Está en la página 1de 6

ÉTICA DISCURSIVA Y ETICA DIALOGICA DE JÜRGEN HABERMAS

NIDIA CONSUELO PAEZ MANCIPE 66621579


CAROL VIVIANA GONZALEZ GARRIDO 66621572
NANSY YANETH PACHECO SUAREZ 66621558

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
HUMANIDADES
JAIME ENRIQUE ARAQUE HERNANDEZ
TUNJA
MAYO 22
ÉTICA DISCURSIVA Y ETICA DIALOGICA DE JÜRGEN HABERMAS

Jürgen Habermas ocupa un lugar de privilegio en el escenario del pensamiento


filosófico contemporáneo, con una presencia gravitante en los grandes debates
morales y políticos emergentes con el cambio de milenio, además es un alemán
fundamental en la época actual y considerado máximo exponente de las segunda
generación de la escuela de Frankfurt el establece la necesidad de una nueva forma
de democracia basada en la participación política., Manifiesta que debemos como
ciudadanos vivir en una sociedad democrática participar en una situación de
consenso , diálogo, discurso en el cual todos tengamos el mismo nivel de
importancia y por lo tanto tengamos la mismas oportunidades.

Así por lo tanto el señor Jürgen Habermas expone la necesidad de que los
ciudadanos se comprometan en la vida política , en la vida democrática y no
simplemente como participar por el hecho de votar cada vez que es el tiempo de
elecciones por que es una obligación o por que lo compraron para que fuese nos
invita a recapacitar que el pueblo no solo debe ser un espectador que contempla
lo que hace el político y no decir nada., Si no por contrario en otros los países
deben haber cauces de participación por que se tiene todo el derecho de en
proceso deliberativo la idea importante es "el gobierno del pueblo "

Para qué el discurso, diálogo pueda constituirse se requiere en 2 condiciones


fundamentales:
❖ libertad: para que puedan decir lo que piensan sin restricciones.
❖ Igualdad: es uno de los elementos fundamentales en el avance hacia
la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Jürgen Habermas defiende:


➢ una democracia procedimental y deliberativa.
➢ Leyes y normas que estén consensuadas y surgen de un proceso de
deliberación que tengan lugar en instituciones de constituir y garantizar la
libertad del discurso.
➢ La Constitución es fundamental para la creación de un estado democrático
moderno. Jürgen habermas además señala que estos estados son
multiculturales por lo que establece un concepto el que es un Patriotismo
constitucional; es decir un Patriotismo que no se basaría en elementos
religiosos, raciales o nacionales, sino en compartir con todos los miembros
del estado con un proyecto ético político que se plasma en valores y
derechos contenidos en la Constitución y una noción dialógica consensuada.
➢ Un patriotismo dónde se puedan incluir individuos de diferentes etnias y
religiones.

El diálogo es el consenso, la acción comunicativa, ética y la acción moral que


deben estar a la base de un sistema verdaderamente democrático y de una
democracia representativa que garantice unas normas, leyes consensuadas por
todos los miembros de la sociedad y que sean las más justas posibles. Encontrar la
manera de compartir nociones morales y establecer mediante acuerdo las bases de
un comportamiento que sean justos y correctos a nivel universal salvando a todas
las rivalidades.
ETICA DIALOGICA

Supuestos para la comunicación y el consenso:


★ Inteligibilidad: Es muy importante que la información sea entendible o
comprendida tanto para el emisor como para el receptor.
★ Verdad: Cosas reales/ comprobables.
★ Corrección: Ser lo más correcto posible para que el mensaje no se
distorsione.
★ Veracidad: Asunto de voluntad y, por tanto, de talante, de carácter.

La ética dialógica o de la comunicación debe ser en primer lugar universal


(propuestas válidas para cualquier ser racional), debe de haber una comprensión
mutua para llegar al Consenso, una ética lingüística y ética formal.
Por otro lado Jürgen Habermas describe Ética Discursiva puede que emerger como
una importante herramienta en la solución de casos interpersonales, prácticos,
morales y éticos cuando intervienen mínimo dos sujetos hablantes dado su carácter
dialógico intersubjetivo, pero no cuando se trata de analizar la dimensión moral de
un acto socialmente relevante como es el caso del suicidio soberano, en donde la
suprema autoridad de la autonomía de la voluntad se hace presente. Por el
contrario, planteamos que, en el caso de una decisión autónoma y libre se sustenta
mejor desde la doctrina del Imperativo Categórico, debido a que en sentido estricto
pensamos que tanto la forma como el contenido del acto moral individual, no debe
ser analizado desde un punto.
REFERENCIAS:

● Pérez, L. (2008). Autonomía, Ética e Intervención Social. Una apuesta desde


la ética del discurso y la acción comunicativa para el trabajo social
contemporáneo. Revista trabajo social No. 10, 57- 81.

● Gil F., (2005). La Razón Práctica y el Principio del Discurso en Jurgen


Habermas. Revista de filosofía Scielo No. 50,47-84

También podría gustarte