del mismo y en forma inmediata lo remitirá al
ministerio público con el informe correspondiente. El informe deberá incluir
los datos de la persona que solicitó. La activación del servicio.
II. La empresa operadora que reciba la solicitud de activación de un equipo
terminal Móvil, previamente registrado y con denuncia de extravío,
procederá a la retención del mismo y en forma inmediata notificará al
propietario del equipo terminal móvil para proceder a la devolución
correspondiente.

Este decreto no establece ninguna sanción punitiva para el robo de celulares ni para la
alteración del número imei de un teléfono celular, las cuales son una de las principales
razones por las que la criminalidad se ha incrementado en nuestro país, las mafias de
comercializadores de teléfonos inteligentes continúan operando con teléfonos de dudosa
procedencia por tanto este decreto queda obsoleto en nuestra sociedad, por ello se debe
crear una norma a la par de la evolución de la criminalidad.

3.4.2. DECRETO SUPREMO No 0071.

Crea las autoridades de fiscalización y control social para los sectores de transportes,
telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento Básico; Electricidad, bosques, Tierra,
Pensiones y Empresa. Determina su estructura y define competencias y atribuciones.
Extingue, Las Superintendencias Generales y Sectoriales y Reglamenta las transferencias
de todos los recursos derechos y obligaciones.

3.4.3. LA LEY SIRESE.

Como un antecedente, el Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), promulgado el 28 de


octubre de 1994, tenía la funciona de regular, controlar y supervisar las actividades de los

99
sectores de telecomunicaciones, electricidad, Hidrocarburos y Aguas y otros mediante ley,
incorporados al sistema, asegurando de esta manera su contribución al desarrollo de la
economía nacional.

Para este fin se creó La Ley de Comunicaciones y las Superintendencias. Es esta ley que
crea el marco jurídico de las telecomunicaciones.

3.4.4. LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,


TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
№. 164.

Esta establece:

Art. 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen general de
telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, del servicio postal y el
sistema de regulación, en procura del vivir bien garantizando el derecho humano
individual y colectivo a la comunicación, con respeto a la pluralidad económica, social,
jurídica, política y cultural de la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y
afrobolivianas del Estado Plurinacional de Bolivia.
Art. 3. (Marco Constitucional).-
I. El espectro electromagnético es un recurso natural, de carácter estratégico,
limitado y de interés público, del cual es parte el espectro radioeléctrico, por lo que
en todo momento el pueblo boliviano mantendrá la propiedad y el dominio sobre el
mismo y el Estado lo administrará en su nivel central.
Art. 6. (Definiciones).-
I. A los fines de la presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones principales, sin
perjuicio de las definiciones técnicas específicas que se contemplan.
II. Respecto a telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación:
2. Acceso inalámbrico móvil. Son aplicaciones de acceso inalámbrico en la
que el lugar del punto de conexión de la usuaria o usuario final es móvil y
utiliza frecuencias establecidas en el Plan Nacional de Frecuencias para
aplicaciones móviles.

100
4. Convergencia tecnológica. Desarrollo tecnológico que tiende a aglutinar
varios o todos los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de
información y comunicación a través de un solo medio, equipo o instrumento
de recepción y, en su caso de transmisión.
5. Espectro radioeléctrico. Es el conjunto de frecuencias del espectro
electromagnético usadas para los servicios de radiodifusión, de
telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación.
6. Estación espacial. Es un satélite equipado para proveer servicios de
telecomunicaciones entre puntos terrestres. Las estaciones espaciales
pueden ser geoestacionarias o no geoestacionarias.
8. Estaciones terrestres receptoras. Son estaciones que únicamente reciben
señales desde estaciones espaciales, pero que no pueden transmitir.
10. Operador. Es la persona natural o jurídica, pública o privada, cooperativa o
comunitaria, que administra, controla, explota y mantiene una red de
telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación con la
autorización respectiva.
11. Proveedor de servicios. Es la persona natural o jurídica, pública o privada,
cooperativa o comunitaria, autorizada para prestar servicios de
telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, a las
usuarias y usuarios.
13. Recurso Órbita Espectro ROE. Es el recurso natural constituido por la
órbita de los satélites geoestacionarios u otras órbitas de satélites y el
espectro de frecuencias radioeléctricas atribuido o adjudicado a los
servicios de radiocomunicaciones por satélite por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones UIT.
14. Red. Son las instalaciones que en su conjunto establecen conexiones o
comunicaciones entre dos o más puntos para conducir símbolos, señales,
textos, imágenes, voz, sonidos, datos, información de cualquier naturaleza u
otro tipo de señales electrónicas, mediante líneas físicas, ondas
electromagnéticas, medios ópticos u otro tipo de conexión. Los equipos y
programas son parte de la red. Las redes podrán ser: red pública, red
privada u otras.
19. Segmento espacial. Es la capacidad de comunicación en uno o varios
satélites de comunicaciones, las instalaciones y equipos de seguimiento,

101
telemetría, telemando, control, comprobación y demás conexos necesarios
para el funcionamiento de dichos satélites correspondiente a las estaciones
de control y monitoreo.
21. Servicios de telecomunicaciones. Son aquellos cuya provisión y prestación el
Estado garantiza a los habitantes para el ejercicio del derecho al acceso
universal a las telecomunicaciones y tecnologías de información y
comunicación.
22. Servicio de acceso a internet. Es el servicio al público de acceso a la red
internet que se presta a usuarias y usuarios conectados a la red pública
mediante equipo terminal fijo o móvil, utilizando línea física o frecuencias
electromagnéticas.
23. Servicio de estación espacial. Es la provisión u operación de canales de un
transpondedor satelital para proveer servicios de telecomunicaciones a
cualquier punto o puntos del área de servicio autorizada.
25. Servicio público de voz sobre internet. Es el servicio que permite la
prestación de comunicación de voz mediante la red internet desde y hacia la
red pública telefónica y otra red de servicio del mismo tipo.
30. Servicio móvil. Es el servicio al público que se presta utilizando frecuencias
electromagnéticas específicas, a través de estaciones radiobase terrestres
distribuidas en configuración celular o de microceldas y mediante equipos
terminales móviles o portátiles conectados a éstas, cuya área de servicio
abarca todo el territorio boliviano. Incluye servicios complementarios.
37. Servicio de valor agregado. Es el servicio al público que utiliza aplicaciones
específicas y no emplean circuitos propios de transmisión, salvo que sean
provistos por un operador. Estas aplicaciones tienen efecto en el formato,
contenido, código, protocolo, almacenaje o aspectos similares de la
información transmitida por la usuaria y el usuario o le proveen
información adicional, diferente o reestructurada, o le permiten interacción
con información almacenada. No incluyen servicios de voz en tiempo real ni
el acceso a internet.
38. Tecnologías de Información y Comunicación TIC. Comprende al conjunto
de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones,
redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento,
almacenamiento, transmisión y recepción de información, voz, datos, texto,

102
video e imágenes. Se consideran como sus componentes el hardware, el
software y los servicios.
39. Telecomunicaciones. Comprende la transmisión, emisión y recepción, de
señales, símbolos, textos, imágenes, video, voz, sonidos, datos o información
de cualquier naturaleza o aplicaciones que facilitan los mismos, por cable o
línea física, radioelectricidad, ondas hertzianas, medios ópticos u otros
sistemas radioeléctricos de cualquier índole o especie, a través de una red
pública o privada.
40. Usuaria o usuario. Es la persona natural o jurídica que utiliza los servicios
de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, como
destinatario final. Para efectos de esta Ley, se considera a los socios de las
cooperativas de telecomunicaciones como usuarias o usuarios.
Art. 58. (Derechos de los Operadores y Proveedores).-
1. Recibir oportunamente el pago por los servicios provistos, de conformidad con los
precios o tarifas establecidas.
2. Cortar el servicio provisto por falta de pago por parte de las usuarias o usuarios,
previa comunicación, conforme a lo establecido por reglamento.
3. Recibir protección frente a interferencias perjudiciales a operaciones debidamente
autorizadas.
4. Otros que se deriven de la aplicación de la Constitución Política del Estado, la
presente Ley y demás normas aplicables.
Art. 59. (Obligaciones De Los Operadores Y Proveedores).-
1. Someterse a la jurisdicción y competencia de la Autoridad de Regulación y
Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.
2. Proveer en condiciones de igualdad, equidad, asequibilidad, calidad, de forma
ininterrumpida, los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y
comunicación.
3. Proporcionar información clara, precisa, cierta, completa, oportuna y gratuita
acerca de los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y
comunicación, a las usuarias o los usuarios.
4. Proporcionar información clara, precisa, cierta, completa y oportuna a la
Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.

103
5. Proveer gratuitamente los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de
información y comunicación en casos de emergencia, que determine la Autoridad
de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.
6. Entregar en servicios de modalidad post-pago de forma oportuna, comprensible y
veraz, la factura mensual desglosada de todos los cargos y servicios del cual es
proveedor, en la forma y por el medio en que se garantice la privacidad de la
usuaria o del usuario y facilitar los medios de pago por los servicios prestados. En
servicios de modalidad pre-pago o al contado, entregar la factura según
corresponda.
Art. 65. (Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social).-
I. Se crea el Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social ?
PRONTIS, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda,
destinado al financiamiento de programas y proyectos de telecomunicaciones y
tecnologías de información y comunicación, que permitan la expansión de redes de
telecomunicaciones y desarrollo de contenidos y aplicaciones, para el logro del
acceso universal en áreas rurales y de interés social.
Art. 75. (Gobierno Electrónico).-
I. El nivel central del Estado promueve la incorporación del Gobierno Electrónico a
los procedimientos gubernamentales, a la prestación de sus servicios y a la difusión
de información, mediante una estrategia enfocada al servicio de la población.

3.5. DERECHOS TUTELADOS QUE SON


VULNERADOS POR ACCIONES DE ROBO,
EMERGENTE DEL ATRACO PARA LA OBTENCIÓN
DE EQUIPOS CELULARES

Como ya se expuso anteriormente a causa de este ilícito, muchos derechos contra la vida e
integridad física de las personas son vulnerados y estos a su vez son garantizados y
consagrados por muchos cuerpos legales tales es el caso de los siguientes:

I. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.


Art. 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.

104
Derecho que en nuestra Constitución también está plenamente garantizado, son
estos los mismos que se tratan de proteger con el presente trabajo de investigación
que propone sancionar penalmente el robo de celulares con violencia.
II. CÓDIGO CIVIL.
Art. 6. Protección a la vida.- La protección a la vida y a la integridad física de las
personas se ejerce conforme a las normas establecidas en el Código presente y las
demás Leyes pertinentes.
III. EL CÓDIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLECENTE:
Art. 13. Garantía y Protección del Estado. Todo niño, niña y adolescente tiene
derecho a la vida y a la salud. El Estado tiene la obligación de garantizar y proteger
estos derechos, implementando políticas sociales, que aseguren condiciones dignas
para su gestación, nacimiento y desarrollo integral

3.6. ANALOGÍA JURÍDICA MEDIANTE


LEGISLACIÓN COMPARADA

La analogía jurídica es un método por el que un determinado precepto extiende su


aplicación a campos no comprendidos en él, con el que guarda una especial relación.

A los jueces no les es lícito dejar de juzgar bajo el pretexto (o la realidad) de silencio
(laguna legal), oscuridad o insuficiencia de la ley. Por eso, cuando tales supuestos se
producen, están obligados aplicar, en primer término, al caso concreto que les está
sometido, los principios de las leyes análogas que serían de aplicación a casos similares.
Vemos entonces los preceptos más relevantes de una normativa centroamericana que regula
todo lo referente a los terminales móviles (teléfonos celulares):

3.6.1. LEGISLACIÓN GUATEMALTECA.

Una de las bondades de esta ley, es que contiene sanciones especificas para el tratamiento
de este tipo de ilícitos, que desde su considerando toma clara figura para sancionar estos
hechos delictivos, tal cual lo expresa:

105
Que no obstante la importancia que han tenido en nuestro país las comunicaciones
realizadas a través del uso de equipos terminales móviles, no se puede soslayar el
hecho que dichos bienes son objeto de comercialización ilícita y son utilizados
como herramienta para cometer delitos como robos, extorciones, secuestros,
asesinatos, amenazas, entre otros.

Art. 1. Naturaleza y Objeto. Esta ley tiene por objeto crear y regular:
2. Un registro de los importadores, vendedores y distribuidores de equipos terminales
móviles.
3. Un registro de los distribuidores y comercializadores para la venta y distribución de
tarjetas SIM en el país;
4. La restricción del uso y aportaciones de equipos terminales móviles que sean
denunciados como robados, hurtados o reportados como extraviados, así como
aquellos equipos que hayan sido alterados.
Art. 2. Definiciones. se entenderá por :
a) Asociación. GSM o GSMA por sus siglas en inglés): es la asociaciones de
operadores móviles y compañías relacionadas que velan por la estandarización,
despliegue y promoción del sistema GSM de telefonía Móvil, que fue formada en
1995 y que Ópera de Sídney mundialmente.
b) Base de Datos Negativa (BND): Toda la información relativa a los IMEI, de todos
los equipos terminales móviles que han sido denunciados como robados, hurtados y
reportados como extraviados en el país como en el extranjero y aquellos que
aparezcan en la base de datos internacionales a la que los operadores tengan acceso
por virtud de convenio interinstitucional, y por lo tanto, están inhabilitados para
operar en las redes de telecomunicaciones del Guatemala. Formaran parte también
de esta base de datos aquellos equipos terminales móviles que por solicitud del
titular de la línea se encuentren bloqueados.
c) Comercializador, distribuidor y/o vendedor de tarjetas SIM: Son los operadores
y personas individuales o jurídicas que se han registrado ante la Superintendencia de
Telecomunicaciones y se dedican a la comercialización, distribución o venta al
público de tarjetas SIM dentro del territorio nacional.

106
d) Comercializador de equipos terminales móviles: Son los operadores y personas
individuales o jurídicas registradas ante la Superintendencia de Telecomunicaciones
para importar, distribuir y/o vender al público equipos terminales móviles.
f) equipo terminal móvil: Equipo electrónico por medio del cual el usuario accede a
las redes de telecomunicaciones móviles en el país.
g) Equipo terminal móvil alterado: Es todo equipo terminal móvil que su Imei no
corresponde al aparato en el que se encuentra consignado; también se considera
como alterado, aquel equipo terminal móvil, cuyo IMEI interno (electrónico) no
corresponde con el consignado por el fabricante de manera visible.
h) IMEI: Identificador Internacional del Equipo terminal móvil(por sus siglas en
inglés) o sus equivalentes en el futuro, código variable pregrabado en los equipos
terminales móviles que los identifican de manera específica.
i) IMEI no valido o IMEI genérico: Son todos aquellos IMEI que no forman parte
del inventario del fabricante de equipos terminales móviles que los identifican de
manera específica.
k) Tarjeta SIM: dispositivo electrónico coninformación de una cuenta de
telecomunicación o líneatelefónica.
Art. 5. Importación y registro de equipo terminal móvil para uso personal. En caso de
ingreso al país de un equipo terminal móvil para uso personal, el interesado deberá registrar
el equipo ante el operador de su preferencia para lo cual deberá acreditar por algún medio
documental el origen legal del respectivo equipo, proveyendo al menos su identificación de
Imei, modelo, marca y cualquier otra característica que lo identifique.
Art. 6. Registro de Importadores, exportadores y ensambladores. Las personas
individuales o jurídicas que importen, exporten o ensamblen equipos terminales móviles en
el país deberán registrarse ante la Superintendencia de Telecomunicaciones. El registro que
para el efecto se crea es independiente de cualquier registro de otras instituciones o
registros públicos que actualmente existan o puedan existir en el futuro.
Art. 7. Registro de terminales móviles en la base de datos negativa. Constituye
obligación de la superintendencia Telecomunicaciones administrar y actualizar
permanentemente la Base de Datos Negativa (BND) a que se refiere el artículo 2 de la
presente Ley la cual deberá consignarse la información del número de Identificación del
Equipo Terminal Móvil-IMEI- asociado a los terminales móviles, denunciados ante

107
autoridad competente por los usuarios como robados, hurtados o reportados ante los
operadores como extraviados o que por solicitud del titular de la línea telefónica hayan sido
bloqueados.
Art. 9. Identificador Anónimo. Se prohíbe prestar el servicio de identificador anónimo,
desconocido o privado que impida que el equipo terminal móvil receptor de una llamada
nacional pueda identificar el número de la líneatelefónica de origen.
Art. 10. Venta de terminales móviles.- Las personas individuales o jurídicas que se
dediquen a la venta al público de equipos terminales móviles en Guatemala, nuevos o
usados, deberán registrarse de conformidad con lo previsto en la presente ley.
Art. 11. Venta y/o distribución de tarjetas SIM.- Las personas individuales y/o jurídicas
que se dediquen a la venta al público de tarjetas SIM; deberán registrarse de conformidad
con lo previsto en la presente ley.
Los interesados en ser vendedores y/o distribuidores de tarjetas SIM deberán proporcionar
la siguiente información y documentación que la acredite ante la superintendencia de
telecomunicaciones:
I. Para personas individuales:
a. Nombre completo;
b. Numero de documento de identificación personal;
c. Dirección y ubicación del lugar o punto de venta;
d. Número de identificación Tributaria.
II. Para personas jurídicas:
a. Datos de inscripción de la persona jurídica en el Registro mercantil General
de la Republica;
b. Datos de identificación el representante legal y de su nombramiento inscrito
en el Registro Mercantil General de la Republica;
c. Dirección del lugar o punto de venta;
d. Número de Identificación Tributaria.
Art. 12. Importación de equipos terminales móviles con IMEI genérico o duplicados.-
A partir de la entrada de la vigencia de la presente ley, queda prohibida la Importación de
equipos terminales móviles con IMEI genéricos o duplicados. Y todos los terminales
móviles genéricos con IMEI duplicado que se encuentren en uso tienen un plazo no mayor

108
de treinta y seis meses (36) a partir de la vigencia de esta ley para dejar de funcionar en el
país.
Art. 14. Obligación del usuario y del vendedor.- Obligación del vendedor de tarjeta SIM
verificar que el portador del documento corresponde al comprador, es decir a la persona
que lo presenta.
Art. 15. Obligaciones de los importadores.- Quienes se dediquen a las actividades de
importación siendo estos operadores o no, de terminales móviles deberán mantener una
base de datos con información relativa a los teléfonos que importen la cual incluya
información sobre su identificación de Imei, modelo, marca y cualquier otra característica
que identifique el equipo. Es obligación de los importadores y operadores proveer
información solicitada por el ministerio público, Ministerio de Gobernación y las
instituciones responsables de investigación y persecución penal con la debida orden
judicial. Esta base de datos la deberán conservar los importadores y operadores por un
lapso de cinco (5) años contados a partir que se hubiera registrado la importación de
conformidad con las leyes aduaneras y fiscales.
Art. 19. Cooperación Internacional de la Base de Datos Negativa (BND).- El estado
deberá proporcionar la cooperación técnica y económica internacional a través de sus
órganos competentes, con el fin de fortalecer los programas de prevención, investigación y
represión de todas las actividades ilícitas relacionadas con el robo o utilización ilegal de
equipos terminales móviles.

DELITOS, SANCIONES Y PROHIBICIONES.


ARTICULO 21. ROBO DE EQUIPO TERMINAL MÓVIL.-La persona que sin la
autorización debida y con violencia, tomare un equipo terminal móvil será
sancionada con prisión de seis (6) a quince (15) años.
ARTICULO 22. ADQUISICIÓN DE EQUIPOS TERMINALES DE DUDOSA
PROCEDENCIA.- Quien compre, utilice, porte, adquiera o de cualquier forma
posea un equipo terminal móvil que aparezca en la Base de datos de Datos
Negativa como hurtado o robado, o muestre evidencia de estar alterado será
sancionado con pena de prisión de cinco (5) a diez (10) años y multa de diez mil (Q.
10,000.00) a veinte mil quetzales (Q.20,000.00).

109
ARTICULO 23. ALTERACIÓN DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES.-
Quien reprograme, altere, reemplace, duplique o de cualquier forma modifique el
Numero Serial Electrónico (ESN). Numero de identidad de Equipo Móvil
Internacional (IMEI). Sistema global para Comunicaciones Móviles (GSM),
Modulo de Identidad del Suscriptor (SIM), para el Sistema Global de
Comunicaciones (GSM) o cualquier código de identificación de un equipo terminal
móvil, será sancionado con pena de prisión de cinco (5) a diez (10) años y multa de
cuarenta mil (Q.40,000.00) a cien mil quetzales (Q.100,000.00).
ARTICULO 24. COMERCIALIZACIÓN DE EQUIPOS TERMINALES
MOVILES DENUNCIADOS COMO ROBADOS, HURTADOS, EXTRAVIADOS
O ALTERADOS.- Quien comercialice, almacene, traslade, distribuya, suministre,
venda, expenda, exporte, repare, exhiba o realice cualquier otra actividad
relacionada de forma ilegal con uno o más equipos terminales móviles o cualquiera
de sus componentes, incluidos en la Base de Datos Negativa o que presenten
evidencia de tener reprogramado, alterado, reemplazado, duplicado o de cualquier
forma modificado el Numero Serial Electrónico (ESN) o el número de identidad del
Equipo Móvil Internacional (IMEI), será sancionado con pena de prisión de seis (6)
a diez (10) años y multa de cien mil (Q.100,000.00) a doscientos cincuenta mil
quetzales (Q.250,000.00).
ARTICULO 25. COMERCIALIZACIÓN DE EQUIPOS TERMINALES
MOVILES POR PERSONA SIN REGISTRO.- La persona individual o jurídica
que sin contar con el debido registro o constancia de inscripción para
comercializar terminales móviles será sancionado con multa de cien mil (Q.
100,000.00) a doscientos mil quetzales (200,000.00).
ARTICULO. 32. SECUESTRO Y COMISO DE EQUIPOS TERMINALES
MOVILES.- Los equipos terminales móviles incautados por el Ministerio público o
Policía Nacional Civil que se encuentren incluidos en la Base de Datos Negativa o
que muestren evidencia de haber sido alterados de conformidad con esta ley, se
regirán de conformidad a las reglas del secuestro y comiso, preceptuados en el
Código Procesal Penal.

110
Esta es parte de la normativa que está vigente en la República de Guatemala, una normativa
que sanciona el robo y el cambio del código Imei de un terminal móvil, gracias a esta
normativa se ha reducido significativamente la delincuencia en ese país.

Cabe destacar que al crear una norma similar a la guatemalteca, que regule todo lo que
concierne a la telefonía móvil celular también se evitaran los casos de trata de blancas, que
son realizadas mediante la red social Facebook; ya que tanto los delincuentes como las
victimas en su mayoría se comunican desde un teléfono móvil celular inteligente o
smartphone.

111
CAPITULO IV
(MARCO PRÁCTICO)
4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TRABAJO DE
CAMPO

4.1. UNIVERSO DE ESTUDIO

El universo de estudio está conformado por dos grupos poblacionales objeto del estudio
para determinar y poder dar una respuesta a los objetivos dados en base al presente estudio.

El primer grupo poblacional está conformado por 15 personas que fueron víctimas
de robo de su equipo terminal móvil.
El segundo grupo poblacional de estudio, está conformado por 15 estudiantes de la
Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz, quienes son usuarios de
uno o más equipos terminales móviles.

Al realizar las encuestas se tomó a cada encuestado de forma aleatoria, para poder abarcar y
recopilar criterios de forma general dentro la problemática. Asimismo se tomó en cuenta la
opinión diversificada según género y edad, tal cual se expresa en la siguiente tabla:

SEXO
ÍTEM ENCUESTADOS EDADES
M F
1. Víctimas de Robo de Celulares 10 5 8 a 75 años
Estudiantes de la Universidad
2. 10 5 25 a 45 años
Mayor de San Andrés
Fuente: Elaboración Propia

112
Es así que a continuación presento un análisis sobre los resultados, emergentes de las
encuestas realizadas sobre la materia tratada en la presente investigación.

4.1.1. Resultados Obtenidos

Los siguientes resultados obtenidos se las realizaron en base a las siguientes preguntas, de
acuerdo a los ítems que cada uno establece, de tal forma que se tiene lo siguiente:

4.1.2. Resultados obtenidos de las víctimas de robo de su equipo terminal


móvil

De las preguntas planteadas a las personas que sufrieron el robo de su equipo terminal
móvil (celular), en la ciudad de El Alto de La Paz-Bolivia, tenemos los siguientes
resultados.

113
PREGUNTA 1: ¿Usted alguna vez en su diario vivir fue víctima de robo con
violencia o no, de su equipo terminal móvil?

SEXO Resultado
ÍTEM. VARIABLE
Masculino Femenino Total
a. Si 6 3 9
b. No 2 4 6

Incremento de inseguridad
7
6
5
4 70%
3
2
1 30%
0

1
2

Fuente: Elaboración Propia

Dentro de la presente población de estudio el 70% de los encuestados aseveran haber


sufrido el robo de su equipo terminal móvil en la Ciudad de El Alto, del departamento de
La Paz, sin embargo una minoría expone lo contrario 30%, entonces existe una enorme
diferencia entre ambas respuestas.

114
PREGUNTA 2: ¿Los robos de equipos terminales móviles (celulares) en las
principales ciudades del país, según usted qué tipo de daños ocasionan?

SEXO Resultado
ÍTEM. VARIABLE
Masculino Femenino Total
a. Daños Materiales 5 3 8
b. Lesiones a las personas 4 1 5
c. Muerte en los robos violentos 2 0 2

0% Daños ocacionados por robo


10%
Daños materiales

30% Lesiones a personas


60%

Muerte en robos
violentos

Fuente: Elaboración Propia

Ante la presente cuestionante, los resultados son: que el 60% de los encuestados coinciden
en que produce daños materiales, seguido de un 30% que tiene como efecto daños a las
personas, es decir a su integridad física, y el restante 10% establece que ocasiona muerte o
pérdidas de vidas humanas.

115
PREGUNTA 3: ¿Según usted cuales son los motivos que considera para que
exista el robo de equipos terminales móviles (celulares) en las principales ciudades del
eje central del país?

SEXO Resultado
ÍTEM. VARIABLE
Masculino Femenino Total
Falta de normativa que sancione
a. el robo de celulares 6 3 8
b. Facilidad de desbloqueo 2 1 3
c. Valor económico del celular 1 1 2
d. El comercio informal 1 1 2
Fuente: Elaboración propia

Causas de Robo
15% 5% valor economico

20%
falta de normativa

facilidad de
desbloqueo
60%
comercio informal

Fuente: Elaboración Propia

Con relación tasita del objeto de estudio, tenemos al respecto que el 20% de los
encuestados establecen que los robos se incrementan por la facilidad que existe al poder ser
desbloqueado un teléfono con reporte de robo; el comercio informal de terminales de
dudosa procedencia robados extraviados representa un (15%), el costo de un equipo
terminal móvil de última generación también juega un aspecto importante que representa un
(5%), sin embargo el factor más importante por el que se incrementó el robo de celulares
con o sin violencia es la falta de una normativa legal que sancione este hecho y que además
regule el comercio y todos los aspectos relacionados con los equipos terminales móviles
(60%).

116
PREGUNTA 4: ¿Usted considera que la inseguridad ciudadana y la delincuencia
se incrementó por el robo de equipos terminales móviles en la ciudad?

SEXO Resultado
ÍTEM. VARIABLE
Masculino Femenino Total
a. Si 7 4 11
b. No 3 1 4

70%

30%

Fuente: Elaboración Propia

Según los encuestados, el 30% indica que no es imprescindible la creación de una nueva
norma jurídica; en contraposición a estas personas el restante 70% expresa su conformidad
con la posibilidad de crear una ley que castigue el robo de celulares con violencia ya que
consideran a este como un crimen por motivos fútiles o bajos, que no deben volver a
ocurrir.

117
PREGUNTA 5: ¿Cree usted que la penalización de robo de equipos terminales
móviles y el cambio de Imei en los celulares, frene los asaltos atracos agresiones y
asesinatos por robar un teléfono móvil?

SEXO Resultado
ÍTEM. VARIABLE
Masculino Femenino Total
a. Si 8 4 12
b. No 2 1 3

87%

13%

Fuente: Elaboración Propia

Al respecto sobre la penalización por robo de equipos terminales móviles y el cambio del
Imei de un celular que es realizado por los técnicos de celulares; la mayoría coincide en un
87% que si es necesario que se castigue estos hechos tanto a los delincuentes como a los
técnicos de celulares, sin embargo una minoría 13% se muestra en desacuerdo.

118
PREGUNTA 6: ¿Según usted como solucionaría esta nueva ola delincuencial
sobre el robo, el cambio de Imei y la comercialización de terminales de dudosa
procedencia?

SEXO Resultado
ÍTEM. VARIABLE
Masculino Femenino Total
Tipificando estos hechos como
a.
delitos 8 5 13
Regulando jurídicamente el
b. comercio informal de equipos 1 1 2
terminales móviles
c. Otros 0 0 0

0%
Soluciones para el Robo
0%
7%
Tipificando estos
hechos como delitos

Regulando el comercio
informal

93% Otros

Fuente: Elaboración Propia

Una gran mayoría de los entrevistados confía en una ley sancione y castigue estos hechos
criminales, señalan que no existe mejor solución que tipificar estos como delitos (93%),
existe otro sector que señala que simplemente es cuestión regular el comercio informal de
estos terminales (7%).

119
4.1.3. Resultados obtenidos de los estudiantes de la casa superior de
estudios; universidad mayor de San Andrés.

De las preguntas planteadas a los universitarios de la UMSA, quienes en un su mayoría


poseen al menos un equipo terminal móvil para el realizar llamadas telefónicas y tener
acceso al internet mediante una red de datos con su operador preferido o mediante la
conexión WI-FI que ofrece gratuitamente la universidad.

PREGUNTA 1: ¿Usted alguna vez en su diario vivir fue víctima de robo con
violencia o no, de su equipo terminal móvil?

SEXO Resultado
ÍTEM. VARIABLE
Masculino Femenino Total
a. Si 7 4 11
b. No 2 2 4

Victimas de Robo
8
7
6
5
4 75%
3
2
1 25%
0

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto esta pregunta el 75% de los encuestados, si fue víctima de robo de su equipo
terminal móvil, en tanto que un 25% afirma que no sufrió uno de estos hechos.

120
PREGUNTA 2: ¿Los robos de equipos terminales móviles (celulares) en las
principales ciudades del país, según usted qué tipo de daños ocasionan?

SEXO Resultado
ÍTEM. VARIABLE
Masculino Femenino Total
a. Daños Materiales 5 4 9
b. Lesiones a las personas 3 1 4
c. Muerte en Robos con violencia 2 0 2

Daños por robo


0%
5% Daños materiales

Lesiones a
25% 70% personas

Muerte en robos
violentos

Fuente: Elaboración Propia

Según este grupo de estudio, las lesiones que ocasiona el robo de equipo terminal móvil
corresponden al 25%, las muertes ocasionadas en los robos violentos alcanzan un 5%, y
finalmente los daños materiales y pérdidas económicas que ocasionan los robos de equipos
terminales móviles representa un 70%, más aun si son equipos de última generación y
smartphones.

121
PREGUNTA 3: ¿Según usted cuales son los motivos que considera para que
exista el robo de equipos terminales móviles (celulares) en las principales ciudades del
eje central del país?

SEXO Resultado
ÍTEM. VARIABLE
Masculino Femenino Total
Falta de normativa que sancione
a. el robo de celulares 8 0 6
b. Facilidad de desbloqueo 0 0 5
c. Valor económico del celular 6 0 1
d. El comercio informal 1 0 3

Causas de Robo
10% 3% valor economico

falta de normativa
35%

facilidad de
52% desbloqueo

comercio informal

Fuente: Elaboración Propia

La falta de una normativa que sancione penalmente el robo de equipos terminales móviles
equivale a un 52%, con relación al desbloqueo de los equipos terminales móviles esta
actividad realizada por los servicios técnicos de manera rápida y simple representa un 35%,
el comercio informal de terminales de dudosa procedencia y en su mayoría robados y
cambiados el número Imei, corresponde un 10%, y finalmente un 3% por ciento considera
que simplemente es dinero y que es fácil de reponer.

122
PREGUNTA 4:¿Usted considera que la inseguridad ciudadana y la delincuencia se
incrementó por el robo de equipos terminales móviles en la ciudad?

SEXO Resultado
ÍTEM. VARIABLE
Masculino Femenino Total
a. Si 7 5 12
b. No 2 1 3

Incremento de inseguridad
8
7
6
5
4 85%
3
2
1
0 15%

Fuente: Elaboración Propia

Los encuestados sobre esta pregunta consideran que la creación de una normativa que
sanciones los robos equipos terminales móviles, se evitaran los asaltos asesinatos y lesiones
en contra de la salud de quienes portan un Smartphone, corresponde a un 85%; y en
contraposición a esta cuestionante el otro 15% por ciento considera que no frenaran estos
hechos.

123
PREGUNTA 5: ¿cree usted que la penalización de robo de equipos terminales
móviles y el cambio de imei en los celulares, frene el crecimiento de la delincuencia?

SEXO Resultado
ÍTEM. VARIABLE
Masculino Femenino Total
a. Si 8 7 15
b. No 0 0 0

100%

0%

Fuente: Elaboración Propia

Los conductores, conocen este aspecto, en el cual físicamente si se necesita de cierta


distancia para desacelerar y poder frenar un vehículo a altas velocidades, en la cual todos
coinciden en que si afecta para frenar con normalidad (100%).

124
PREGUNTA 6: ¿Según usted como solucionaría esta nueva ola delincuencial
sobre el robo, el cambio de imei y la comercialización de terminales de dudosa
procedencia?

SEXO Resultado
ÍTEM. VARIABLE
Masculino Femenino Total
a. Tipificando estos hechos como delitos 6 3 9
Regulando jurídicamente el comercio
b. 4 2 6
de equipos terminales móviles
c. Otros 0 0 0

Soluciones para el Robo


0%
Tipificando estos hechos
como delitos

40% Regulando el comercio


60%
informal

Otros

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente los encuestados consideran que una manera de terminar con la ola delincuencial
es penalizar estos hechos que tengan una sanción, y así prevenir agresiones asesinatos y
más hechos delictivos, ocasionadas por robar un equipo terminal móvil (60%); otros
encuestados señalan que la solución es regular jurídicamente el comercio informal de
celulares que en su mayoría son de dudosa procedencia (40%).

125
4.2. ANÁLISIS CONCLUYENTE

Al respecto ambos grupos poblacionales, coinciden en que es necesario sancionar el robo


de equipos terminales móviles; cabe destacar que las victimas piden con más ímpetu que se
penalice el robo de celulares ya que todos utilizan un terminal, así que todos podrían ser
víctimas de una lesión en su integridad física por robarle su teléfono móvil.

Por otro lado los encuestados también están de acuerdo en que se debe castigar a los
técnicos de celulares o a cualquier persona que realice el cambio de imei de un equipo
terminal móvil, ya que aunque la victima lo denuncié como robado, los comercializadores
lo desbloquean y lucran con la desgracia de otras personas; por tanto estos hechos deben
estar sancionados penalmente.

Sin duda el comercio informal de terminales móviles también es un aspecto importante


mencionan los grupos poblacionales encuestados porque si no existieran estos centros de
comercio no se podría comercializar los celulares de dudosa procedencia, y esto haría que
disminuyera significativamente el robo de terminales móviles, porque los delincuentes no
tendrían como comercializar los teléfonos robados; por ello debe existir una normativa que
también regule el comercio de equipos terminales móviles.

126
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

127
CONCLUSIONES.

La investigación da a conocer que el avance de la tecnología juega un papel importante en


la sociedad actual, de igual forma dichos avances en la tecnología, dan lugar a la evolución
de nuevas formas de delincuencia, y que estos medios también dan lugar a las actuaciones
de hechos ilícitos para su obtención, en base a lo imprescindible en que se convirtió el uso
de un terminal móvil (celular), no solo para comunicar a las personas desde cualquier lugar
y a cualquier hora, inclusive en el lugar más recóndito del planeta gracias a los equipos
terminales móviles satelitales. También de alguna manera el teléfono celular muy aparte de
su necesaria utilidad se convirtió en un instrumento preciso para el acceso a la información
y aplicaciones para dirigir operaciones ya sea laborales, económicas, de educación, etc.,
donde son muchas las personas que adquieren los teléfonos de última generación que tienen
impresionantes funciones en sus aplicaciones lo cual incrementa su costo, por tal razón las
empresas multinacionales señalaron que se incrementaron sus ganancias gracias a que
fabricaron los Smartphone, ya que los anteriores teléfonos que solo servían para realizar
llamadas no se hicieron tan apetecibles por las personas como lo son ahora los Smartphone.

Este aspecto da lugar a que el delincuente común, encuentre un atractivo en la obtención de


este tipo de aparatos para comercializarlo de forma ilícita, a mas bajos precios que
adquiriéndolos nuevos y de caja, y tomando en cuenta costos de algunos equipos que
oscilan entre los $us. 100.- (Samsung) a $us 1100.- (Iphone, o un Samsung S6), los
criminales recurren al robo, mediante el atraco a victimas sin importar su condición y el
lugar, a falta de una normativa que controle esta actividad desde su comercialización, la
suplantación del Código IMEI en mercados iloegales tales como el famoso Barrio Chino y
la Feria 16 de Julio. En muchos casos esta ausencia de norma da lugar a que el delincuente
recurra alña violencia y se den agravantes como es el caso de lesiones e inclusive de
asesinar a la victima para cometer su ilícito.

En consecuencia, La falta de una normativa sancionatoria penal y de regularización en la


comercialización, tenencia y registro para el uso en la telefonía celular crea nuevos hechos
criminales como el robo de terminales la comercialización de estos equipos con reporte de
robo, la manipulación de su software, alterando su número Imei, y también son estos

128
técnicos de celulares quienes realizan el desmantelamiento de los equipos para vender sus
partes como las pantallas baterías y demás, que en el mercado negro; es otra forma de
operar de los delincuentes según la fuerza policial anticrimen.

A pesar que se realizó un convenio en la ciudad colombiana de Bogotá, en donde los


ministros de comercio exterior de la Can adoptaron un marco normativo que regula el
intercambio de información de celulares extraviados y robados; fue una medida que
tampoco tuvo efecto positivo en nuestro país, ya que no existe norma legal alguna que
sancione estos hechos por ello las bandas transnacionales que roban celulares para luego
venderlos en los otros países de la región, continúan operando.

Es importante mencionar que ultimadamente se incrementaron los casos de trata y tráfico


de personas y también las violaciones a adolescentes, hechos realizados a traves de la red
social Facebook, en donde el cual el delincuente contacta a sus víctimas desde un teléfono
celular inteligente, y estas que también cuentan con un smartphone acceden a entablar
amistad y como el celular es un dispositivo portable, en cualquier momento y lugar siempre
están en contacto, por lo cual tanto el delincuente y la victima entran en confianza, y al
momento conocerse en persona, las víctimas son agredidas sexualmente o secuestradas.
Entonces el poseer un Smartphone tiene también enormes desventajas, por ello debería
exigirse un mínimo de edad para la utilización de un equipo terminal móvil.

Es así que el presente trabajo investigativo demostró la necesidad urgente de crear una ley
de equipos terminales móviles en donde se penalice el robo de celulares, el cambio de imei
y el comercio de terminales robados; hechos que incrementaron la inseguridad ciudadana.
Por ello a base de esta investigación se logra fraccionar una propuesta de ley de Equipos
Terminales Móviles para nuestro país que regirá todo lo relacionado con la telefonía celular
penalizando el robo de celulares realizados con violencia, la alteración de los números Imei
de los equipos y la comercialización de teléfonos robados.

129
RECOMENDACIONES.

Si bien el presente trabajo investigativo tiene como fin crear una normativa que sanciones
el robo de terminales móviles, es menester hacer las siguientes recomendaciones:

También se deben difundir mediante los medios de comunicación los beneficios y


las desventajas de poseer un terminal móvil, por ejemplo no se debería otorgar a los
niños un teléfono costoso o fomentar el uso de las manos libres para contestar
llamadas, etc.
Otros gobiernos recomiendan que no se promueva el uso de teléfonos celulares en
los niños. En diciembre de 2012, el Gobierno Britanico distribuyo folletos en los
que se recomendaba minimizar el uso de teléfonos celulares por parte de los niños.
Son varios los países que cuentan con una ley de equipos terminales móviles que
norma y sancionan todos los hechos relacionados con la telefonía móvil celular, ya
que también se demostró que el uso del teléfono celular causa daños en las células y
el ADN ya que pueden causar cáncer, por lo tanto las recomendaciones dadas por
los científicos, está en usar un teléfono convencional siempre que sea posible y un
headset (audífono y micrófono) hecho de un material plástico siliconado para que
este no funcione como antena.
Finalmente en atención a lo Policía Nacional recomienda es que toda persona que se
encuentre en la necesidad de utilizar un equipo terminal móvil debe utilizarlo con
suma precaución ya que el uso de estos dispositivos ocasiona un riesgo tanto en su
salud como en su seguridad del usuario, por ello se recomienda no adquirir
teléfonos de costos elevadísimos, no utilizarlos en calles en sitios críticos como
lugares donde existe mucha aglomeración de gente, no contestar ni realizar llamadas
o hablar caminando teniendo en la mano el celular, ya que los antisociales se
encuentran atentos ante cualquier descuido y no les importa lesionar para cometer el
robo, son sugerencias de buen juicio a fin de tomar en cuenta para la educación en
el uso del teléfono celular.

130
PROPUESTA DE
MECANISMO LEGAL

131
PROYECTO DE LEY DE EQUIPOS TERMINALES
MÓVILES

Proyecto de ley Nº:………………………………

JUAN EVO MORALES AYMA:


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA

Por cuanto la Honorable Asamblea legislativa Plurinacional, en uso de sus facultades, ha


sancionado la siguiente Ley:

LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES

CONSIDERANDO:

Que, dado los altos índices de robo de un equipo terminal móvil realizado con violencia
son el manifiesto que las lesiones y muertes por robar un teléfono celular siguen
constituyendo un importante problema de salud pública.

Que, el Estado garantiza y protege la integridad física de las personas. Asimismo debe
crear mecanismos o herramientas que faciliten su prevención y la investigación de los
hechos delictivos.

Que, es deber del Estado garantizar la propiedad privada como un derecho inherente a la
persona humana, así como establecer los registros necesarios que contribuyan a brindar
certeza jurídica a la posesión, uso y disfrute de los bienes, lo que incluye los bienes
muebles consistentes en equipos terminales móviles, y así fomentar el desarrollo
económico del país.

132
Que, dado al incremento de la población especialmente en las capitales departamentales
creció en forma extraordinaria y al mismo tiempo también el uso de terminales móviles
(teléfonos celulares), actividad que no está regulada por ninguna normativa específica, y
que por ello constituye en una vulnerabilidad a la seguridad de la población.

Que no obstante la importancia que han tenido en nuestro país las comunicaciones
realizadas a través del uso de equipos terminales móviles, no se puede soslayar el hecho
que dichos bienes son objeto de comercialización ilícita y son utilizados como
herramienta para cometer delitos como robos, extorciones, secuestros, asesinatos,
amenazas, entre otros.

POR TANTO:

La Honorable Asamblea Legislativa Plurinacional del Estado Boliviano;

DECRETA:
CAPITULO I
GENERALIDADES

Artículo 1.- (Naturaleza y Objeto).- Esta ley tiene por objeto sancionar y regular:
1) El Padrón y registro de los importadores, vendedores y distribuidores de equipos
con función de terminales móviles.
2) El Padrón y registro de distribuidores y comercializadores de venta y distribución
de tarjetas SIM en el país;
3) Establecer un nuevo padrón y registro de los usuarios actuales y nuevos de
servicios de telecomunicaciones móviles.
4) La restricción del uso y portaciones de equipos terminales móviles que sean
denunciados como robados, hurtados o reportados como extraviados, así como
aquellos equipos que hayan sido alterados.
5) Sancionar de forma penal según se establece en el CAPITULO V: DELITOS,
SANCIONES Y PROHIBICIONES, como también de las que establece el

133
CAPITULO VI de la presente ley, a quien cometa robo de equipo terminal móvil
con violencia, fuerza o intimidación.
Artículo 2.- (Definiciones).- Se entenderá por:
a) Asociación. GSM o GSMA por sus siglas en inglés): es la asociación de
operadores móviles y compañías relacionadas que velan por la estandarización,
despliegue y promoción del sistema GSM de telefonía Móvil, que fue formada en
1995 y que opera en Sídney mundialmente.
b) Base de Datos Negativa (BND): Toda la información relativa a los IMEI, de
todos los equipos terminales móviles que han sido denunciados como robados,
hurtados y reportados como extraviados en el país como en el extranjero y
aquellos que aparezcan en la base de datos internacionales a la que los
operadores tengan acceso por virtud de convenio interinstitucional, y por lo
tanto, están inhabilitados para operar en las redes de telecomunicaciones del
Estado Plurinacional de Bolivia. Formaran parte también de esta base de datos
aquellos equipos terminales móviles que por solicitud del titular de la línea se
encuentren bloqueados.
c) Comercializador, distribuidor y/o vendedor de tarjetas SIM: Son los
operadores y personas individuales o jurídicas que se han registrado ante la
Superintendencia de Telecomunicaciones y se dedican a la comercialización,
distribución o venta al público de tarjetas SIM dentro del territorio nacional.
d) Comercializador de equipos terminales móviles: Son los operadores y
personas individuales o jurídicas registradas ante la Superintendencia de
Telecomunicaciones para importar, distribuir y/o vender al público equipos
terminales móviles.
e) Equipo terminal móvil: Equipo electrónico por medio del cual el usuario
accede a las redes de telecomunicaciones móviles en el país.
f) Equipo terminal móvil alterado: Es todo equipo terminal móvil que su imei no
corresponde al aparato en el que se encuentra consignado; también se considera
como alterado, aquel equipo terminal móvil, cuyo IMEI interno (electrónico) no
corresponde con el consignado por el fabricante de manera visible.

134
g) IMEI: Identificador Internacional del Equipo terminal móvil (por sus siglas
en inglés) o sus equivalentes en el futuro, código variable pregrabado en los
equipos terminales móviles que los identifican de manera específica.
h) IMEI no valido o IMEI genérico: Son todos aquellos IMEI que no forman
parte del inventario del fabricante de equipos terminales móviles que los
identifican de manera específica.
i) Tarjeta SIM: dispositivo electrónico con información de una cuenta de
telecomunicación o línea telefónica.

CAPITULO II
REGISTROS E INFORMACIÓN
Artículo 3.- (Registro de usuarios a cargo de los operadores y confidencialidad de la
información).- Constituye obligación de cada uno de los operadores de telefonía y
comunicación móvil, crear y administrar permanentemente un registro de cada uno de
sus usuarios del servicio móvil, tanto en la modalidad de la línea contratada en el plan
pos pago o tarifario, como de las líneas prepago u otras formas contractuales que en el
futuro pudieren crearse.
Para dar cumplimiento a las obligaciones previstas en este artículo, los operadores
deberán implementar mecanismos para que sus usuarios procedan con la realización del
respectivo registro, de forma ágil y dinámica, garantizando la continuidad de los
servicios. Los operadores deberán garantizar la confidencialidad de la información
proporcionada por los usuarios, excepto cuando sea solicitada por un juez competente.
Artículo 4.- (Registro de usuarios de servicios de telefonía y comunicaciones
móviles).-
1) Constituye obligación de toda persona individual o jurídica que sea usuario de
servicios de telefonía y comunicaciones móviles registrarse como tal, para lo
cual deberá suministrar la información que le sea requerida por el operador.
2) Los operadores deberán exigir la presencia física del usuario a momento de
realizar el registro, quienes deberán obligatoriamente presentar su cedula de
identidad, para evitar suplantaciones de identidad.
3) Es responsabilidad del usuario de servicios móviles informar a su operador de
cualquier cambio de titular de línea que se realice.

135
Artículo 5.- (Registro de equipos terminales móviles de usuarios de telefonía
móvil).- Es obligación del propietario de un equipo terminal móvil registrar en una
cuenta siente este el titular, que constituye en fuente oficial de información y
verificación para las acciones orientadas a mejorar los niveles de seguridad ciudadana.
Se deberá acreditar por algún medio documental el origen legal del respectivo equipo,
proveyendo al menos su identificación de Imei, modelo, marca y cualquier otra
característica que lo identifique.
Artículo 6.- (Registro de Importadores, exportadores y ensambladores).- Las
personas individuales o jurídicas que importen, exporten o ensamblen equipos
terminales móviles en el país deberán registrarse ante la (ATT) Autoridad de
Telecomunicaciones y Transportes. El registro que para el efecto se crea es
independiente de cualquier registro de otras instituciones o registros públicos que
actualmente existan o puedan existir en el futuro.
Artículo 7.- (Registro de terminales móviles en la base de datos negativa).-
1) Constituye obligación de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes, administrar y actualizar permanentemente la
Base de Datos Negativa (BND) a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley
en la cual deberá consignarse la información del número de Identificación del
Equipo Terminal Móvil-IMEI- asociado a los terminales móviles, denunciados
ante autoridad competente por los usuarios como robados, hurtados o reportados
ante los operadores como extraviados o que por solicitud del titular de la línea
telefónica hayan sido bloqueados.
2) Sera obligación de los operadores actualizar de forma diaria a la Autoridad de
Telecomunicación y Transportes (ATT), los IMEI de los equipos terminales
móviles que les hayan sido reportados como extraviados o que hayan sido
bloqueados por cualquier motivo a solicitud del titular de la línea y los que la
autoridad competente les haya reportado como hurtados o robados, de igual
manera, la ATT. después de haber recibido la información actualizada, en un
plazo no mayor de 24 horas trasladara la información, actualizada, a la FELCC y
al Ministerio Publico.
3) La Base de Datos Negativa deberá mantenerse actualizada por parte de la ATT. y
contendrá información relativa a los IMEI, debiendo garantizar su consulta en

136
línea al público. Un Equipo Terminal Móvil que sea reportado como extraviado,
será excluido de la base de datos Negativa cuando el Titular del servicio o su
representante legal, en forma personal y presentando su respectiva cedula de
identidad personal, manifieste al operador o su autoridad competente que el
equipo terminal móvil ha sido recuperado y solicite por ello su reactivación ante
el operador.
Artículo 8.- (Intercambio de Información).-
1) La Autoridad de Telecomunicación y Transporte (ATT) deberá dar acceso
gratuito e ilimitado a la FELCC y a los operadores respecto de la Base de Datos
Negativa que esta administre, debiendo notificar electrónicamente a los
operadores sobre cada actualización que para el efecto se incorpore.
2) El intercambio de información entre los operadores de telefonía móvil la
Autoridad de Telecomunicación y Transporte (ATT) y la FELCC deberá ser
automatizada mediante sistemas informáticos y atraves de medios electrónicos,
de forma tal que se garantice rapidez, integridad y seguridad, sin afectar la
calidad del servicio.

CAPITULO III
COMERCIALIZADORES
Artículo 9.- (Venta de terminales móviles).-
1) Las personas individuales o jurídicas que tengan como actividad económica la
venta de equipos terminales móviles a la poblacion, ya sean nuevos o usados,
deberán registrarse de conformidad con lo previsto en la presente ley.
2) Los distribuidores, vendedores y comercializadores registrados deberán exhibir
en un lugar visible al consumidor o usuario el documento que contenga la
constancia de inscripción respectiva y un número de identificación de la misma;
estando obligados a llevar control de las personas individuales y/o jurídicas a
quienes les vendan y suministren equipos terminales móviles. La no exhibición
de dicho documento, obliga a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes (ATT) a cancelar el registro respectivo. A
quien se le haya cancelado la constancia de inscripción por las razones indicadas
se le otorgara nuevamente constancia de inscripción.

137
Artículo 10.- (Venta y/o distribución de tarjetas SIM).-
I. Las personas individuales y/o jurídicas que se dediquen a la venta a la población
de Tarjetas SIM; deberán registrarse de conformidad con lo previsto en la
presente ley.
II. Los interesados en ser vendedores y/o distribuidores de tarjetas SIM
debidamente registrados están obligados a llevar un control de las personas
individuales y/o jurídicas a quienes les vendan o suministren tarjetas SIM.
Deberán exhibir en cada punto de venta o distribución, en un lugar visible la
constancia de inscripción y un número de identificación de la misma, la cual
debe contener la dirección exacta de dicho punto de venta o distribución. La no
exhibición de dicho documento, obliga a la Autoridad de Regulación y
Fiscalización de Telecomunicación Transporte, cancelar el registro respectivo. A
quien se le haya cancelado la constancia de inscripción por las razones indicadas,
no se le otorgara nuevamente la constancia de inscripción.
III. Los interesados en ser vendedores y/o distribuidores de tarjetas SIM deberán
proporcionar la siguiente información y documentación que la acredite ante la
Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).
a. Para personas individuales:
i. Nombre completo;
ii. Numero de documento de identificación personal;
iii. Dirección y ubicación del lugar o punto de venta;
iv. Número de identificación Tributaria.
b. Para personas jurídicas:
i. Datos de inscripción de la persona jurídica ante la Autoridad de
Telecomunicaciones y Transportes.
ii. Datos de identificación el representante legal y de su
nombramiento inscrito ante la Autoridad de Telecomunicaciones
y Transportes.
iii. Dirección del lugar o punto de venta;
iv. Número de Identificación Tributaria.
Artículo 11.- (Importación de equipos terminales móviles con IMEI genérico o
duplicados).- A partir de la entrada de la vigencia de la presente ley, queda prohibida la

138
Importación de equipos terminales móviles con IMEI genéricos o duplicados. Y todos
los terminales móviles genéricos con IMEI duplicado que se encuentren en uso tienen un
plazo no mayor de treinta y seis meses (36) a partir de la vigencia de esta ley para dejar
de funcionar en el país.
Artículo 12.- (Liberación de los equipos terminales móviles).-
1) Todo importador, distribuidor y/o vendedor de equipos terminales móviles en el
país deberá habilitar para ser utilizados en la red de cualquier operador de
servicios de telecomunicaciones, permitiendo al usuario el poder elegir y cambiar
libremente de operador o proveedor, siempre y cuando hayan sido cumplidas las
condiciones contractuales.
2) Quedan exceptuados de lo establecido en el parrafo anterior, los operadores
importadores de equipos terminales móviles, que ofrezcan dentro de sus planes
de telefonía, a opción del usuario, adquirir equipos terminales bloqueados sujetos
a configuraciones técnicas, electrónicas, por hardware, software o físicas que
restrinjan su uso solo a la red del operador que le preste servicio de telefonía
móvil, a excepción de cuando el cliente o usuario decida expresamente contratar
otra forma que considere obtiene mayores beneficios para él, para lo cual se
pactaran las condiciones necesarias con el operador o proveedor del equipo
terminal móvil. El operador debe desbloquear el equipo terminal móvil, previa
solicitud del usuario, una vez haya finalizado el plazo de contratación servicio
para el que fue provisto el equipo terminal móvil. Cuando exista este tipo de
contratación, los plazos no podrán exceder los veinticuatro (24) meses.
3) No podrán ser desbloqueados y activados para contratar nuevos servicios a
aquellos aparatos que se encuentren en la Base de Datos Negativa.
4) El proveedor del equipo terminal móvil debe informar y explicar el contenido y
alcance del contrato al usuario previo a la contratación de los servicios tele
comunicacionales con un operador en particular, debe señalar si requiere un
equipo terminal móvil para la prestación del servicio y que características
técnicas y de operación posee el equipo terminal así como especificaciones,
precio, marca, modelo del mismo y forma de pago.
5) El operador proveedor debe informar por escrito o por medio electrónico al
usuario si el equipo terminal móvil se encuentra bloqueado para que solo pueda

139
ser utilizado en determinada red y las condiciones de cómo puede ser
desbloqueado sin costo adicional al consumidor, una vez adquirida la propiedad
del equipo terminal móvil, como seria haber concluido el plazo contractual al que
hace alusión este artículo.

CAPITULO IV
OBLIGACIONES
Artículo 13.- (Obligación del usuario y del vendedor).-
1) Los usuarios que adquieran una tarjeta SIM, deberán exhibir ante el vendedor su
cedula de identidad en el que se verifique su mayoría de edad; en el caso de los
extranjeros su pasaporte vigente.
2) Es obligación del vendedor de tarjeta SIM verificar que el portador de la cedula
de identidad corresponde al comprador, es decir a la persona que lo presenta.
3) Es obligación del usuario o comprador que adquiere una tarjeta SIM,
proporcionar al vendedor una copia física electrónica e su cedula de identidad, en
esta copia que queda en posesión del vendedor se debe anotar el número del
SIM, es decir el número de teléfono que está adquiriendo el usuario, o suscribir
en formulario respectivo que podrá ser electrónico, los datos antes mencionados,
debiendo conservar el vendedor esos archivos o documentación por un periodo
de tres (3) años.
Artículo 14.- (Obligaciones de los importadores).- Quienes se dediquen a las
actividades de importación siendo estos operadores o no, de terminales móviles deberán
mantener una base de datos con información relativa a los teléfonos que importen la cual
incluya información sobre su identificación de Imei, modelo, marca y cualquier otra
característica que identifique el equipo. Es obligación de los importadores y operadores
proveer información solicitada por el Ministerio Público, FELCC, y las Instituciones
responsables de investigación y persecución penal con la debida orden judicial. Esta
base de datos la deberán conservar los importadores y operadores por un lazo de cinco
(5) años contados a partir que se hubiera registrado la importación de conformidad con
las leyes aduaneras y fiscales.
Artículo 15.- (Cooperación Internacional de la Base de Datos Negativa (BND).- El
estado deberá proporcionar la cooperación técnica y económica internacional a través de

140
sus órganos competentes, con el fin de fortalecer los programas de prevención,
investigación y represión de todas las actividades ilícitas relacionadas con el robo o
utilización ilegal de equipos terminales móviles.

CAPITULO V
DELITOS, SANCIONES Y PROHIBICIONES.
Artículo 16.- (Cancelación de la Constancia de Inscripción).- Cualquier
comercializador registrado que posea, exhiba o se le encuentre uno o más terminales
móviles alterados o incluidos en la Base de Datos Negativa, perderá automáticamente su
constancia de inscripción sin derecho a solicitarla nuevamente de conformidad con esta
ley.
Artículo 17.- (Adquisición de Equipos Terminales de Dudosa Procedencia).- Queda
terminantemente prohibido comprar, utilizar, portar, adquirir o de cualquier forma
poseer un equipo terminal móvil que aparezca en la Base de datos de Datos Negativa
como hurtado o robado, o muestre evidencia de estar alterado.
Artículo 18.- (Comercialización de Equipos Terminales Móviles por persona sin
Registro).- Ninguna persona individual o jurídica podrá comercializar equipos
terminales móviles sin contar con el debido registro o constancia de inscripción para
realizar esta actividad comercial.
Artículo 19.- (Uso De Equipos Terminales Móviles en Centros De Privación de
Libertad).- Quien se encuentre recluido como interno en centros de privación de
libertad, centros penitenciarios, ya sean estos preventivos, de cumplimiento de condena
o de cumplimiento de sanciones, tiene prohibido hacer uso en forma ilegal de un
terminal móvil y/o cualquier equipo electrónico que sirva para comunicaciones, o sus
componentes.
Artículo 20.- (Conspiración Mediante Equipos Terminales Móviles).- Comete el
delito de conspiración mediante terminales móviles u otros medios de comunicación
electrónicas, quien se concierte con otra u otras personas para cometer hechos delictivos
establecidos en el ordenamiento legal boliviano utilizando teléfonos celulares u otros
medios de comunicación electrónica. El autor del mismo será sancionado con la pena
correspondiente al delito que se conspira.

141
Articulo 21.- (Secuestro y Decomiso De Equipos Terminales Móviles).- Los equipos
terminales móviles incautados por el Ministerio público o Fuerza Especial de Lucha
contra el Crimen (FELCC), que se encuentren incluidos en la Base de Datos Negativa o
que muestren evidencia de haber sido alterados de conformidad con esta ley, se regirán
de conformidad a las reglas del secuestro y comiso, preceptuados en el Código Procesal
Penal.
Artículo 22.- (Identificador Anónimo).- Se prohíbe prestar el servicio de identificador
anónimo, desconocido o privado que impida que el equipo terminal móvil receptor de
una llamada nacional pueda identificar el número de la línea telefónica de origen.

CAPITULO VI
INCORPORACIONES AL CÓDIGO PENAL
Articulo 23.- (Incorporaciones al Código Penal).- Incorpórese al Código Penal, Ley
por Ley 1768, los Artículos 235 bis, 332 bis, 363 quater, la misma que será redactada
con el siguiente texto:
Artículo 235 bis.- (Comercialización de Equipos Terminales Móviles Denunciados
Como Robados, Hurtados, Extraviados o Alterados).- Quien comercialice, almacene,
traslade, distribuya, suministre, venda, expenda, exporte, repare, exhiba o realice
cualquier otra actividad relacionada de forma ilegal con uno o más equipos terminales
móviles o cualquiera de sus componentes, incluidos en la Base de Datos Negativa o que
presenten evidencia de tener reprogramado, alterado, reemplazado, duplicado o de
cualquier forma modificado el Numero Serial Electrónico (NSE) o el número de
identidad del Equipo Móvil Internacional (IMEI), será sancionado con pena de prisión
de uno (1) a seis (6) años.
Artículo 332 bis.- (Robo de Equipo Terminal Móvil).- La persona que sin la
autorización debida y con violencia, tomare un equipo terminal móvil será sancionada
con prisión de uno (1) a ocho (8) años.
Articulo 363 quater.- (Alteración de Equipos Terminales Móviles).- Quien
reprograme, altere, reemplace, duplique o de cualquier forma modifique el Numero
Serial Electrónico (N). Numero de identidad de Equipo Móvil Internacional (IMEI).
Sistema global para Comunicaciones Móviles (GSM), Modulo de Identidad del
Suscriptor (SIM), para el Sistema Global de Comunicaciones (GSM) o cualquier código

142
de identificación de un equipo terminal móvil, será sancionado con pena de prisión de
cinco (5) a diez (10) años.

DISPOSICIÓN FINAL

PRIMERA.- Los gobiernos municipales autónomos incorporaran a su ordenamiento


para su aplicación, según competan sus competencias exclusivas.
SEGUNDA.- Queda abrogadas todas las disipaciones contrarias a la presente ley, A
partir de su aplicación y ejecución.

Para fines de su promulgación y vigencia, remítase a conocimiento del Órgano


Ejecutivo.

Es dada en la sala de sesiones del Órgano Legislativo Plurinacional del Estado


Boliviano.

Fdo. Presidente Cámara de Senadores Fdo. Presidente Cámara de Diputados


Fdo. Senador Secretario Fdo. Diputado Secretario

POR TANTO, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia

Fdo. JUAN EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA

143
BIBLIOGRAFÍA

CABANELLAS Guillermo: DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS.


Editorial Heliasta. SRL. Buenos Aires-Argentina. 1997.
DEL VALLE, Amaury E.: «Telefonía celular en Cuba. El futuro pasa por el
móvil.
DÍAZ RIPOLLÉS, J. “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana”.
Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2004.
FERRAJOLI, L.: “Derecho y razón. Teoría del garantismo penal”. Madrid. 1995.
INTRODUCCIÓN A LA TELEFONÍA CELULAR Universidad Nacional de
Rosario-Argentina. 2003
GÓMEZ DE LA TORRE ,Berdugo y AA.VV: “Lecciones de Derecho penal.
Parte General” Madrid. 1999.
KASCHEL C., Héctor: LTE Long Term Evolution, Universidad de Santiago de
Chile, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Santiago de Chile, 2012.
MARTÍNEZ RINCONES, J.F.: Responsabilidad penal y, homicidio. Editorial
Alfa, Mérida. Venezuela, 1991.
MUÑOZ CONDE, Francisco, GARCÍA ARÁN, Mercedes, Derecho Penal. Parte
General, Valencia, España: Tirant Lo Blanch, 6ª, 2004.
OSSORIO, MANUEL: Dicc. de Ciencias Jurídicas Políticas y sociales, Ed.
ELIASTA, Buenos Aires – Argentina, 2002.
VELÁSQUEZ ROJAS, Jaime: Consulta y actualización de base de datos
mediante equipos móviles, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellin
Colombia. 2008.
PATRICIO ARZOLA O., Servicios de Valor Agregado en Tecnologías 4G,
Memoria para optar al Título de Ingeniero Civil Electricista, Universidad de
Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Santiago de Chile, 2011.
TECNOLOGÍAS DE BANDA ANGOSTA Universidad Nacional de Rosario-
Argentina. 2003.
REJ. Revista de Estudios de la Justicia. 2002. Chile “El robo como coacción”

144
Legislación y normas consultadas:

Gaceta Oficial de Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia: Ley de 09 de febrero


de 2009, constitución Política del Estado.
Gaceta Oficial de Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia: Ley 1768 de 10 de
marzo de 1997, Código Penal Boliviano.
Gaceta Oficial de Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia: LA LEY SIRESE.
Gaceta Oficial de Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia: LA LEY GENERAL
DE TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN. №. 164.
Gaceta Oficial de Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia: DECRETO
SUPREMO. № 353 de 4 de noviembre de 2009
Gaceta Oficial de Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia: DECRETO
SUPREMO No 0071.
Gaceta Oficial de Bolivia. Decreto Supremos No. 0071 que crea las autoridades
de fiscalización y control social.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Decreto N° 8-2013

Noticias Consultadas:

PERIÓDICO “EL DEBER” Santa Cruz de la Sierra-Bolivia. 26 de febrero de


2013
PERIÓDICO “EL DEBER” Santa Cruz de la Sierra-Bolivia. 26 de febrero de
2013
DIARIO DE CENTRO AMÉRICA. Órgano Oficial de la República de
Guatemala. 2013
Diario “EL DIA” Santa Cruz-Bolivia. Dirección: Av. Cristo Redentor KM.7 “El
Remanzo”
Periodico “LA RAZON” La Paz-Bolivia. 13 de enero de 2012

145
Páginas web consultadas:

a4000.blogspot.com/2013/05/2013-el-primer
es.m.wikipedia.org/wiki/bandas_de_frecuencia
es.m.wikipedia.org/wiki/bandas_de_frecuencia
es.m.wikipedia.org/wiki/telefonía.móvil.chile
es.m.wikipedia.org/wiki/telefonía-celular
Radio Electronics, Resources and Analysis for Electronics Engineers, Cellular
Telecommunications and Cell Phone Technology, LTE FDD, TDD, TD-LTE
Duplex Schemes, extraído de http://www.radio-electronics.com/
http://www.tigo.bo
http://www.entel.bo
http://www.ente.com.bo/
http://www.entel.com.bo/historia/
http://www.viva.bo
http://www.smart-gsm.com/
http://www.youtube.com/muertes-por-robo/

146
ANEXOS

147
ANEXO I
MODELO DE ENCUESTAS

ENCUESTA DE TRABAJO DE CAMPO


“PROPUESTA DE LEY PARA PENALIZAR EL ROBO DE TERMINALES
MOVILES EN BOLIVIA”
NOMBRE:……………………………………………….……..EDAD:…………SEXO: M F
MARQUE UNA SOLA OPCIÓN:
1) ¿Usted alguna vez en su diario vivir fue víctima de robo con violencia o no, de su equipo
terminal móvil (celular)?
a. Si
b. No
2) ¿Los robos de equipos terminales móviles (celulares) en las principales ciudades del
país, según usted qué tipo de daños ocasionan?
a. Daños materiales
b. Lesiones a personas
c. Muerte en robos violentos.
3) ¿Según usted cuales son los motivos que considera para que exista el robo de equipos
terminales móviles (celulares) en las principales ciudades del eje central del país?
a. Falta de normativa que sancione el robo de celulares
b. Facilidad de desbloqueo
c. Valor económico del celular
d. El comercio informal
4) ¿Usted considera que la inseguridad ciudadana y la delincuencia se incrementó por el
robo de equipos terminales móviles en la ciudad?
a. Si
b. No
5) ¿Cree usted que la penalización de robo de equipos terminales móviles y el cambio de
imei en los celulares, frene los asaltos atracos agresiones y asesinatos por robar un
teléfono móvil?
a. Si
b. No
6) ¿Según usted como solucionaría esta nueva ola delincuencial sobre el robo, el cambio de
imei y la comercialización de terminales móviles (celulares) de dudosa procedencia?
a. Tipificando estos hechos como delitos
b. Regulando jurídicamente el comercio de equipos terminales móviles
c. Otros:…………………………………………………………………………

a
ANEXO II
NOTICIAS

b
c
d
e
f
g
ANEXO III
ACUERDO DE LA CAN PARA
PREVENIR ROBO DE CELULARES

h
ANEXO IV
FOTOGRAFÍAS

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

i
Fuente: Noticias web

j
Fuente: Noticias Telepais, Unitel

Fuente: Noticias RCN

k
Fuente: Noticias Telepais, Unitel

Fuente: Noticias Telepais, Unitel

l
ANEXO V
LEY DE GUATEMALA DE EQUIPOS
TERMINALES MÓVILES

m
n
o
p

También podría gustarte