Está en la página 1de 68
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO DIRECCION GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE DERECHO ESPECIALIDAD EN DERECHO MERCANTIL LA QUIEBRA EMPRESARIAL Trabajo Especial de Grado, presentado como requisito parcial para optar al Grado de Especialista en Derecho Mercantil Autor: Maria Margarita Torres Mago Tutor: Prof. Luis Fernando Ramirez Caracas Noviembre 2005 INDICE Pag ACEPTACION DEL ASESOR ii } APROBACION DEL JURADO ii | INDICE GENERAL iv RESUMEN vi INTRODUCCION 1 CAPITULO | 5 LA QUIEBRA, REQUISITOS, NATURALEZA Y LA SENTENCIA 5 DECLARATORIA Concepto de Quiebra 5 Naturaleza de la Quiebra 13 Requisitos 16 La sentencia declaratoria 7 CAPITULO II 26 MARCO LEGAL QUE RIGE EL PROCEDIMIENTO DE QUIEBRA 26 EN VENEZUELA Cédigo de Comercio 26 Cédigo Civil 27 Codigo de Procedimiento Civil 35 CAPITULO III EFECTOS DE LA SENTENCIA DECLARATORIA DE QUIEBRA EN EL DERECHO MERCANTIL VENEZOLANO Efectos en relacién al fallido Efectos de la sentencia frente a los acreedores Quiebra de los socios CAPITULO IV CLASIFICACION DE LA QUIEBRA Y SU PROCEDIMIENTO EN VENEZUELA CAPITULO V CALIFICACION DE LOS CREDITOS La Masa Acreencias sometidas a calificacion CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 40 40 40 43 54 54 56 59 61 UNIVERSIDAD CATOLICA “ANDRES BELLO” DIRECCION GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE DERECHO ESPECIALIDAD EN DERECHO MERCANTIL LA QUIEBRA EMPRESARIAL Autor: Maria Margarita Torres Mago Tutor: Prof. Luis Fernando Ramirez Fecha: Noviembre de 2005 RESUMEN A raiz de la crisis institucional, econémica y social que vivid Venezuela en el afio 1993, la cual no ha sido superada atin, se ha incrementado el numero de empresas que entran en sifuacién de atraso de sus obligaciones conduciéndoles a un proceso de quiebra. En ese sentido, se ha observado como el parque industrial empresarial se ha reducido principalmente por ese concepto entre los afios 1998 y 2003 en més de mil trescientas empresas lo cual ha determinado la pérdida de més de diecisiete mil puestos de trabajo. Es importante destacar que la base de la economia de un pais la constituye el sector empresarial puesto que es el sector que al generar empleo, motoriza el movimiento financiero, contribuyendo a solventar la crisis social Es por ello que se hace pertinente el estudio de la quiebra empresarial y sus aspectos legales relevantes, puesto que se considera que el conocimiento pleno de! marco legal conceptual que rige la materia, permitiré un mejor desarrollo en el proceso. La quiebra es un juicio universal que tiene por objeto liquidar el patrimonio del deudor comin para distribuirlo entre los acreedores legitimos, en la proporcién que les corresponda y al mimo tiempo realizar la rehabilitacion del quebrado, en el caso que proceda. Para realizar el estudio de la quiebra, se debe partir de ciertas normas 0 principios generales que enmarcan o delimitan la figura. El Objetivo General de la presente investigacién es: Determinar la importancia del correcto manejo del proceso de quiebra en Venezuela. En ese sentido la metodologia a utilizarse para el desarrollo de la investigacién se corresponde con la de un estudio monografico a nivel descriptive, acorde a los parametros establecidos en el manual para la elaboracién del trabajo de grado adoptado en la Universidad Catélica Andrés Bello. Descriptores: Quiebra, Concurso, Acreedores, Masa, INTRODUCCION Venezuela ha sido un pais tradicionalmente rentista, que ha basado su economia en un modelo econémico, el cual a través de muchas décadas ha estado fundamentado en el financiamiento del desarrollo con la renta petrolera, no obstante el progresivo deterioro del modelo aplicado ha generado una grave crisis fiscal, social y econémica lo cual impuso la diversificacién de las fuentes de ingresos fiscales para compensar las deficiencias del petroleo como proveedor de recursos al Fisco. Esta situacion ha impulsado a los gobiernos a incentivar las inversiones en distintos ramos siendo uno de ellos el sector empresarial. Sin embargo a raiz de la crisis institucional, econémica y social que vivié el pais en el afio 1993, la cual no ha sido superada atin, se ha incrementado el ntimero de empresas que entran en situacién de atraso de sus obligaciones conduciéndoles a un proceso de quiebra. En un mundo globalizado, donde en la actualidad los negocios dependen de las directrices internacionales las cuales se encuentran en constante renovacion, en Venezuela todo lo que tiene que ver con ello se rige por el antiguo cédigo de comercio, que tiene casi cincuenta afios de haber sido promulgado. En ese sentido se considera que a pesar de ser un procedimiento legal bastante antiguo, no existe un conocimiento pleno y generalizado al respecto, lo cual podria generar aun mas confusion a futuro en el caso de nuevos procesos de quiebra empresarial. La base de la economia de un pais la constituye el sector empresarial puesto que es el sector que al generar empleo, motoriza el movimiento financiero, contribuyendo a solventar la crisis social. Es por ello que se hace pertinente el estudio de la quiebra empresarial y sus aspectos legales relevantes, puesto que se considera que el conocimiento pleno del marco legal conceptual que rige la materia, permitira un mejor desarrollo en el proceso. La quiebra segtin definicién del diccionario de la lengua espafiola, es un juicio universal para liquidar y calificar la situacién del comerciante quebrado. Asimismo quebrar, es cesar en el comercio por sobreseer en el pago corriente de las obligaciones contraidas y no alcanzar el activo para cubrir el pasivo. EI estudio y analisis de los concursos y quiebras en el Derecho Internacional Privado, debe partir de ciertas connotaciones o premisas generales, el andlisis de la doctrina es sumamente escaso, la complejidad de la materia es obvia y el tratamiento de la codificacién internacional inicio desde hace mas de un siglo, especificamente desde 1894 y 1904, con las conferencias de la Haya, para el primero; y, el Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo, para el segundo. Para entender la quiebra se debe ahondar un poco en lo que se Tefiere a la teoria de crisis puesto que los factores que la determinan, son de orden econémico; en ese sentido, se tiene que en América Latina la crisis obedece a un déficit de la cuenta corriente que obliga a importar capital, a diferencia de otras latitudes tal como la crisis asidtica donde la crisis fue motivada por el flujo de capitales en délares, por lo que las economias contrajeron una notable cantidad de obligaciones de corto plazo en moneda extranjera. En ese sentido, es sumamente importante hacer menci6n a la crisis institucional, econémica y social que vivi6 el pais a partir del afio 1993, fa cual no ha podido ser superada todavia y que ha sido el motivo del incremento del numero de empresas que han entrado en situacién de atraso de sus obligaciones conduciéndoles a un proceso de quiebra. De todas formas, para la realizacion del presente trabajo es importante tomar en cuenta el aspecto netamente legal del problema, lo cual necesariamente conlleva al estudio del marco juridico correspondiente de donde se derivan los procedimientos y directrices para atender el problema sefialado. El método de trabajo es principalmente explicativo y descriptivo, se utilizaran en su mayor parte el uso de fuentes secundarias para el desarrollo de esta investigacién, aunque ocasionalmente se utilizan fuentes primarias. Mediante el desarrollo de la presente investigacion se pretende, determinar la importancia del corecto manejo del proceso de quiebra en Venezuela. CAPITULO! LA QUIEBRA, REQUISITOS, NATURALEZA Y LA SENTENCIA DECLARATORIA Concepto de Quiebra Seguin el diccionario de la Real Academia Espafiola (2001), el término quiebra significa rotura o abertura de una cosa por alguna parte; pérdida o menoscabo de una cosa; accién y efecto de cesar en el comercio por sobreseer en el pago cortiente de las obligaciones contraidas y no alcanzar el activo a cubrir el pasivo. En tal sentido, segin Garrigues (1976, p. 7), “para la economia quiebra significa la situacién en que se encuentra un patrimonio que es incapaz de satisfacer las deudas que pesan sobre él", por lo que la expresion estar en quiebra, quiere decir no poder pagar integramente a todos los que tienen derecho a ser pagados. Es un estado de desequilibrio entre los valores realizables y los créditos a pagar. Por su parte para Navarrini, (1943, p. 10) “la palabra quiebra tiene un significado complejo que comprende en sus elementos la situacién de la hacienda comercial impotente para satisfacer los débitos que la gravan”. El mencionado autor expresa que: “la quiebra es la organizacién legal, colectiva y general de los acreedores que tienden mediante una serie de providencias a la liquidacion y a la satisfaccion de sus respectivos oréditos sobre aquel patrimonio”. La acepcién comin de la quiebra corresponde al hecho de un cendculo de acreedores convocado por un érgano administrador de justicia, a cuyas manos hace el deudor transferencia de sus bienes para solventar acorde a su entidad y capacidad los créditos que se presentan contra él. Sin embargo el termino quiebra significa un proceso mucho mas complejo desde el punto de vista legal tomando en consideracién que solo en la legislacion venezolana existe un texto de mas de doscientos articulos referidos al proceso de quiebra, que regulan todo el aspecto juridico que tiene que ver con la materia. Al respecto, segiin Pisani (1990, p.23), “Se trata de un procedimiento judicial, especial y complejo, sui generis, en el cual el tribunal despliega una actividad administrativa y judicial, voluntaria y contenciosa”. La quiebra hace posible exigir el cumplimiento del deber que tiene el deudor de responder con todo su patrimonio frente a todos sus acreedores, Jos que, en caso de insolvencia del deudor comtin, deben concurrir para recibir un trato igual, segtin el orden y la preferencia que la ley establezca. En ese orden de ideas, se conoce como Insolvencia, a la situacién en Ja que incurre la persona fisica o juridica que no puede hacer frente a las deudas contraidas. De esta forma, atin teniendo muchos activos se puede incurrir en una situacion de insolvencia si estos activos no pueden convertirse cuando vencen las deudas adquiridas. En la mayoria de los casos, la persona insolvente intentara llegar a un acuerdo con sus acreedores, pero si esto no se logra, el deudor puede deciararse en quiebra ‘0 bancarrota. En tal sentido segtin Giménez (1963, p.100) Identificando la insolvencia nada mas que con la superioridad del pasivo sobre el activo, el atraso se acuerda al comerciante que no esta en estado de insolvencia, sin embargo es indudable que el comerciante que solicita el atraso es insolvente, aun cuando el activo sea mayor que el pasivo Por otra parte, cuando las personas juridicas son insolventes pasan a depender de un sindico que intentaraé mantener la empresa en funcionamiento al tiempo que negocia con los acreedores; frecuentemente, el sindico se ve obligado a vender parte de la empresa. Si atin asi la empresa no se puede reflotar, se procederd a su liquidacién, lo que implicaria su cierre y la venta de los activos al mejor precio posible con el fin de pagar las deudas. La quiebra es un proceso legal también llamado bancarrota mediante el cual un deudor declara su incapacidad para pagar sus deudas; la declaracién de quiebra o bancarrota puede pretender lograr la anulacién de la obligacién del pago de las deudas o puede reducirse a una suspension de pagos temporal que permita al deudor reorganizar sus finanzas para pagar después. Al respecto Candelario (2000, p.18), ha expresado: La quiebra es una institucién juridica, que desempefia una funcion distributiva del patrimonio del deudor para con sus acreedores, en los supuestos de incumplimiento de las obligaciones provocada por su insolvencia. Al mismo tiempo, evita que con las ejecuciones individuales cobren Gnicamente los acreedores més diligentes, audaces o cercanos al deudor y se convierte por ello en un procedimiento de ejecucién colectiva-universal del _patrimonio, donde los intereses particulares y las ejecuciones individuales se ven sustituidas por la ejecucién colectiva en la que domina el interés comin de los acreedores. Se trata, por consiguiente, de una organizacién legal y procesal de defensa colectiva de los acreedores frente a la insolvencia del comerciante, entendida ésta como el estado del patrimonio de una persona por el que se revela impotente para hacer frente a las deudas que lo gravan, y que engendra una comunidad de pérdidas. En estos casos la quiebra cumple una funcién de reparto equitativo par condicio creditorum del patrimonio de! deudor En todo caso, los activos de quien es deciarado en quiebra pasan a manos de un sindico encargado de Ia liquidacién de éstos para hacer frente a los pasivos. La ley prohibe expresamente a cualquier persona declarada en quiebra realizar determinadas actividades empresariales, como por ejemplo ser director ejecutivo de una compafia. Sin embargo, con el tiempo la persona declarada en quiebra puede revertir su situacién pagando las deudas pendientes Para Burgos (1985, p.95), “La justificacion de la norma es sancionar a los promotores y administradores incapaces y deshonestos, que con sus actos dolosos, han lesionado el interés de los socios, el crédito de la sociedad y la confianza de los acreedores de la compafiia” Seguin Lazo (1969, p.718), “Se castiga con esto la attificiosa sustraccion del activo a la accién ejecutiva de los acreedores”. Los procesos que siguen a la declaracién de quiebra difieren entre los distintos paises; en ese sentido, tomando en consideracién lo expresado por Fierro (2000), se tiene que El estudio y analisis de los concursos y quiebras en el Derecho Intemacional Privado, debe partir de ciertas connotaciones o premisas generales, el andlisis de la doctrina es sumamente escaso, la complejidad de la materia es obvia y el tratamiento de la codificacién intemacional inicid desde hace mas de un siglo, especificamente desde 1894 y 1904, con las conferencias de la Haya, para el primero; y, el Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo, para el segundo (p. 6). Kaller (1984), ha sefialado: "hay que reconocer que la insuficiencia del derecho uniforme de quiebras, caracteriza la norma que regia la quiebra extra nacional como material" (p. 27). Rivero (1998) por su parte, opina que: “El problema se presenta con la responsabilidad que la ley le asigna al sindico, llegando a comprometerlo en forma personal y solidaria con el concursado, con el agravante que la ley no distingue entre concurso y quiebra” (p. 5). En tal sentido, en un proceso de quiebra el fallo judicial, conlleva al desapoderamiento de Ia totalidad de los bienes del deudor, asi como la pérdida de la disposicion y administracién de los mismos. En todo caso es el sindico quien asume este rol, de ahi su responsabilidad y la procedencia de la aplicabilidad de las normas establecidas en la ley. La quiebra de empresas genera pérdidas por millones de délares cada afio, no solo para aquellas empresas que la sufren sino para la cadena asociada en este caso los proveedores de insumos, los trabajadores, las entidades financieras, los tenedores de bonos o papeles de dicha empresa y todos aquellos que por alguna circunstancia resulten acreedores de la empresa fallida. 10 Regularmente son las alteraciones del entorno macroeconémico, las que van a determinar la supervivencia 0 no de las empresas; en ese sentido los periodos de recesién seran los responsables de la extincién de aquellas empresas que tienen menores reservas y menor preparacién para enfrentar la arremetida de los malos tiempos. Venezuela es un pais que no ha escapado de este fendmeno, en ese sentido cabe destacar la situacién vivida en el pais para 1989 cuando, se hizo comin que muchas empresas incurrieran en la solicitud de prestamos por las bajas tasas de interés existentes y la carencia de una adecuada politica econémica, lo que condujo que muchos comerciantes se dedicaran a actividades distintas a las de su razén social, aprovechando las bajas tasas de interés para dedicarse a la especulacién primordialmente en bienes raices. Para el afio 1989 debido al colapso de la balanza de pagos sobrevino un problema macroeconémico, razén por la cual se hizo necesario liberar las tasas de interés, eliminar los subsidios y liberar el control de cambio, lo que trajo como consecuencia el aumento inmediato de los precios de los diferentes productos. El efecto inmediato de esta situacion fue la contraccién del consumo generando a su vez la quiebra generalizada de aquellas empresas endeudadas que no podian sostener una actividad econémica frente al nivel alcanzado por las tasas de interés bancarias. 1 Cabe destacar lo sefialado por Galdés (2000), referente al tema de la quiebra en el pais: “A pesar de la importancia de la quiebra o bancarrota cono tema de estudio, es solo a partir del afio 1977 con la quiebra de Chrysler, que comienzan a realizarse serias investigaciones, para definir las tensiones corporativas y los distintos tipos de quiebra o falla en los negocios” . 1) Segiin lo titulado en el Cédigo de comercio de Venezuela, existen dos tipos de situaciones para determinar cuando una empresa se encuentra en quiebra, en principio existe una situacién de atraso en las obligaciones que se encuentra considerada en el Titulo | articulo 898 del mencionado cédigo, la cual en caso de encontrarse un comerciante, cuyos activos excedan positivamente de sus pasivos y que debido a sucesos imprevistos 0 a causa de cualquier otra situacién excusable, se vea en la necesidad de retardar 0 aplazar sus pagos, sera considerado en estado de atraso y podra pedir al Tribunal competente que le autorice para proceder a la liquidacién amigable de sus negocios, dentro de un plazo suficiente que no exceda de doce meses; obligéndose a no hacer, mientras se resuelva su solicitud, ninguna operacién que no sea de simple detal. Por otra parte, en el Titulo Il, Seccién I, Articulo 914, se dispone que, aquel comerciante que no se encuentre en estado de atraso, y cese en el pago de 12 sus obligaciones mercantile, se encuentra definitivamente en estado de quiebra. En tal sentido, ese comerciante no puede intentar el beneficio de la cesi6n de bienes. En la definicién anterior, se encuentran las condiciones de fondo de la quiebra; en principio que solo se aplica a los comerciantes de profesién, en segundo lugar que la quiebra tiene su origen en el hecho de la cesacién de pages y por ultimo que la situacién critica no configure el estado de atraso, acorde a lo estipulado en el mismo cédigo. Sin embargo para el deudor civil existe la figura paralela del concurso de acreedores (cesion de bienes y concurso necesario) contemplado en los articulos 1934 y s.s. del Cédigo Civil Naturaleza de la Quiebra Quiebra de derecho es aquella declarada o decretada por un Tribunal Mercantil mediante una sentencia, de tal forma que si no existe una sentencia, no hay quiebra de derecho; por lo que se estaria en todo caso en presencia de la quiebra de hecho, que no es mas que el periodo que antecede a la sentencia declaratoria de quiebra. En tal sentido, la Declaratoria de Quiebra le compete a un Juez Mercantil, que la dicta a través de una sentencia, o sea, desde el punto de vista mercantil no hay quiebra si un Tribunal Mercantil no dicta una sentencia en la cual declare la quiebra. 13 Para algunos autores la quiebra es un proceso, sin embargo en la 6ptica de otros por su caracter es contencioso. De esta manera, al margen de la naturaleza que se asigne a la quiebra, en su estructuracién legal se encuentran normas no solo procesales, sino también sustanciales, a saber: comerciales, civiles, penales y administrativas. Dentro del conjunto de normas legales referidas a esta rama del Derecho, existen las relacionadas con las atribuciones de derechos e imposicion de deberes tanto para el deudor como para sus acreedores, las cuales forman parte del Derecho Sustantivo o Material. Por otro lado, numerosas normas regulan el proceso de ejecucién colectiva indicando el camino a seguir para lograr la liquidacién y reparticin del patrimonio, y dichas normas pertenecen al Derecho Procesal o Formal. De forma tal que en una quiebra se puede tratar de Derecho Material Concursal y de Derecho Procesal Concursal. EI Derecho Material Concursal comprende lo relacionado con el concepto de crisis del patrimonio, cesacién de pagos, cualidad de comerciantes, cualidad de acreedor, naturaleza del crédito del acreedor, bienes que pertenecen a la masa de liquidacién, regulacién de reivindicaciones y revocatorias, efectos del proceso de ejecucién colectiva 14 sobre el deudor, acreedores, relaciones juridicas preexistentes al proceso y sobre la persona del deudor y su patrimonio. El Derecho Procesal Concursal abarca el estudio del proceso en si, iniciacion, citaciones, convocatorias, defensas del demandado, pruebas, reuniones de acreedores, calificacion 0 verificacién de créditos, interrupcin y sobreseimiento del proceso, liquidacién y distribuciones. Sin embargo, algunos doctrinarios sostienen que la materia especificamente concursal es procesal, ya que todo lo relacionado estrictamente con la quiebra y el atraso es de naturaleza procesal, pues los aspectos de Derecho Material aparecen como presupuestos, 0 cuestiones que no solo existen respecto al Derecho Concursal, sino en otras ramas del Derecho, quizés como efectos y consecuencias del proceso concursal, pero no exclusivos del mismo sino también generales. El derecho comparado hace referencia a tres sistemas principales que consideran el elemento esencial constitutivo de la quiebra en las legislaciones contemporaneas: 1. Insolvencia del Deudor: Paises como Alemania e Italia fundamentan sus leyes en la materia sobre este requisito, expresado como estado patrimonial deficitario (pasivo superior al activo) 15 2. Cesacién de Pagos: Paises como Francia y Venezuela, caracterizan el estado de Quiebra en base a este elemento, definitive en doctrina como “imposibilidad material de deudor de satisfacer sus compromisos mercantiles”, 0 que “consiste en dejar de pagar las deudas de naturaleza comercial, vencidas y exigibles”. El articulo 915 del Cédigo de Comercio hace referencia a la imposibilidad de continuar los negocios. 3. Catalogo legislativo contentivo de los posibles supuestos: Sistemas legales como los de Inglaterra y Estados Unidos enumeran taxativamente las causales de la quiebra. Requisitos Los requisitos para la declaratoria de quiebra son: * Lacualidad de comerciante, * Que no haya estado de atraso y © Que exista cesacién de pagos. En la Quiebra puede existir dolo 0 culpa por parte del comerciante declarado en quiebra. Asimismo, puede declararse la quiebra de un 16 comerciante que hubiere fallecido en estado de cesacién de sus pagos, dentro de los tres meses siguientes a su muerte. Asimismo, en la Quiebra, el comerciante no puede solicitar plazo para el pago de sus deudas y existe un cese definitive en el pago de las obligaciones; ademas el resquebrajamiento del patrimonio es insuperable Se considera que una compafiia esta técnicamente insolvente si se encuentra en imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones actuales; sin embargo, esta insolvencia tal vez sea temporal y se pueda remediar. Por lo tanto, la insolvencia técnica solo demuestra una falta de liquidez. Por otra parte, la insolvencia en la quiebra significa que los pasivos de una compafia exceden sus activos; en otras palabras, el capital contable de la compafiia es negativo, La sentencia declaratoria La sentencia que declara la quiebra es una verdadera sentencia tanto formal como sustancial, por lo que es una de esas sentencias que suelen llamarse declarativas de constitucién. Es declarativa porque determina que el deudor es un comerciante que cesé en sus pagos, estableciendo la fecha en que comenz6 y que las obligaciones vencidas y exigibles no satisfechas son 7 de naturaleza mercantil y por otra parte, es Constitutiva porque establece un estado juridico al fallido que antes no tenia En tal sentido, Pierre (1995, p.17) sefiala que: “en dicho procedimiento de quiebra, la sentencia definitiva seré aquella que la declara conforme al articulo 937 del Cédigo de Comercio; 0, por el contrario, aquella que decida no haber lugar a fa quiebra, pues una u otra se pronuncian sobre lo principal del asunto y ponen fin a la instancia.” De esta forma segun el articulo 937 del cédigo de comercio, La sentencia declaratoria de la quiebra contendra ademas: 4. El nombramiento de un sindico que debe ser abogado, o que sea o haya sido comerciante. 2. La orden de ocupar judicialmente todos los bienes del fallido, sus libros, correspondencia y documentos. 3. La orden de que las cartas y telegramas dirigidos al fallido sean entregados a los sindicos. 4, La prohibicién de pagar y de entregar mercancias al fallido, so pena de nulidad en los pagos y entregas, y orden a las personas que tengan bienes 0 papeles pertenecientes al fallido para que los pongan dentro del 18 tercer dia a disposicién de! Tribunal de Comercio, so pena de ser tenidos por ocultores o cémplices de la quiebra. 5. La orden de que se convoque a los acreedores presentes para que concurran con los documentos justificativos de sus créditos, a la primera junta general, que tendré lugar el dia y hora que se designaré dentro de los quince dias inmediatos. 6. La orden de que se haga saber a los acreedores residentes en la Republica que dentro del término que se les designaré, concurtir con los documentos justificativos de su crédito bajo apercibimiento de continuarse os procedimientos de la quiebra sin volverse a citar ningun ausente. 7. La orden de hacer saber a los acreedores que se hallen fuera de la Republica la declaracion de quiebra y el término dentro del cual deben ocurrir con los documentos justificativos de sus créditos, bajo el apercibimiento dicho en el numero anterior. 8. La orden de que se publiquen la declaratoria de quiebra y la prohibicién orden de entrega de que se habla en el nimero 4 de este articulo, 19 9. La orden de remitir inmediatamente copia de lo conducente el Juez competente, cuando aparezca alguna circunstancia que amerite procedimiento criminal. Lo mismo se practicaré en cualquier estado de la ‘causa en que aparezcan las expresadas circunstancias. Cuando la sentencia declaratoria de quiebra la dictaren los Tribunales Superiores, se pasaran inmediatamente los autos al Juez de Comercio 0 quien haga sus veces para que la ejecute. En el Ambito internacional, seguin el cédigo Bustamante, el auto de declaratoria de quiebra 0 concurso dictado en uno de los Estados contratantes, se ejecutaré en los otros en los casos y forma establecidos en el Cédigo para las resoluciones judiciales; pero producira, desde que quede firme y para las personas respecto de las cuales lo estuviere, los efectos de cosa juzgada. Asi las facultades y funciones de los sindicos nombrados en uno de los Estados contratantes con arreglo a las disposiciones del Cédigo, tendran efecto extraterritorial en los demas, sin necesidad de tramite alguno local, Por otra parte, el efecto retroactivo de la declaracién de quiebra o concurso y la anulacién de ciertos actos por consecuencia de esos juicios, se determinarén por la ley de los mismos y seran aplicables en el territorio de los demas Estados contratantes. 20 En el caso de atraso, el Articulo 903 del Cédigo de Comercio, regula la sentencia de forma tal que: "El Tribunal procederd el tercer dia habil después de la reunién anterior a oir los informes que quieran hacer el solicitante, el sindico, la comisién de acreedores y cualquier otro de éstos, y pronunciara sobre la peticién deciarandola procedente segun lo encontrare procedente, teniendo especialmente en cuenta el voto emitido por la mayoria de los acreedores. En caso de procedencia se establecera en ese fallo: La duracién de la liquidacién, que no exceda de doce meses; La obligacién de! deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho plazo a todos sus acreedores o haber celebrado con ellos convenio o arreglo; Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias para garantizar la integridad del Patrimonio del deudor; Los acreedores que deben componer la comisién que vigile la administracién y liquidacién del patrimonio del deudor. Sin embargo el articulo 907 del Cédigo de Comercio establece que: Si durante la liquidacién se descubriere la existencia de deudas no declaradas por el deudor, o la no existencia de acreencias declaradas por él, o si él no cumple las obligaciones o condiciones que te fueron impuestas relativamente a la administracion y liquidacién de su patrimonio,, o bien si aparece culpable de dolo 0 de mala fe, 0 que su activo en realidad no ofrece esperanza de pagar la integridad de sus deudas, o siquiera los dos tercios de elias, el Tribunal, oida la comisién de acreedores, podré revocar la 21 liquidacién amigable y declarar la quiebra y dictar las medidas oportunas para seguir e! procedimiento de ésta. Se conoce como quiebra de derecho, aquella quiebra declarada o decretada por un Tribunal Mercantil mediante una sentencia, Si no hay sentencia, no hay quiebra de derecho; se estaria entonces en presencia de la quiebra de hecho, que es el periodo que antecede a la sentencia declaratoria de quiebra. Es por ello que, la Declaratoria de Quiebra le compete a un Juez Mercantil, que la dicta a través de una sentencia, 0 sea, desde el punto de vista mercantil no hay quiebra si un Tribunal Mercantil no dicta una sentencia en la cual declare la quiebra. La sentencia deciaratoria de quiebra es una sentencia con caracteristicas de universalidad, puesto que el juicio de quiebra per se es un juicio universal; en ese orden de ideas, la sentencia produce efectos erga ‘omnes, ya que es oponible a todo el mundo; ademés el acreedor que ha provocado Ia sentencia no puede por renuncia o desistimiento posterior hacer cesar los efectos de la sentencia, porque las normas de derecho concursal son de estricto orden publico; en ese sentido la sentencia representa un pronunciamiento con motivo de un proceso 0 juicio; y por otra parte, la sentencia de quiebra es provisionalmente ejecutiva, porque puede ser apelada pero en un solo efecto. 22 La sentencia declaratoria de quiebra produciré los siguientes efectos: En el mismo dia en que declare la quiebra, el Juez de Comercio, por si © por otro a quien comisione, pasard al domicilio a todos los establecimientos del fallido, y exigira la entrega de las llaves de éstos y la manifestacion de todas sus pertenencias. Sellaré los almacenes, escritorios, arcas, mercancias y demas pertenencias del fallido, aunque estén en poder de terceros. Hara una descripcién de los bienes semovientes y demas cosas que no puedan sellarse. No se sellarn los efectos expuestos a proxima pérdida o deterioro, Estos efectos serén inventariados inmediatamente y tasados y entregados al sindico si ya hubiere entrado en sus funciones, 0 a depositarios especiales hasta que aquél se posesione. Tampoco se sellaran los libros del fallido, ni los efectos de comercio cuyo término de presentacién, cobro o protesto estuviera proximo a vencer, y se entregaran al sindico inventariandolos previamente. El Juez rubricara en los libros los tltimos asientos y los espacios blancos que tuvieren, y a continuacién de la ultima hoja pondra una cettificacion detallada del numero de paginas escritas y del estado material en que se encuentren. Podran dejarse en poder de los administradores o tenedores de ellos los muebles del fallido, con cargo de llevar cuenta de los productos, mientras se entretengan al sindico 0 a otros depositarios especiales. Los vestidos, muebles y demas efectos de uso necesario al fallido y a su familia, podran ser entregados al fallido bajo recibo que se agregara al expediente. Se encargaré a la persona que se encontrara en la casa, 0 a otra de confianza, la conservacién de los sellos y la guarda inmediata de los objetos no sellados, hasta que los sindicos reciban todo por inventario, La diligencia sera fechada y suscrita por el Juez y Secretario que acttien, por el sindico y el fallido, sus factores 0 dependientes, si coneurrieren. La publicacién de la quiebra, la, prohibicién de hacer al fallido pagos y entregas de cartas, telegramas y bienes, y la orden de que los que tengan bienes y papeles del fallido los consignen en el juzgado de Comercio, se har por oficios di idos a las oficinas de correos y telégrafos y a las personas a quienes se dirijan las prohibiciones u 6rdenes, por edictos fijados en el despacho del Tribunal y en los sitios més concurridos, tanto del lugar del juicio como de los demas en que el fallido tenga establecimientos mercantiles y por la imprenta, si fuere posible. Las citaciones a los acreedores se haran s6lo por los edictos y Publicaciones expresados. CAPITULO II MARCO LEGAL QUE RIGE EL PROCEDIMIENTO DE QUIEBRA EN VENEZUELA Cédigo de Comercio Segiin lo titulado en el Cédigo de comercio de Venezuela, existen dos tipos de situaciones para determinar cuando una empresa se encuentra en quiebra, en principio existe una situacién de atraso en las obligaciones que se encuentra considerada en el Titulo | articulo 898 de! mencionado cédigo, la cual en caso de encontrarse un comerciante, cuyos activos excedan positivamente de sus pasivos y que debido a sucesos imprevistos 0 a causa de cualquier otra situacion excusable, se vea en la necesidad de retardar 0 aplazar sus pagos, serd considerado en estado de atraso y podré pedir al Tribunal competente que le autorice para proceder a la liquidacién amigable de sus negocios, dentro de un plazo suficiente que no exceda de doce meses; obligandose a no hacer, mientras se resuelva su solicitud, ninguna operacién que no sea de simple detal. En el Titulo Il, Seccién |, Articulo 914, se dispone que, aquel comerciante que no se encuentre en estado de atraso, y cese en el pago de 26 sus obligaciones mercantiles, se halla definitivamente en estado de quiebra. En tal sentido, ese comerciante no puede intentar el beneficio de la cesién de bienes. En la definicién anterior, se encuentran las condiciones de fondo de a quiebra; en principio que solo se aplica a los comerciantes de profesion, en segundo lugar que la quiebra tiene su origen en el hecho de la cesacién de pagos y por ultimo que la situacién critica no configure el estado de atraso, acorde a lo estipulado en el mismo cédigo. Sin embargo para el deudor civil existe la figura paralela del concurs de acreedores (cesién de bienes y concurso necesario) contemplado en los articulos 1934 y s.s. del Cédigo Civil En el mismo orden de ideas, el Cédigo de comercio establece que hay tres especies de quiebras: fortuita, culpable y fraudulenta. Cédigo Civil EI cédigo civil cobra vigencia en un procedimiento de quiebra en lo que compete a la disolucién de las sociedades y a las obligaciones contractuales. La quiebra constituye una causal de disolucién de la sociedad consagrada en casi todas las legislaciones; en nuestro Cédigo de Comercio, en el numeral 4° del articulo 340: “la quiebra de la sociedad aunque se celebre convenio”. La primera cuestion que se presenta es si en caso de quiebra la disolucién se produce de mero derecho o de si la declaratoria de quiebra solo otorga derecho a los socios a solicitar la disolucién. La doctrina se encuentra ampliamente dividida no solo en cuanto al eventual efecto “ope-lege" de la declaracién judicial de quiebra, sino en cuanto al sentido y efecto de la citada frase “aunque se celebre convenio’. Varios autores espafioles expresan la tesis de que la quiebra no produce autométicamente {a disolucién de la sociedad. En ese sentido, Garrigues (1977), quien se expresa asi: "Mas tampoco esta causa de disolucién produce la extincién de la sociedad, si ninguno de los socios hace valer su derecho de pedir que fa sociedad se liquide”. igualmente, Angel Velasco Alonso, quien concluye que “declarada la quiebra, se dara ciertamente una causa de disolucién, pero ésta no vendré si no se acuerda asi expresamente por la Junta general”. En este aspecto, es importante aclarar que la normativa espafiola sobre disolucién difiere de la nuestra (que, como hemos visto, proviene del Cédigo de Comercio italiano de 1892). Velasco se refiere al articulo 150 de la Ley de Sociedades Anénimas que contiene, luego de la enumeracién de seis causales de disoluci6n, un parrafo aparte: “La quiebra de la Sociedad determinaré su disolucién cuando se acuerde expresamente como consecuencia de la resolucién judicial que se declare”. Vivante, quien comenta el Cédigo de Comercio italiano citado, considera iguaimente que: “ni siquiera la declaracion de quiebra de la sociedad produce la disolucién si alguno de los socios no hace valer este derecho". Ensefia el cldsico autor italiano que la liquidacién en caso de quiebra tiene el fin limitado de definir las relaciones de la sociedad con sus acreedores, no las de los socios entre si; y que la sociedad puede salir de dicho estado mediante el pago integro a los acreedores o mediante el convenio con éstos, y volver a tomar la direccién de los negocios. Advierte el autor que si la quiebra viniese a concluir en una inevitable disolucién, se obtendria un “efecto desproporcionado con la causa, con grave perjuicio para el ejercicio del crédito y de la industria” Arismendi (1964) se pronuncia en el mismo sentido: Creemos que la quiebra no disuelve la sociedad automaticamente © sea de pleno derecho, sino que es una causal de disolucién que puede ser invocada por cualquiera de los socios, por cualquiera de los acreedores sociales y aun por cualquier acreedor particular de uno de los socios que tenga interés en la disolucién de la compafiia para hacer efectivo su crédito sobre la cuota del capital social que corresponda a su deudor. Y ese derecho persiste atin después de celebrado el concordato. Pudiera alegarse que la quiebra de una sociedad apareja su liquidacién ordenada por el Tribunal, quedando, en consecuencia, comprendida en las causales que obran de pleno derecho. Pero podemos argumentar que, en caso de quiebra, la liquidacién que procede no es la liquidacién llamada a poner término a la sociedad, sino una liquidacién destinada tan solo a pagar a los acreedores sociales; una vez verificado este pago, termina la misién de los liquidadores y la administracién del activo social, si es que aun restare, pasaré a manos de los socios La forma tan terminante como esta redactada la causal de disolucin por quiebra en el Cédigo de Comercio (aunque se celebre convenio) da pie a creer que la quiebra produce necesariamente la disolucién aun en el caso més favorable, de que se celebre convenio sobre la continuacién de la sociedad. Sin embargo, el articulo 1.027 del Cédigo de Comercio establece: “En la quiebra de una sociedad anénima o de una sociedad de responsabilidad limitada, que no se encuentre en estado de liquidacién, el convenio podré tener por objeto, 1a continuacién 0 cesacién de la empresa social, y en este caso, deberan determinarse las condiciones del ejercicio ulterior’. De la norma transcrita pareceria deducirse, como lo hace Arismendi, que mal podria la deciaratoria de quiebra tener el efecto de derecho, “ope- lege”, de disolucién del ente social, cuando eventuaimente el convenio podria tener por efecto la continuacién de la sociedad. Estas normas se entienden en el sentido de que la quiebra de la sociedad anénima es siempre causal de disolucién, aun cuando se celebre convenio, como Io ordena el articulo 340 del Cédigo de Comercio; pero que pueden cesar sus efectos en el caso en que, antes de iniciarse el proceso de liquidacién, se celebre convenio con los acreedores sociales que permita la continuidad de los negocios sociales, 0 como dice el articulo 1.027 del Cédigo de Comercio, la continuacién de la empresa social. Notese la exigencia legal: que la sociedad disuelta no se encuentre en estado de liquidacién, porque en tal etapa el proceso de extincién es ya irreversible. Lo expresado con anterioridad_no es otra cosa que la armonizacion de dos disposiciones legales ubicadas en diverso contexto y que no requiere més que una ajustada. El articulo 1.027 es el sustento real para la tesis de que la declaratoria de quiebra no opera de derecho, ope lege, sino que sdlo da derecho a solicitar la disolucién. La respuesta se encuentra en la confusion terminolégica aludida supra: segin lo que se ha expresado previamente, una vez producida la declaratoria de quiebra la sociedad se disuelve, por mandato del ordinal 4° del articulo 340, pero no se extingue. En efecto, la quiebra es una institucion muy severa destinada a la liquidacién del patrimonio social, por ello el legislador ha sido categérico: la quiebra, pronunciada judicialmente debe producir la disolucion de la sociedad, aun en el caso mas favorable de que hubiese convenio. 31 En consecuencia, resulta ilégico concluir que en aquella institucin de orden puiblico, la declaratoria judicial de quiebra no produce por si misma la disolucién del ente social, sino que requiere, ademas, la aquiescencia, o la solicitud activa de al menos uno de los socios de la sociedad. Por lo demas, la declarativa de quiebra es una sentencia judicial, que debe asimilarse a la declaratoria judicial de que habla la parte final del articulo 342 del Cédigo de Comercio. Por ello es que la quiebra produce la disolucién y no la extincién de la sociedad anénima, de derecho, “ope-lege” por el solo efecto de la sentencia judicial que la decrete; pero que la disolucion puede suspenderse por medio de convenio con los acreedores cuando no se haya iniciado el proceso de liquidacion por ministerio del articulo 1027 del Codigo de Comercio. Sucede aqui algo parecido a fa disolucién ope lege de la sociedad por vencimiento de su término de duracién, acogida por la mayoria de la doctrina, a cual no impide lo que se ha denominado la reactivacién 0 reconstitucion de la sociedad, después de expirado aquel término (articulo 217 del Cédigo de Comercio). Este es otro ejemplo de una causal de disolucién de derecho, por mandato legal, pero cuyos efectos pueden ser ulteriormente revocados, dentro de un nuevo supuesto legal, por la voluntad de los socios. Similarmente, Goldschmidt, quien al analizar la reactivacién de la sociedad, indica lo siguiente: Dentro de este orden de ideas, debe interpretarse el articulo 340, Ord. 4°, en el sentido de que la quiebra disuelve la sociedad y que el efecto de la disolucién subsiste atin después de haberse celebrado convenio. No obstante, la sociedad disuelta, pero no extinta, puede, en su caso, deliberar la continuacién de la sociedad como activa, en particular, en ocasién de un convenio con los acreedores sociales, caso, especialmente, tomado en consideracién por el articulo 1.027. La restriccién contenida en esta Ultima disposicion, de que la sociedad no se encuentre en estado de liquidacion, o sea, que no haya sido puesta efectivamente en tal estado en razén de cualquier causa de disolucién, no concieme a la posibilidad 0 no de deliberar la continuacién de la sociedad, sino sdlo del contenido del convenio. El legislador considera que la empresa de una sociedad ya parcialmente liquidada, no se presta para ser el objeto de un convenio, por haber perdido gran parte de su valor Es interesante seguir el razonamiento del autor argentino Verén, quien estudia la Ley 19.550 referida a las sociedades comerciales. El texto legal correspondiente dice asi: “La sociedad se disuelve: ...6) Por declaracin en quiebra. La disolucién quedara sin efecto si se celebrare avenimiento o concordato resolutorio”. Al respecto, el citado autor comenta lo siguiente: Con relacién a nuestro actual ordenamiento normative la jurisprudencia considerd que la disolucién por declaracién en quiebra opera ipso iure, siendo innecesaria la declaracién por parte de la sociedad. La doctrina argentina esta dividida en sus opiniones. Nosotros creemos que si la preceptiva impuso, como causal de disolucién, un acto juridico concreto y cierto, como es la sentencia declarativa de la quiebra, producida ésta la disolucién ha de operar automaticamente, relegandose —-en este punto 33 preciso, unicamente- a un plano de escasa significacién los importantes argumentos conservativos de la empresa contenidos a lo largo de las leyes 19.550 y 19.551; por eso, el acertado agregado de que “la disolucién quedard sin efecto si se celebrare avenimiento 0 concordato resolutorio’, no sélo ratifica esa disolucién de pleno derecho, sino que también hace desplazar el principio de conservacién de la empresa a una etapa ulterior, posibilitando la reactivacién de la sociedad que ya habia quedado disuelta ipso iure. El cédigo civil contempla lo referente a los privilegios de los acreedores: Articulo 1.866 Privilegio es el derecho que concede la Ley a un acreedor para que se le pague con preferencia a otros acreedores en consideracién de la causa del crédito. Articulo 1.867 El crédito privilegiado tiene preferencia sobre todos los demés, inclusive los hipotecarios. Entre varios créditos privilegiados la prelacién la determina la Ley, segiin la calidad del privilegio. Articulo 1.868 Los créditos privilegiados de un mismo grado concurren entre si en proporcién de su monto. Igualmente contempla lo referido a las hipotecas: Articulo 1.877 La hipoteca es un derecho seal constituido sobre los bienes de! deudor o de un tercero, en beneficio de un acreedor, para asegurar sobre estos bienes el cumplimiento de una obligacién. La hipoteca es indivisible y subsiste toda ella sobre todos los bienes hipotecados, sobre cada uno de ellos y sobre cada parte de cualquiera de los mismos bienes. Esté adherida a los bienes y va con ellos, cualesquiera que sean las manos a que pasen. Cédigo de Procedimiento Civi Por su parte el cédigo de procedimiento civil, define todo el proceso a seguir, desde la designacién del juez mercantil acorde a la materia a tratar; de esta forma: Articulo 28 La competencia por la materia se determina por la naturaleza de la cuestién que se discute, y por las disposiciones legales que la regulan Articulo 29 La competencia por el valor de la demanda se rige por las disposiciones de este Cédigo, y por la Ley Organica del Poder Judicial. Igualmente contiene el cédigo de procedimiento civil las indicaciones acerca de la sentencia, de forma tal que’ Articulo 242 La sentencia se pronuncia en nombre de la Republica de Venezuela, y por autoridad de la ley. Articulo 243 Toda sentencia debe contener: 1°. La indicacién del Tribunal que la pronuncia. 2°. La indicacién de las partes y de su apoderado. 3°. Una sintesis clara, precisa y lacénica de los términos en que ha quedado planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos. 4°. Los motivos de hecho y de derecho de la decision. 5°. Decisién expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretension deducida y a las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningun caso pueda absolverse de la instancia. 6°. La determinacién de la cosa u objeto sobre que recaiga la decision. Articulo 244 Sera nula la sentencia: por falta las determinaciones indicadas en el articulo anterior; por haber absuelto de la instancia; por resultar la sentencia de tal modo contradictoria, que no pueda ejecutarse o no aparezca que sea lo decidido; y cuando sea condicional, o contenga ultrapetita Articulo 272 Ningun Juez podra volver a decidir la controversia ya decidida por una sentencia, a menos que haya recurso contra ella 0 que la ley expresamente lo permita. Axticulo 273, La sentencia definitivamente firme es ley de las partes en los limites de la controversia decidida y es vinculante en todo proceso futuro. Por otra parte es importante lo sefialado en el concurso de acreedores Articulo 789 La cesién de bienes puede intentarse en cualquier tiempo, esté o no demandado el solicitante y atin cuando s6lo tenga un acreedor. Este beneficio no puede renunciarse validamente. Articulo 790 La cesién de bienes se ventilara por ante el Juez competente del domicilio del solicitante y se sustanciard y decidiré conforme a las reglas previstas en este Cédigo. Articulo 791 El deudor deberé acompafiar su solicitud con una lista de sus bienes, a excepcién de los derechos meramente personales y que por su naturaleza no puedan transmitirse a otros. 38 También deberd acompafiaria con otra lista de todas sus deudas, expresando la procedencia de éstas y el nombre y domicilio de los acreedores. Sin la presentacién de estos documentos no se dard curso a la solicitud. Articulo 792 El Juez ordenara {a acumulacién de los autos sobre juicios particulares contra el deudor. CAPITULO IIL EFECTOS DE LA SENTENCIA DECLARATORIA DE QUIEBRA EN EL DERECHO MERCANTIL VENEZOLANO Efectos en relacién al fallido Efectos Patrimoniales: 1. Sustantivos: * El desapoderamiento de los bienes del fallido. No forman parte del desapoderamiento’ Derechos y acciones intuito personae (patria potestad, etc.). Derechos sobre bienes ajenos (uso, habitacion, etc.). Derechos inalienables (hogar, pensién alimentaria, etc.). Remuneraciones laborales (sueldos, salarios, etc.). Bienes detentados en mandato, etc. * Su afectacién a la masa pasiva. La privaci6n de la administracion. * Disolucién de la comunidad conyugal. * Quiebra péstuma: separacién de patrimonios. * Exigibilidad de acreencias no vencidas. 2. Procesales: « Acumulacién de causas. ¢ Con los Sindicos se sequira todo juicio civil relativo a los bienes del fallido, Efectos Personales: 1. Limitaciones Profesionales: No puede conservar ni reasumir la profesién de comerciante. * Tampoco puede ser Sindico, ni depositario. No corredor, ni vendutero (si no obtiene rehabilitacién). 2. Sanciones Penales: (casos de quiebra culpable 0 dolosa) © Pérdida de fa libertad. * No pueden obtener socorros alimenticios. * Seran removidos de la tutela y condenados a indemnizacién de perjuicios, * Extingue el mandato, 3. Prohibiciones: * No puede ser Juez ni Asociado. « No puede entrar al local de la Bolsa. + No puede ejercer cargos directivos. * Los fallidos no pueden ser tutores, protutores ni curadores. El articulo 939 del Cédigo de Comercio, dispone: “Por el hecho de ser declarado un comerciante en estado de quiebra, queda inhabilitado para la administracién de todos sus bienes, para disponer de ellos y para contraer sobre ellos nuevas obligaciones. Y el articulo 940 eiusdem, establece: La administracion de que es privado el fallido, pasa de derecho a la masa de acreedores, representada por los sindicos. Con éstos se seguira todo juicio civil relativo a los bienes del fallido sin perjuicio de que éste sea oido cuando el Juez 0 el Tribunal lo creyere conveniente. Pero el fallido puede ejercitar por si mismo todas las acciones que exclusivamente se refieran a su persona, 0 que tengan por objeto derechos inherentes a ella Segiin Satta, (1951, p.184) la doctrina establece que La pérdida de la capacidad procesal esta limitada a las relaciones patrimoniales comprendidas en la quiebra. Por eso el fallido conserva su plena capacidad para todas los otras relaciones, y en particular para los derivados de la actividad que ha desplegado posteriormente a la quiebra sin comprometer su patrimonio, y no solo eso, sino que la conserva también para las acciones que puede desarrollar para hacer valer sus derechos en la quiebra o contra la quiebra, tipico es el caso de la oposicién a la sentencia declarativa. 42 Si bien es cierto que por lo contemplado en el articulo 939 del Cédigo de Comercio, el fallido queda privado de la administracion de todos sus bienes, no es menos cierto que, no puede privarsele del derecho a defenderse, otorgando poderes a abogados para que se le defienda en el juicio de quiebra, pues de lo contrario seria violentar el derecho a la defensa en todo estado y grado del proceso como lo establece la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela en el articulo 49, ordinal 1°. Efectos de la sentencia frente a los acreedores 1. Instituye jpso iure la masa activa de los acreedores. 2. La administracién de los bienes de que es privado el fallido pasa de derecho a la masa de acreedores representada por los Sindicos (Arts. 940-972 Cod de Com). 3. Acumulacién de todas las causas: ordinarias o ejecutivas; civiles 0 mercantiles al juicio universal de quiebra (Véase Art. 942 ejusdem) 4. Desde el dia de la sentencia dejan de correr intereses sélo respecto de la masa sobre toda acreencia quirografaria (Art. 944 ejusdem). 5. El crédito debe ser dinerario. 6. Exigibilidad de las deudas no vencidas. 7. Es imperante ia compensacién. El legistador le da facultades de juez inquisidor al Juez Concursal. Alli el legislador prevé la posibilidad de que si algun acreedor disidente se le causa algin dafio 0 perjuicio el pueda formular su impugnacién, su objecién su reclamo entonces esa incidencia se tramitaré a través de un juicio breve o de un juicio verbal, para tratar de hacer justicia si es verdad. Quiebra de los socios En lo que se refiere a las Sociedades Mercantiles de personas, el articulo 341 del Cédigo de Comercio dispone que la quiebra de uno de los socios solidarios disuelve la sociedad. Pero la prevision legal es de caracter dispositive, los estatutos pueden estipular lo contrario; es decir, que la sociedad continue con los demas socios. El problema se presenta en el caso de las sociedades en comandita simple que tengan solo un socio solidario y éste cayese en quiebra. Para las sociedades de comandita por acciones, la norma citada contempla que su disolucién no tendra lugar si el socio quebrado ha sido subrogado por la asamblea. Ademés el articulo 337 ejusdem pauta, en relacién a estas mismas sociedades, que el socio solidariamente responsable que sea declarado en quiebra puede ser excluido de la sociedad. En relacién a la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) la ley prevé dado el matiz personalista de la misma la posibilidad de establecerse, mediante convencién expresa, que la quiebra de uno de los socios extinga la sociedad (Art. 341 Cédigo de Comercio). 45 CAPITULO IV CLASIFICACION DE LA QUIEBRA Y SU PROCEDIMIENTO EN VENEZUELA Quiebra Indirecta: La cual puede ser consecuencia de: La imposibilidad de! concursado de obtener las conformidades necesarias para la aprobacién de su propuesta de acuerdo preventivo para acreedores quirografarios privilegiados; La ausencia de acreedores 0 terceros interesados en adquirir la empresa en marcha; La imposibilidad de un acreedor o tercero interesado en adquirir la empresa en marcha de obtener las conformidades necesarias para la aprobacién de su propuesta; La resolucién favorable del juez de la impugnacién del acuerdo preventivo, o de la impugnacién de una propuesta que fuera el resultado del proceso de salvataje de la empresa; La falta de pago de los honorarios a cargo del concursado; La declaracién de nulidad del acuerdo homologado celebrado entre el concursado y los acreedores 0 el acuerdo celebrado como resultado del proceso de salvataje de la empresa; El incumplimiento del acuerdo preventivo por parte del concursado. Quiebra Directa: A pedido del acreedor: Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, esta legitimado para pedir la quiebra del deudor, estando excluidos el cnyuge, los ascendientes 0 descendientes de! deudor, ni los cesionarios de sus créditos, El acreedor debe probar sumariamente su crédito, algin hecho que revele el estado de cesacién de pagos del deudor y que éste es un sujeto susceptible de ser declarado en quiebra. Si no lo demuestra, el juez rechazara el pedido El acreedor con privilegios debera demostrar también que los bienes sobre los cuales recae su privilegio no son suficientes para cubrir su crédito, salvo que se trate de un crédito laboral. Una vez cumplidos los requisitos por acreedor, el juez citaré al deudor para que dentro del quinto dia de notificado invoque y pruebe cuanto estime conveniente a su derecho. El deudor puede invocar cuestiones como: + Incompetencia del juez + Haber solicitado concurso preventivo + Noestar en cesacién de pagos El juez puede decretar medidas precautorias para proteger la integridad del patrimonio del deudor, cuando se demuestre peligro en la demora. Vencido el plazo de 5 dias y oido el acreedor, el juez debe rechazar © admitir el pedido de quiebra El acreedor puede desistir del pedido de quiebra mientras el juez no haya citado al deudor a dar explicaciones. A pedido del deudor: la solicitud de la declaracién de su propia quiebra debe cumplir con las mismas formalidades que la solicitud de concurso preventivo. Debe poner todos sus bienes a disposicién del juzgado. El deudor puede desistir de su solicitud de quiebra si antes de la primera publicacién de edictos demuestra la desaparicién del estado de cesacién de pagos. Tipos de quiebras. Existen tres criterios aceptados en el pais para calificar las quiebras, de tal forma que segiin lo titulado en el cédigo de comercio se plantea un primer criterio en base a la actividad Clases de quiebra.- El cédigo de comercio reconoce tres clases de quiebra de tal forma que son: Quiebras Fortuitas: Quiebra fortuita es la que proviene de casos fortuitos o de fuerza mayor que conducen al comerciante a la cesacién de sus pagos y a la 48 imposibilidad de continuar sus negocios. En tal sentido, se entendera como quiebra fortuita la del comerciante a quien sobrevinieren infortunios que, debian estimarse casuales en el orden regular y prudente de una buena administracion mercantil de forma tal que, reduzcan su capital al extremo de tener que cesar en sus pagos Quiebras Culpables: Quiebra culpable es la ocasionada por una conducta imprudente o disipada de parte del fallido. De tal manera que, se considera culpable la del comerciante que con actos contrarios a las exigencias de una buena administracién mercantil haya producido, ya sea facilitando 0 agravando, el estado de cesacién de pagos Quiebras fraudulentas: Quiebra fraudulenta es aquella en que ocurren actos fraudulentos del fallido para perjudicar a sus acreedores. Se considera que es la del comerciante que disminuye su activo o aumenta su pasivo, y la que no puede ser calificada como fortuita o culpable por existir la debida documentacion. 49 La Calificacién de la Quiebra, es decir si es culpable o es fraudulenta, le corresponde a un Tribunal o a un Juez Penal. Para que un Juez penal califique una quiebra como culpable 0 como fraudulenta se necesita evidentemente que antes un Tribunal Mercantil haya dictado la sentencia declaratoria de quiebra. Dado que callficar una quiebra no es otra cosa que darle identidad a la misma, es por ello que, se llama quiebra y se la califica como culpable o fraudulenta. En el caso de la quiebra fortuita esta ocurre sin cumplir los parémetros necesarios para ser calificada por un tribunal penal, de tal forma que: si la Quiebra no va a la jurisdiccién penal nunca, por argumento en contrario o por descarte, de acuerdo al Articulo 915 del Cédigo de Comercio, es fortuita. El segundo criterio para calificar la quiebra se basa en la regulacion, de tal forma que se califica en: quiebra de hecho y quiebra de derecho. Quiebra de derecho es aquella quiebra declarada o decretada por un Tribunal Mercantil mediante una sentencia, de tal forma que, si no hay sentencia, no hay quiebra de derecho. Por su parte, la quiebra de hecho sucede cuando no se ha dictado la sentencia declaratoria de la misma, por lo que la quiebra de hecho, es el periodo que antecede a la sentencia deciaratoria de quiebra El otro criterio vigente para la calificacion de la quiebra es acorde a quien hace la solicitud: Quiebra solicitada por el fallido Quiebra solicitada por los acreedores De oficio El procedimiento para la declaratoria de quiebra se encuentra tipificado en el articulo 925 y siguientes del oddigo de comercio El Articulo 925 del Codigo de Comercio, establece lo siguiente: Todo comerciante que se halle en estado de quiebra debe hacer por escrito la manifestacién de ella ante el Juez de Comercio de su domicilio mercantil dentro de los tres dias siguientes a la cesacién de sus pagos. En caso de quiebra de una sociedad en nombre colectivo, o en comandita, la manifestacion contendré el nombre y domicilio de cada uno de los sacios solidarios y los de los comanditarios que no hayan entregado todo su capital. 51 | En caso de quiebra de una sociedad anénima o de una sociedad de responsabilidad limitada, la solicitaran sus administradores, los cuales estaran obligados a comparecer ante el Tribunal y ante el sindico, siempre que sean requeridos. El Secretario anotara en el escrito la fecha de su presentacién. El Articulo 926 de! Cédigo de Comercio dice lo siguiente: Al hacerse la manifestacion de quiebra se deberé acompafiar: 4. El balance general o una exposicién de las causas que impidan al fallido presentarlo. 2. Una memoria razonada de las causas de la quiebra. El escrito, el balance y la memoria seran fechados y firmados por el fallido bajo juramento de ser verdaderos. Si la quiebra fuere de una sociedad en nombre colectivo o en comandita, deberan firmar todos los socios solidarios presentes en el lugar; y si fuere de una sociedad anénima, los administradores presentes. El Articulo 927 del Cédigo de Comercio, regula que debe contener ese balance, 52 El Articulo 931 del Cédigo de Comercio, establece lo siguiente: Los acreedores pueden provocar la declaracién de quiebra aun cuando sus créditos no sean exigibles. Los acreedores por créditos no mercantiles no pueden solicitarla sino a condicién de justificar la cesacién de los pagos de las deudas mercantiles. El Articulo 932 de! Cédigo de Comercio dice fo siguiente: Los acreedores que pidan la declaratoria de quiebra lo haran mediante demanda en que expliquen todos los hechos y circunstancias constitutivas de la cesacién de los pagos. 53 CAPITULO V CALIFICACION DE LOS CREDITOS La Masa En Derecho Concursal, normalmente no se considera la figura individual de uno 0 dos comerciantes, de tal forma que la figura viene dada en dos renglones, por un lado los bienes del comerciante, que son la prenda de sus acreedores y por el otro lado los acreedores. En tal sentido el Cédigo Civil sefiala: “Los bienes del deudor son la prenda comin de sus acreedores, quienes tienen en ellos un derecho igual, si no hay causas legitimas de preferencia. Las causas legitimas de preferencia son los privilegios y las hipotecas’. (Art. 1864) El derecho concursal, toma como fondo de regulacién la figura de los acreedores en grupo, en masa; de tal forma que de alli proviene la figura de la masa de acreedores o la masa de quiebra. Esta masa segiin Burgos “es una comunidad forzosa de intereses entre los acreedores del fallido” De esta manera desde el momento en que se dicta una sentencia declaratoria de quiebra, automaticamente todos los acreedores quirografarios van a formar parte de la masa de acreedores de esa quiebra, indiscutiblemente ya sea 0 no de su agrado. La masa est en todo caso formada por los acreedores y en ese sentido se deben diferenciar los acreedores en la masa y los acreedores de la masa. Los acreedores en la masa son todos aquellos que tienen acreencias comerciales contra el deudor con anterioridad a la sentencia declaratoria de quiebra; dentro de los acreedores en la masa se encuentran a su vez los acreedores concursales y los acreedores concurrentes. Por su parte los acreedores de la masa son aquellos cuyos créditos nacieron después de la sentencia declaratoria de quiebra, como consecuencia de la gestion realizada por el sindico, para efectuar la liquidacién y distribucién del patrimonio del quebrado. Los acreedores de la masa son preferentes, lo que significa que no forman parte de la masa y por ello cobran primero que los acreedores en la masa, cobran completo y no estan sujetos al prorrateo. Por otra parte, los acreedores hipotecarios, prendarios y privilegiados, no son ni acreedores en la masa ni acreedores de la masa, porque ellos constituyen una categoria especial. En ese caso estos tienen bienes afectos a su respectiva garantia 0 privilegio, sobre los cuales ellos pueden trabar ejecucién. 55 Se denomina acreedor concursal a todo aquel que tiene derecho a participar en la quiebra, lo que significa que todos los acreedores anteriores a fa declaracién de quiebra tienen esa categoria. Por su parte los acreedores concurrentes son aquellos de los concursales que adquieren el derecho efectivo a participar en el producto de la realizacién del activo del deudor llevado a cabo en la quiebra y solo adquieren ese derecho efectivo los acreedores que acuden a verificar su crédito y a su vez acuden a calificar su crédito, lo que significa que los créditos deben ser reconocidos. La doctrina impone que el acreedor concursal sélo tiene un derecho Potencial sobre el producto de la realizacién del patrimonio porque sdlo Potencialmente es beneficiario de la liquidacién; en cambio el acreedor concurrente una vez ha sido reconocido su crédito, tiene un derecho efectivo @ beneficiarse de dicha liquidacion. Concretamente un acreedor que es meramente concursal para llegar a ser un verdadero acreedor concurrente, debe pasar por el procedimiento de calificacién de los créditos Acreencias sometidas a calificacion El art. 995 del Cédigo de Comercio, establece que todos los créditos contra el fallido, cualquiera que sea su caracter, estan sujetos a calificacion en los juicios de quiebra. El procedimiento de calificacién de créditos es, pues, una formalidad obligatoria, impuesta a los acreedores del fallido (en la masa) y no a los acreedores de la masa. En tal sentido, poco importa que el crédito sea de naturaleza civil o mercantil, que sea documental o no. Para los acreedores con privilegio general la regla resulta igual que para los quirografarios, porque estan directamente en conflicto con la masa sobre el conjunto de los bienes y no conservan el derecho de demandar individualmente. En cambio los acreedores hipotecarios y con privilegio especial, si se limitan a perseguir la ejecucién de la garantia que les esté expresamente afectada, no estén sometidos a las calificaciones. No obstante, es conveniente en la préctica, el que dichos acreedores se sumen a las solicitudes de calificacién, porque asi pueden permitirse concurrir con la masa quirografaria por el remanente que eventualmente les quedare al descubierto, ya que hasta la liquidacién final no se sabra si la garantia es 0 no suficiente. Sobre el particular opina Pierre (p. 366) que “los acreedores privilegiados e hipotecarios estan obligados a hacer calificar su acreencias si quieren figurar en la masa quirografaria por el saldo eventual en caso de insuficiencia de sus garantias’ Luego de establecida la cualidad de, acreedor del solicitante se procesa la graduacién de los créditos, esto es, a jerarquizarlos, colocandolos en el lugar y en el orden correspondiente, en el informe de los sindicos, 57 seguin sus caracteristicas. A tales fines los sindicos haran el cotejo con libros y papeles del fallido y demas datos que adquieran para informar sobre cada uno de los créditos reclamados. 58 CONCLUSIONES Tratar de sintetizar las conclusiones a que se llega en un trabajo como este, debe enfocarse desde dos épticas concretas y bien definidas, la primera al intemo de la legislacién venezolana, y la segunda, a las normas de derecho intemacional privado que regulan al proceso concursal y a la quiebra, dado que en el pais existen empresas de capital mixto que pueden estar reguladas por dichas normas. EI Derecho Mercantil se desprende del Derecho Civil, pero no del todo y de ahi surge una problematica muy compleja pues al no haberse independizado en su totalidad el uno del otro, sus campos de accién en continuo entran en conflicto, lo cual, sin embargo, no significa que la solucion se encuentre en legislar ambas materias conjuntamente, sino en poder utilizar cada uno de los procedimientos por separado con un mismo fin. Tal es el caso de los procesos de quiebra donde se encuentran figuras determinadas por el cédigo civil, sin embargo el cédigo de comercio no las analiza en profundidad. El Derecho Mercantil se encuentra en un cambio constante y cada vez mas acelerado; sin embargo el cédigo de comercio por donde se rigen todos 59 los procedimientos mercantiles, especificamente aquellos que tienen que ver con el proceso de quiebra tiene cincuenta y tres afios en vigencia, por lo que seria importante realizar su actualizacién a los retos que exige la era de la globalizacion comercial. Si se define a la quiebra como sucesién o serie de actos tendientes a la liquidacién de un patrimonio perteneciente a un comerciante deudor y al reparto de su importe entre los acreedores del titular de aquel patrimonio, se puede inferir que la quiebra es un proceso. En tal caso, la quiebra como proceso tiene las notas del proceso de ejecucién colectiva o universal del Patrimonio del deudor comerciante en relacién con la totalidad de sus acreedores, con mezcla de interés publico y privado y de una naturaleza contenciosa. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Abbas, E. (2003), Situacién de la Pequefia y Mediana Empresa en Venezuela, Revista de la Camara de Pequefios y Medianos Industriales del Estado Carabobo. Valencia: Impresos Karl Alfonso, |. (1991). Técnicas de investigacién bibliografica. Caracas: Contexto. Altuve, J. (1980), Instrumentos para la investigacién y la ensefianza Caracas: Teduca Balestrini, M. (1998), Como se elabora el proyecto de Investigacién. Caracas: BL Consultores Asociados. Bernal, C. (2000), Metodologia de la Investigacién. Bogota: Prentice Hall- Pearson Burgos, J. (1985), La Quiebra en el Derecho Venezolano. Caracas: Alva SRL. Candelario, M. (2000), De nuevo a vueltas sobre la ineficacia del derecho concursal Espafiol La Ley de Reestructuracién Patrimonial: fundamentalmente un instrumento de reduccién de costos de transaccién, Estudios sobre Reestructuracién Patrimonial. Granada: Comares. Cervantes, R. (2000) Derecho Mercantil, Primer Curso. México: Porrua. Codigo de Comercio de Venezuela (1955), Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela de fecha 21 de Diciembre Cédigo Civil (1982), Gaceta Oficial de la Reptiblica de Venezuela de fecha 26 de Julio Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela, (1.999) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, 36.860, Extraordinaria de fecha 30 de Diciembre Fierro, J. (2000), Los Goncursos y Quiebras en el Derecho Internacional Privado. Una Aproximacién a la luz del derecho Comparado. San José: ULACIT. Galarza, R. (2001), La tesis del Fraude, Publicado en la Revista Cambio en Diciembre de 2001. México. Galdés, |. (2000), La probabilidad de quiebra de las Empresas, un método general de estimacién. Tesis de Grado para optar al grado de magister en Administracién de Empresas mencién Finanzas en la UCAB, Garrigues, J. (1976), Curso de Derecho Mercantil. Tomo II, Madrid. Giménez, H. (1963), El Juicio de Atraso. Caracas: Libreria A y Modema. Guzman, S. (1994), La Banca Comercial Venezolana y el riesgo de Quiebra. Tesis de Grado para optar al titulo de Economista en la UCAB Hernandez, R., Femandez, C. y Baptista, P. (2003), Metodologia de la mn. México: McGraw-Hil. Investiga Kaller, B. (1984) Manual de Derecho Intemacional Privado. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 62 Lazo, O. (1969), Comentarios al Cédigo de Comercio Venezolano. Caracas: Legis Méndez, C. (2001). Metodologia, Guia para elaborar disefios de investigacion en ciencias econémicas, contables y administrativas. Bogota: McGraw Hill Millén, J. (2002), Repercusiones del caso Enron en los mercados de valores y en el mundo de los negocios, México, Estados Unidos y Otros Paises, Revista Contaduria y Administracién, N° 207, Octubre Diciembre 2002. México. Navarrini, H. (1943) La Quiebra , Instituto Editorial Reus, Madrid, Pisani, M. (1997), La quiebra, Derecho Venezolano. Caracas: Liber. Ramirez, J, (1998), La quiebra. Madrid: Bosch, Rivero, R. (1998), Informe del sindico, Concursos y Quiebras. Buenos Aires: Macchi Sabino, C. (1992). El Proceso de la investigacién. Caracas: Panapo. ‘Sanchez, A. (1943), Derecho Internacional Privado. Montevideo: Lunar. Sanchez, M. (1999), Obligaciones Civiles. México: Oxford. Satta, S. (1951), Instituciones del Derecho de Quiebra 3ra Edicion ‘Traducida por Santiago Senti Meléndez. Buenos Aires. 63 ‘Smith, R and Winakor, A. (1935), Changes in the financial structure of unsuccessful corporations.—University of Illinois, Bureau of Business Research, Bulletin No. 51 Pierre O. (1995), Repertorio Mensual de jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Tomo 12

También podría gustarte