Está en la página 1de 13

La luz

Situación problemática

Fotometría
LECCIÓN 1 de 2

Situación problemática

En un laboratorio óptico nos piden calcular el ángulo de un prisma de vidrio con un índice de refracción n = 1,4 con
el fin de obtener una reflexión total dentro del prisma como se muestra en la figura 1.

Figura 1: Esquema del prisma con la linterna apuntando como se indica

Fuente: elaboración propia.


También debemos comprar una luminaria para nuestro banco de trabajo. La ubicaremos a 90º con respecto al centro
del plano de trabajo y a una altura de 1,80 metros del mismo, ya que consideramos que nuestro puesto de trabajo, por
sus características, necesita una iluminación de 350 Lux.

La luz

La luz es una onda electromagnética y, dada su naturaleza electromagnética, no necesita de un medio material para
transmitirse como sucede con las ondas mecánicas. Esto hace que las ondas electromagnéticas puedan transmitirse a
través del vacío.

La rapidez de la luz en el vacío es aproximadamente de 300.000[Km/seg.]. Según la teoría de la relatividad esta sería
la rapidez máxima que se puede alcanzar en el universo. Esta característica conlleva a numerosas conclusiones, una
de ellas (y la que está más a nuestro alcance de comprensión sin ser físicos) es que, bajo esta perspectiva, no
existirían los extraterrestres que creemos avistar.

El estudio de la luz es abordado por la rama de la física llamada óptica, que tiene dos formas de estudio: óptica
geométrica y óptica física. La óptica geométrica reemplaza las frentes de onda de la luz por rayos para realizar su
estudio y, con esto, podemos definir la ley que se muestra en la figura 2.

Figura 2: Ley de la óptica geométrica


Fuente: elaboración propia.

Reflexión especular: es la reflexión que se obtiene en una superficie óptica lisa y con pulido espejo.

Reflexión difusa: es la reflexión que se produce en una superficie óptica cuya terminación no es lisa
ni especular.

Ley de Snell: ley que se aplica a las situaciones de refracción. La refracción ocurre cuando un rayo
incidente se refracta (pasa) de un medio a otro. Vamos a determinar el índice de refracción de un
material óptico y lo definimos como la razón entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de
la luz en el material. La fórmula se presenta como n= C/Vlm, en donde C es la velocidad de la luz en el
vacío y Vlm es la velocidad de la luz en el material óptico. Esta relación da un número mayor a 1 dado
que siempre la velocidad de la luz en el material óptico es menor a la experimentada en el vacío.
Entonces, llamamos a n igual al índice de refracción del medio y cada material óptico tiene su valor de
índice de refracción. Este índice es un número adimensional ya que es el cociente entre dos
velocidades. En la figura 3 se observa la ley de Snell.

Figura 3: Ley de Snell

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo a lo que se observa en la figura 3 y, mediante la ley de Snell, podemos decir:


Que si el medio n1 > n2, el ángulo del rayo refractado se acerca a la normal.

Si en n1 < n2, el ángulo del rayo refractado se aleja de la normal.

Estas conclusiones nos llevan a poder determinar el ángulo crítico, que es el principio de la fibra óptica. Para
determinar este ángulo crítico debemos hacer algunas consideraciones:

El rayo incidente debe estar en el medio más denso; es decir que: n incidente > n refractado y, con esta
conclusión, logramos que el rayo refractado se aleje de la normal.

Para la determinación del ángulo crítico, que es el ángulo del rayo incidente, debemos hacer que el ángulo del rayo
refractado sea 90º. Vemos en la figura 4 la representación gráfica del ángulo crítico y su determinación matemática.

Figura 4: Determinación del ángulo crítico


Fuente: elaboración propia.

La conclusión que sacamos al observar la figura 4 es que, si el ángulo del rayo incidente es mayor al ángulo crítico,
entonces se producirá una reflexión y no va a existir la refracción.

La aplicación del ángulo crítico se utiliza en la fibra óptica del siguiente modo: el ángulo del rayo incidente es mayor
al ángulo crítico y, por ello, se reflejará a lo largo de la fibra sin atravesar las paredes de esta. De esta manera, logrará
una reflexión interna total.

Podemos comprobar otra aplicación de esto en los espejismos. El rayo incidente se encuentra en el aire más frío; por
lo tanto, es más denso y, en la superficie que divide el medio 1 con el medio 2, se produce la reflexión total, por lo
que actúa como si fuera un espejo.
Para el tallado de diamantes se tiene muy en cuenta el ángulo crítico y se busca es que la luz se refleje en sus caras
internas para que parezca emana luz del objeto (brilla). Si se refractara la luz incidente, el diamante no luciría de la
forma que lo hace, por eso, el ángulo de las aristas debe ser superior al ángulo crítico para que se produzca una
reflexión total.

Con respecto a los fenómenos de la refracción, podemos decir que nos permiten ver una moneda en el fondo de un
vaso opaco que contiene agua, sin necesidad de ver el fondo. Otro fenómeno es cuando vemos el sol como si
estuviera achatado en sus polos; entre otros ejemplos que podemos mencionar para explicar y aplicar el fenómeno de
la refracción.

La polarización es un fenómeno ondulatorio que permite el paso de las ondas en una sola dirección, determinado por
el eje de polarización. Si llevamos este fenómeno hacia la luz, la polarización se refiere a la posibilidad de permitir el
paso de las ondas, del campo eléctrico de la luz, en determinadas direcciones. La polarización es muy usada en
instrumentos ópticos: anteojos para sol, filtros fotográficos, anteojos para ver películas en 3D y muchas otras
aplicaciones.

Cuando un rayo de luz natural incide sobre una superficie reflectante de dos materiales ópticos transparentes; por
ejemplo, aire y agua, el rayo incidente con la normal a la superficie forma un plano al que llamamos plano de
incidencia. La luz reflejada pareciera que emerge con más intensidad y, esto se debe a que el rayo reflejado está
polarizado en forma perpendicular al plano de incidencia; es decir, el campo eléctrico de la luz sale en forma paralela
a la superficie y los campos eléctricos que yacen en el plano de incidencia se refractan parcialmente en forma
perpendicular al campo eléctrico reflejado. Este fenómeno es el que nos hace ver en los pavimentos lisos y calientes
como si hubiera agua. Para que resulte una reflexión totalmente polarizada se debe comprobar que, entre el rayo
reflejado y el refractado, hay un ángulo de 90º.
LECCIÓN 2 de 2

Fotometría

La fotometría es la parte de la óptica que estudia la luz en el espectro visible. El rango del espectro visible se
compone por las ondas que van de 380 [nm] (color violeta) a 770 [nm] (color rojo). Hay elementos que son emisores
de luz, tales como el sol, las luciérnagas, el rayo y muchos otros; hay otros elementos que son reflectores de la luz,
por ejemplo, el más notable, la luna.

Los materiales también se pueden clasificar, respecto al estudio de la luz, en:

Opacos: son aquellos materiales que la luz no atraviesa. Por ejemplo, los metales, las piedras, las
maderas, entre otros.

Transparentes: son aquellos materiales que la luz atraviesa en forma total. Por ejemplo: el vidrio
fino, el polietileno en láminas finas, el polipropileno en láminas finas, entre otros.

Traslúcidos: son aquellos materiales que la luz atraviesa en forma parcial; por ejemplo, un papel
aceitado, el vidrio esmerilado, las planchas de acrílico teñidas, entre otros.

La luz blanca está conformada por todos los colores o longitudes de onda electromagnéticas del espectro visible en
igual proporción. Por tal motivo, al descomponerse, lo hace en los siete colores del arco iris de una forma ordenada
desde un violeta a un rojo (respetando el rango de energía). El ojo humano no puede percibir los colores en forma
directa por parte de un cuerpo que irradia luz ni por parte de los objetos, sino que los percibe en forma reflejada; esto
quiere decir que, cuando incide la luz blanca en un objeto, nosotros lo percibimos en un determinado color y esto se
produce porque el objeto ha absorbido ciertas longitudes de onda del espectro visible y solo permitió reflejarse
algunas longitudes de onda. De esta explicación se dedujo como resultado que: cuando en un objeto se reflejan todas
las ondas del espectro visible lo vemos de color blanco y, cuando no se reflejan ninguna de esas ondas, lo vemos de
color negro. Si realizáramos un experimento en el que ilumináramos un objeto con luz blanca, lo veríamos de color
rojo y, si luego iluminamos a ese mismo objeto con luz de longitud de onda azul, lo veríamos de color negro.

Flujo luminoso: podemos definirlo como la potencia luminosa radiada a la que el ojo humano es
sensible y, en el sistema internacional (SI), la unidad de medida es el Lumen [lm]. Aquí cabe aclarar
que, cuando un cuerpo irradia luz, es una parte de energía (energía luminosa, que es la que mide la
fotometría), además, generalmente esa irradiación viene acompañada de energía calórica. La
equivalencia de flujo luminoso es 1 watt de energía luminosa emitido por una longitud de onda de 555
[nm] = 683 [lm].

Intensidad luminosa: la definimos como la relación de un flujo luminoso emitido por un ángulo
sólido. La unidad de intensidad luminosa en el SI es la candela [Cd] y, además, es una unidad
fundamental o básica de este sistema. La fórmula es: Ilum= F/Y, en donde Ilum es la intensidad
luminosa medida en candelas [Cd]; F es el flujo luminoso expresado en lúmenes [lm] y Y es el ángulo
sólido expresado en estereorradián [Sr].

Iluminancia: definimos como iluminancia al flujo luminoso que recibe una superficie. La fórmula
que la representa es Ei = F/A, en donde Ei es la iluminancia expresada en [Lux], F es el flujo
luminoso que se expresa en [lm] y A es el área expresada en [m2].

Luminancia: a partir del concepto anterior, podemos definirla como la iluminancia que llega al ojo;
en consecuencia, la podemos expresar como Li= llum/A; en donde Li es la luminancia expresada en
[Nit], Ilum es la intensidad luminosa expresada en [Cd] y A es el área aparente que observa el ojo
expresada en [m2].

Solución a la situación problemática

Para resolver que la luz del láser se refleje en forma total en el prisma de vidrio, tenemos como dato el índice de
refracción del aire (que es n=1) y el índice de refracción del vidrio transparente (con el que está construido el
prisma), que es n = 1,4. También sabemos que el haz de luz del láser, representado por el rayo, incide perpendicular
al plano del prisma (como se muestra en la figura 1) y, en esta primera parte, la incógnita es el valor del ángulo “a”.
Para resolver esta primera parte nos ayudaremos con un croquis (figura 5) y, a partir de este, plantearemos las
ecuaciones de la ley de Snell.

Figura 5: Croquis

Fuente: elaboración propia.

A partir de lo que vemos en la figura, a/2 mínimo debe ser igual al ángulo crítico. Para determinarlo, aplicamos la ley
de Snell y hacemos: seno (a/2) . n vidrio = seno 90º . n aire. Al despejar nos queda: arcoseno (a/2)=seno 90º .n aire/n

vidrio. Al reemplazarlo por los valores numéricos nos queda arcoseno (a/2) = 1.1/1,4 = 45, 584º, por lo tanto, el

ángulo a mínimo = 91, 161º; entonces, para asegurar que se produzca una refracción total le daremos un valor de
ángulo mayor que el ángulo mínimo, por ejemplo, a = 95º.
Para resolver la segunda parte de la situación problemática; es decir, la compra de la luminaria, también utilizaremos
un croquis (figura 6) para ubicarnos en el problema.

Figura 6: Croquis 2

Fuente: elaboración propia.

Para esta segunda parte, tenemos como dato la iluminación que necesitamos sobre el plano de trabajo que es 350
Lux, la altura a la que está puesto el soporte de la luminaria, que es de 1.800 mm, y nos falta determinar las candelas
de la luminaria.

Para resolverlo aplicamos la fórmula de iluminación y despejamos la intensidad de la luminaria. Tenemos que Ei =

Ilum/d2. Si despejamos la intensidad luminosa, nos queda: Ilum=Ei.d2 y, al reemplazar por los valores numéricos, nos

queda: Ilum=350[Lux].1,82[m2] = 1134 [Cd].


Si no consiguiéramos este valor de luminaria en mercado, nos tendríamos que ir al valor inmediato superior.

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: la luz procedente del sol es


monocromática.

Verdadero.

Falso.

SUBMIT

También podría gustarte