Está en la página 1de 8

BIOLOGIA

ACTIVIDAD Nº1 ENSAYO

CARACTERES ADQUIERIDOS POR INFLUENCIA DEL AMBIENTE Y LA HERENCIA EN LAS


ESPECIES

La transmisión de caracteres adquiridos es un mecanismo de la herencia biológica para explicar la


transmisión a sus descendientes de ciertas modificaciones adquiridas por los seres vivos. La epigenética
es la rama de la biología que intenta identificar los mecanismos de esta transmisión, recordando que hay
caracteres recesivos y dominantes

La epigenética evidencia mecanismos que hacen posible la transmisión de los caracteres adquiridos.
Todavía hace falta llevar a cabo muchas investigaciones en el campo de la epigenética para descubrir la
importancia relativa del fenómeno en la evolución ya que no se ha podido comprobar con humanos. Hasta
ahora solo se ha podido comprobar con ratones comprobando que los beneficios cognitivos del ejercicio
físico son heredados. Constituiría unos avances importantes dentro de la teoría de la síntesis moderna de
la evolución el hecho de que una variación epigenética hereditaria extendida por las poblaciones naturales
desempeñe un papel importante en la variabilidad fenotípica y el valor adaptativo de estas poblaciones
puede generar grandes avances respecto a las antiguas ideas que se tenían sobre esta ley de Lamarck.

¿Se transmiten a las generaciones posteriores aquellos cambios en los organismos adquiridos o
inducidas en respuesta al medio ambiente? ¿La herencia de caracteres adquiridos, si es que ocurre, juega
un papel importante en la evolución? Estas cuestiones han sido objeto de polémica científica y política
hasta fechas tan recientes como la década de 1960, cuando los éxitos decisivos de la genética clásica
sumergieron este debate. Si se les pregunta, la mayoría de los biólogos de hoy dirían que la herencia de
los caracteres adquiridos no se produce nunca. Sin embargo, en realidad hay numerosos ejemplos bien
documentados de este fenómeno, y creo que ha jugado un papel importante en la aceleración de la
evolución.

Jean Baptiste de Lamarck, el evolucionista francés del siglo XVIII cuyo nombre se relaciona a menudo con
la herencia de los caracteres adquiridos, creyó que el uso o el desuso de un órgano influenciaba en su
desarrollo en la descendencia de los animales. Lamarck explicó por ejemplo, que el cuello largo es, en las
jirafas, el resultado de que sus antepasados lo estiraban para para alcanzar las hojas distantes. La
genética y la biología molecular desde entonces han demostrado de manera convincente que las
adaptaciones de una parte del cuerpo no pueden provocar cambios en las células del esperma y el óvulo
que transmiten los rasgos (?).

Y, sin embargo, algunos de los cambios inducidos por el medio son hereditarios. En bacterias en
crecimiento, por ejemplo, las paredes celulares rígidas se sintetizan y simultáneamente se cortan con
enzimas. Si un experimentador elimina por completo la pared celular de una bacteria, el equilibrio entre la
síntesis de la pared y la destrucción se desplaza, y la bacteria continúa creciendo y multiplicándose
indefinidamente sin paredes. La desnudez bacteriana es claramente una característica adquirida que se
hereda.

Por accidente, el protozoario Oxytricha a veces produce “monstruos dobles” que constan de dos individuos
fusionados como gemelos siameses. Cuando un monstruo doble se corta por la mitad a lo largo, el
resultado es dos células sencillas que se reproducen normalmente. Sin embargo, si un monstruo doble se
corta en dos transversalmente, cada mitad da lugar a un monstruo doble, que da lugar a más y así
sucesivamente, todos dobles. Una característica heredable puede así adquirirse a través de un solo corte.

La ausencia heredada de las paredes celulares bacterias y la condición de monstruo adquirida


accidentalmente en Oxytricha resultan de cambios en la expresión génica estabilizados sin operación
alguna en los genes mismos.
Una especie fundamentalmente diferente de cambio heredable inducido por el medio ambiente se
produce cuando ciertos conjuntos de genes son específicamente eliminados o añadidos a un organismo.
Por ejemplo, el virus sigma sensibiliza a la mosca de la fruta al dióxido de carbono. Las moscas infectadas
transmiten el virus a su descendencia, pero si se mantienen calientes mientras se están produciendo los
huevos, el virus se elimina, y las moscas son resistentes al dióxido de carbono.

ACTIVIDAD Nº2

DEFINIR

EVOLUCION

es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de


generaciones.1 Dicho proceso ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a
partir de un antepasado común.23 Los procesos evolutivos han producido la biodiversidad en cada nivel
de la organización biológica, incluyendo los de especie, población, organismos individuales y molecular
(evolución molecular),

ESPECIE

Se denomina especie (del latín species) a la unidad básica de clasificación biológica. Una especie es un
conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil,
aunque —en principio— no con miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies. En muchos
casos los individuos que se separan de la población original y se aíslan del resto pueden alcanzar una
diferenciación suficiente como para convertirse en una nueva especie, por lo tanto, el aislamiento
reproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. En definitiva, una especie es un grupo de
organismos reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y del espacio.

VARIACIONES

Se refiere a la variación en el material genético de una población o especie, e incluya los genomas. Para
que la selección natural pueda actuar sobre un carácter, debe haber algo que seleccionar, es decir, varios
alelos para el gen que codifica ese carácter. Además, cuanta más variación haya, más evolución hay.
Ronald Fisher demostró matemáticamente que cuantos más alelos existan para un gen, más probabilidad
hay de que uno de ellos se imponga al resto (se fije).

DIVERSIDAD

Diversidad biológica o biodiversidad, que hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre el
planeta Tierra, y a los patrones naturales que la conforman, resultado de la continua evolución.

Diversidad ecológica, o sea, análisis de los ecosistemas en lo que se refiere a su composición, variedad
interna, y sostenibilidad, y a cualquier otro enfoque científico-político relacionado.

Diversidad genética, características genéticas dentro de una misma especie.

ADAPTACION

Es un proceso fisiológico, rasgo morfológico o modo de comportamiento de un organismo que ha


evolucionado durante un periodo mediante la selección natural de tal manera que incrementa sus
expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. Tiene tres significados, uno fisiológico y dos
evolutivos:

FLUJO GENETICO

Es la transferencia de alelos de genes de una población a otra.1

La migración hacia o desde una población puede ser responsable de importantes cambios en las
frecuencias del acervo genético (el número de individuos con un rasgo particular). La inmigración puede
resultar en la introducción de nuevo material genético al acervo genético establecido de una especie o
población particular y, a la inversa, la emigración puede provocar una pérdida de material genético.

RECOMBINACIONES

es el proceso por el cual una hebra de material genético (usualmente ADN, pero también puede ser ARN)
se corta y luego se une a una molécula de material genético diferente. En eucariotas la recombinación
comúnmente se produce durante la meiosis de la reproducción sexual3 (el proceso mediante el cual los
eucariotas generan gametos), como entrecruzamiento cromosómico entre los cromosomas apareados

MUTACIONES

es el cambio al azar en la secuencia de nucleótidos o en la organización del ADN (genotipo) de un ser


vivo,1 que produce una variación en las características de este y que no necesariamente se transmite a la
descendencia. Se presenta de manera espontánea y súbita o por la acción de mutágenos. Este cambio
estará presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La
unidad genética capaz de mutar es el gen, la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN.2

BIOLOGIA MOLECULAR

es la rama de la biología que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los
seres vivos desde un punto de vista molecular. En su sentido moderno, la biología molecular pretende
explicar los fenómenos de la vida a partir de sus propiedades macromoleculares. Dos macromoléculas en
particular son su objeto de estudio:

Los ácidos nucleicos, entre los cuales el más utilizado es el ácido desoxirribonucleico (ADN), el
componente de genes.

Las proteínas, que son los agentes activos de los organismos vivos.

SELECCIÓN NATURAL

es un fenómeno de la evolución que se define como la reproducción diferencial de los genotipos de una
población biológica. La formulación clásica de selección natural establece que las condiciones de un medio
ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean
sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución
biológica. Esta explicación parte de tres premisas; la primera de ellas es el rasgo sujeto a selección debe
ser heredable

DEFINIR BREVEMENTE LA HISTORIA DE LAS IDEAS EVOLUCIONISTAS

la concepción de que las especies cambian a lo largo del tiempo, tiene sus orígenes en la antigüedad, en
las ideas de los griegos, romanos, chinos y musulmanes. Sin embargo, hasta el siglo XVIII, el pensamiento
biológico occidental estaba dominado por el esencialismo, la idea de que las formas de vida permanecen
inmutables. Esta idea comenzó a cambiar, durante la Ilustración, una vez que la cosmología evolutiva y la
filosofía mecánica se extendieron de las ciencias físicas a la historia natural. Los propios naturalistas
comenzaron a concentrarse en la variabilidad de las especies; el surgimiento de la paleontología con el
concepto de extinción, minó aún más la concepción estática de la naturaleza. A principios del siglo XIX,
Jean-Baptiste Lamarck postuló su teoría de la transmutación de las especies, que fue la primera teoría
científica de la evolución completamente formada.
En 1858, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace publicaron una nueva teoría evolutiva, que fue explicada
en detalle en la obra de Darwin El origen de las especies (1859). A diferencia de Lamarck, Darwin
proponía la idea de una ascendencia común y un árbol de la vida compuesto por muchas ramificaciones.
Esta teoría se basaba en la idea de la selección natural y sintetizaba una gran variedad de hallazgos en
varias disciplinas como la crianza de animales, la biogeografía, la geología, la morfología y la embriología.
El debate en torno a la obra de Darwin llevó a la rápida aceptación de la evolución, pero el mecanismo que
proponía, la selección natural, no fue ampliamente aceptado hasta la década de 1940. La mayoría de
biólogos argumentaban que otros factores impulsaban la evolución como la herencia de caracteres
adquiridos (neolamarquismo), un impulso innato hacia el cambio (ortogénesis), o grandes mutaciones
repentinas (saltacionismo). La síntesis de la selección natural con la genética mendeliana en las décadas
de 1920 y 1930 fundaron la nueva disciplina de la genética de poblaciones. Durante las décadas de 1930 y
1940, la genética de poblaciones se integró con otros campos de la biología, resultando en una teoría
evolutiva ampliamente aplicable que comprendía gran parte de la biología; la síntesis evolutiva moderna.

Tras el establecimiento de la biología evolutiva, los estudios de las mutaciones y las variaciones en
poblaciones naturales, en combinación con la biogeografía y la sistemática, condujeron a sofisticados
modelos evolutivos matemáticos y causales. Asimismo, se mantuvieron vigentes los movimientos y
corrientes creacionistas que rechazaron la selección natural y mantuvieron la idea del diseño inteligente,
según la cual el ser humano y el universo fueron creados ya sea por uno o varios entes divinos. La
paleontología y la anatomía comparada permitieron reconstrucciones más detalladas de la historia de la
vida. Tras la aparición de la genética molecular en la década de 1950, se desarrolló el campo de la
evolución molecular, basado en secuencias proteicas y pruebas inmunológicas, incorporando más tarde
estudios del ARN y del ADN. La visión genocéntrica de la evolución se hizo prominente en la década de
1960, seguida por la teoría neutralista de la evolución molecular, acalorando los debates sobre el
adaptacionismo, las unidades de selección y la importancia relativa de la deriva genética y de la selección
natural. A finales del siglo XX, la secuenciación de ADN condujo a la filogenia molecular y la
reorganización del árbol de la vida en el sistema de tres dominios. Asimismo, los factores recientemente
reconocidos de la simbiogénesis y la transferencia horizontal de genes introdujeron aún más complejidad a
la historia evolutiva.

QUE EPLICAS LAS SIGUIENTES TEORIAS

CREACIONISTA

En una cuestión tan intrínseca a la naturaleza humana, es inevitable que exista un intenso debate que
tradicionalmente ha enfrentado creacionismo y evolucionismo, pero al que se ha incorporado de modo
reciente –en una hábil maniobra de organizaciones interesadas en difundir una explicación religiosa o
pseudorreligiosa del origen de la vida– la llamada teoría del diseño inteligente.

Esta teoría no habla estrictamente de un dios, sino de un ser superior con capacidad para concebir y
configurar el mundo tal y como lo conocemos. Aunque la primera línea de fuego en esa guerra entre
evolucionistas y antievolucionistas está en los estados del Medio Oeste y el cinturón industrial de EE.UU.
(como Ohio, donde el voto cristiano fue decisivo en las dos victorias electorales de George Bush), el
principal escenario del debate filosófico e intelectual son las universidades y centros de estudios científicos
y teológicos de Inglaterra, una sociedad mucho más laica que la norteamericana y donde el enfrentamiento
no es ni mucho menos tan venenoso.

DE LA EVOLUCION

Se como se conoce a un *corpus*, es decir, un conjunto de conocimientos y evidencias científicas que


explican un fenómeno: la evolución biológica. Esta **explica que los seres vivos no aparecen de la nada y
porque sí**, sino que tienen un origen y que van cambiando poco a poco. En ocasiones, estos cambios
provocan que de un mismo ser vivo, o ancestro, surjan otros dos distintos, dos especies. Estas dos
especies son lo suficientemente distintas como para poder reconocerlas por separado y sin lugar a dudas.
A los cambios paulatinos se les conoce como evolución, pues el ser vivo cambia hacia algo distinto.

La teoría de la evolución explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque síCon este nombre
se entiende un factor que «presiona» estos cambios en una dirección. Por ejemplo, la sequedad de un
desierto presionará a todas las especies para tener una mayor resistencia a la deshidratación, mientras
que los menos adaptados morirán y se perderán en la historia. Los cambios evolutivos, como ya podemos
deducir, suelen ser adaptativos, grosso modo, lo que implica que **adaptan a la especie según la presión
selectiva que sufre** (o la hace desaparecer para siempre). La teoría de la evolución no es nada sencilla y
ha ido creciendo enormemente durante la historia de la biología. Hoy día este *corpus* es tan grande que
se estudian efectos y apartados concretos del mismo; y existen especialistas dedicado exclusivamente a
comprender partes muy específicos de la teoría.

MUTACIONISMO

Abarca a todas aquellas teorías de la evolución en las que la mutación es la principal fuerza de cambio. El
mutacionismo considera que las mutaciones son el agente verdaderamente creativo del cambio orgánico
(frente a la selección natural), dando lugar a una evolución discontinua (frente al gradualismo postulado
por Darwin).

La teoría mutacionista se remonta a la obra de William Keith Brooks, Francis Galton y Thomas Henry
Huxley, cuyas ideas fueron recuperadas en la década de 1890 por los trabajos de Hugo de Vries y William
Bateson en torno a las variaciones naturales discontinuas. Con el redescubrimiento de las leyes de
Mendel, el mutacionismo fue la postura defendida por gran parte de los fundadores de la genética de
poblaciones (Thomas Hunt Morgan, Reginald Punnett, Wilhelm Johannsen, Hugo de Vries y William
Bateson).

A principios del siglo XX se descubrieron dos hechos fundamentales. En primer lugar, se comprendió que
las variaciones discontinuas podían surgir por mutación y ser transmitidas a la descendencia mediante
factores discretos estables (las reglas de transmisión de tales factores constituyen las leyes de Mendel).
En segundo lugar, los experimentos de Wilhelm Johannsen demostraron que las pequeñas variaciones
cuantitativas que aparecen cada generación no eran heredables. Según el gradualismo darwinista, la
variación aparece por fluctuación continua, y el cambio evolutivo se acumula en incrementos
infinitesimales y en la dirección favorable, gracias a la selección natural.

LAMARCKISMO

Se llama Lamarckismo o Teoría de Lamarck a la teoría científica sobre la evolución de las especies,
propuesta por el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck en su libro Filosofía zoológica de 1809. Esta es
la primera teoría evolucionista de la historia, antecesora fundamental de la que propuso luego Charles
Darwin en 1859.

En su obra, Lamarck hacía notar que las especies de seres vivos no eran inmutables, ni parecían haber
sido creadas espontáneamente, como se afirmaba en su época, sino que probablemente habían
evolucionado “por tanteos y sucesivamente” a partir de formas de vida mucho más simples.

Para explicar esta transformación proponía la existencia de un mecanismo (que hoy en día la biología
considera imposible), y que suponía la capacidad de los seres vivos de trasladar a sus herederos las
características adquiridas al adaptarse a nuevos entornos.

Recordemos que en esa época no se conocía como hoy la existencia y el funcionamiento de los genes.
Tampoco se conocía el principio de la Barrera de Weismann, que establece que la información genética va
de los genes a las células y no al revés, o sea, que los seres vivos no pueden editar a voluntad su código
genético.
DARWINISMO

DarwinismoSe llama darwinismo a la teoría científica que postula que la evolución de las especies se
genera a partir de la selección natural de los ejemplares, perpetuándose mediante la herencia. El nombre
de la teoría deriva de Charles Darwin (1809-1882), el naturalista inglés que la desarrolló.

El darwinismo se enmarca en el evolucionismo, la doctrina que sostiene que las modificaciones en la


herencia genética de los seres vivos a través de las sucesivas generaciones ha producido la diversidad
biológica existente en nuestro planeta. Todas las especies, en este marco, habrían evolucionado de un
antepasado común.

La novedad del darwinismo es la introducción de la idea de selección natural. En su obra “El origen de las
especies”, publicada en 1858, Darwin señala que la evolución está vinculada a la reproducción diferencial
que desarrollan los genotipos (la información genética de un organismo específico). La selección natural
alude a que las condiciones medioambientales dificultan o favorecen la reproducción de acuerdo a las
características del organismo. Así subsiste en el tiempo aquel genotipo que fue capaz de adaptarse a su
entorno.

Es importante tener en cuenta que el darwinismo, en realidad, no es una única teoría, sino un sistema de
teorías interrelacionadas que permiten explicar la evolución de las especies. En un principio, se apelaba a
la noción de darwinismo como lo contrario al creacionismo (la postura que sostiene que Dios creó cada
especie a través de un acto divino).

SINTETICA

a elaboración de la teoría sintética fue marcada por tres grandes libros: “Genética y el origen de las
especies” de Theodosius Dobzhansky, publicado en 1937; “Especies y especiación” de Ernst Mayr,
publicado en 1942; y “Taxones superiores, macroevolución” de Georges Gaylord Simpson, que se publicó
en 1944.

Todos ellos han contribuido a crear una fuerte corriente moderna de la evolución en todos los campos de
las ciencias biológicas.

La teoría sintética de la evolución también conocida como síntesis evolutiva, se construyó en periodo
1930-1950, principalmente por las aportaciones de tres disciplinas: la Genética, la Sistemática y la
Paleontología.

La síntesis evolutiva confirma plenamente el principio básico de Darwin y Wallace, según el cual la
evolución se debe a la variación y la selección.

De acuerdo con el genetista estadounidense de origen ucraniano Theodosius Dobzhansky, que participó
en la construcción de la Teoría Sintética, las variaciones implicadas en la evolución son heredables
conforme a las leyes de Mendel y estas variaciones genéticas no son sino las distintas variantes o
mutaciones de un gen dado que gobierna determinado carácter biológico y sobre el cual actúa la selección
natural durante el proceso evolutivo.

Esta teoría enfatiza la genética de las poblaciones constituidas por todos los individuos de una especie
que viven en una región determinada más que la de los individuos, poniéndola como punto central de la
evolución. Dada su importancia, ha dominado las concepciones y la investigación de los biólogos de
diversos campos y ha dado por resultado un enorme conjunto de pruebas científicas que respaldan la
evolución por selección natural.
PRUEBAS DE EVOLUCION

PALEONTOLOGICAS

es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.1
Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte
fundamentos y métodos con la geología y la biología con las que se integra estrechamente. Se subdivide
en paleobiología, tafonomía y biocronología,2 y aporta información necesaria a otras disciplinas (estudio
de la evolución de los seres vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o paleoclimatología, entre otras).

Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos que vivieron en el pasado, el
estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo (evolución y filogenia), de las relaciones entre ellos y
con su entorno (paleoecología, evolución de la biosfera), de su distribución espacial y migraciones
(paleobiogeografía), de las extinciones, de los procesos de fosilización (tafonomía) o de la correlación y
datación de las rocas que los contienen (bioestratigrafía).

La paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y distribución de los seres vivos
sobre la Tierra (biogeografía) —antes de la intervención humana—, ha aportado pruebas indispensables
para la solución de dos de las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los
seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis
de cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera.

ANATOMICAS

Las pruebas anatómicas están basadas en la comparación de la anatomía de distintas especies, tanto su
estructura como su función. Se distinguen tres tipos de órganos que apoyan el proceso evolutivo:

Órganos homólogos.

Órganos análogos.

Órganos vestigiales.

Ocultar

Órganos homólogos

Los órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida estructura interna, pero pueden estar
adaptados a funciones muy distintas. Su semejanza confirma que proceden de un antecesor común.

Por ejemplo, las extremidades anteriores de los vertebrados, como el brazo humano, la aleta de un delfín,
o el ala de un ave son órganos homólogos, con estructura semejante, pero distinta función. Tendrían una
antepasado común, pero por evolución divergente, los organismos se adaptaron al medio en el que vivían.

Órganos análogos

Los órganos análogos son aquellos que tienen una estructura distinta, aunque tengan forma y función
similares. Son especies evolutivamente muy separadas pero que se han adaptado al mismo medio, por lo
que han desarrollado órganos análogos que han tenido éxito en ese medio.

Por ejemplo, las alas de una mosca y las de un ave son órganos análogos. Ambas alas sirven para volar,
aunque no tienen un alto grado de parentesco. Son similares porque las dos han evolucionado
adaptándose al vuelo. En este caso, se da evolución convergente y los seres vivos repiten los diseños que
han tenido éxito.
Órganos vestigiales

Los órganos vestigiales están presentes en los seres vivos pero no se usan. Son órganos atrofiados, no
funcionales, pero que sí eran funcionales en sus antepasados. La función original de ese órgano se ha
perdido con la evolución.

Los humanos tenemos algunos de estos órganos vestigiales, como el apéndice, el cóccix (coxis, el resto
de la cola perdida), las muelas del juicio, la plica semilunaris (resto de la membrana nictitante o tercer
párpado de otros animales), la carne de gallina (para levantar el pelo y parecer más grandes para
amedrentar a los enemigos), o el pezón en los hombres.

También podría gustarte