Está en la página 1de 5

4.

¿Cómo funciona el Mecanismo de retribución por servicio hídrico (MERESE hídrico) en el


Perú?

Mecanismo de retribución por servicio hídrico

¿Que son los MERESE? mecanismo de juntas?


retribucion ¿como funciona las

Son organizaciones las tarifas se fijan por


reconocidas como unidad de volumen de
asociaciones civiles sin agua (soles por metro
fines de lucro y de las Juntas de Usuarios
cúbico), aunque en tienen como función
duración indefinida, muchos lugares los
cuya finalidad es la principal operar,
agricultores pagan una mantener y desarrollar
participación tarifa por superficie
organizada de los la infraestructura
(soles por hectárea) o hidráulica a su cargo,
usuarios de agua en la por turno (soles por
gestión multisectorial y distribuir el agua en el
cada turno de riego lo sector hidráulico a su
sostenible de los cual depende del
recursos hídricos. cargo, cobrar y
volumen de agua administrar las tarifas
asignado por la de agua, y recaudar y
autoridad transferir a la Autoridad
Nacional del Agua
(ANA) la retribución
económica por el uso
del agua respecto de
los usuarios que la
las tarifas de agua para integran.
fines de uso agrario que
recaudan las Juntas de
Usuarios son aprobadas
por la Autoridad Local
de Agua (ALA),
5. ¿Cómo participa las Juntas de Usuarios en MERESE hídrico?

Juntas de Usuarios en MERESE hídrico

¿Que es la junta de ¿Como participa la junta?


veneficiamos
usuarios? Todos nos

las Juntas de Usuarios


Las Juntas de Usuarios, tienen como función Las tarifas recaudadas
de acuerdo a lo principal operar, sirven para operar
establecido por la Ley mantener y desarrollar la manterner y desarrollar
30157 Ley de las infraestructura hidráulica la infraestructura
Organizaciones de a su cargo, distribuir el hidraulica a carco de los
Usuarios de Agua y su agua en el sector junta participativa. Lo
Reglamento, son hidráulico a su cargo, cual ellos tambien seran
organizaciones cobrar y administrar las retribuidos por esta tarifa
reconocidas como tarifas de agua, y acordada por un plan.
asociaciones civiles sin recaudar y transferir a la
fines de lucro y de Autoridad Nacional del
duración indefinida, Agua (ANA) la retribución
cuya finalidad es la económica por el uso del
participación organizada agua respecto de los
de los usuarios de agua usuarios que la integran.
en la gestión
multisectorial y
sostenible de los
recursos hídricos.
6. ¿Cuáles son las etapas de implementación de un mecanismo de retribución hídrico?

Etapas de implementación de un mecanismo de retribución


hídrico

Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa

Fue desarrollado por El segundo es un


una organización no El tercero fue
mecanismo financiero desarrollado a iniciativa
gubernamental y en para contribuir a la
base al interés de la del Centro de Desarrollo
gestión integrada, e Investigación de la
Junta de Usuarios de tomando como base para
San Lorenzo y la Selva Alta – CEDISA y el
su implementación el Comité de Gestión de la
Municipalidad Provincial Plan de Gestión de
de Ayabaca (donde Microcuenca del
Recursos Hídricos. Cumbaza, quien
políticamente se ubica la
cuenca que abastece de Actualmente recibe administra el Fondo de
agua en 90% a los aportes de empresas Servicios Ecosistémicos
productores agrícolas de privadas y un aporte fijo Hídricos – FSEH. Este
la Junta de Usuarios). anual de la Junta de Fondo recibe aportes de
Usuarios del Medio y la Junta de Usuarios Bajo
Adicionalmente se Bajo Piura y de la Junta Mayo-Mishquiyacu
recibe un aporte fijo de Usuarios de la cuenca (antes junta de usuarios
anual de la del río Sechura. de Tarapoto), EMAPA San
Municipalidad
Los aportes son Martín y Proyecto
Provincial.
administrados por Especial Huallaga Central
PROFONANPE. y Bajo Mayo, entre
otros..
7. ¿Qué elementos se consideran para el diseño de un MERESE?

Paso 1. Diagnóstico y caracterización de


Delimitacion, evaluacion del estado,
la estructura del ecosistema, del servicio
caracterizacion, para el diagnostico del
ecosistémico, la fuente, la funcionalidad
ecosistema y formacion del inventario.
y la condición actual.

Se denomina contribuyentes a la
Paso 2. Identificación y caracterización
poblacion ubicada en la zona de recarga,
de los actores e intereses
los involucrados definiran las formas de
socioeconómicos en relación a la
participacion, procesos de comunicacion.
conservación de los ecosistemas y
las instancias de toma de decisiones, y las
servicios ecosistémicos hídricos
caracteristica de la retribucion del
identificados.
MERECE.
Elementos se consideran para el diseño de un MERESE

Se realiza en base al volumen actual y


Paso 3. Estimación de los costos potencial del recurso hidrico, tomando en
necesarios para mantener el flujo del cuenta las brechas los costos de
servicio ecosistémico, la voluntad de implementacion de medidas de
pago u otros que contribuyan a los proteccion, restauracion y manejo del
acuerdos. area. Adicional a esto tambien se suma la
infraestructura basica.

Se tiene en cuenta las caracteristicas de:


Paso 4. Establecimiento de acuerdos tipos de intervencion, los aportes y su
entre los contribuyentes y retribuyentes periocidad, y las modalidades de
por el servicio ecosistémico. retribucion. Todo se toma en cuenta en el
plan de desarrollo.

Paso 5. Establecimiento de una


La plataforma se puede construir en base
plataforma interinstitucional para el
al grupo impulsor, donde la plataforma
monitoreo del cumplimiento de los
involucre al consejo de recursos hidricos
acuerdos y manejo de los aportes
de cuenca
financieros.

Paso 6. Diseño de un sistema de Para la evaluación del progreso de las


monitoreo que permita evaluar el acciones de conservación, recuperación y
progreso de las acciones de uso sostenible, se debe implementar un
conservación, recuperación y uso sistema de monitoreo y seguimiento, el
sostenible de los ecosistemas cual se propone segun el plan y tipo de
implementados por el MERESE. ecosistema
8. ¿Cuáles son los derechos a los servicios ecosistémicos por las comunidades?

Estructura
Contar con el plan de inversión en organizacional
infraestructura verde y plan de establecida.
inversiones en desarrollo productivo o
infraestructura básica, elaborado en
coordinación y colaboración con los Acuerdos entre
retribuyentes y con apoyo técnico de los
la secretaría técnica del MERESE o contribuyentes
Municipalidades
y retribuyentes
firmados

Derechos a los
Contar con un servicios
mecanismo ecosistémicos Retribución
transparente
de recaudación por las económica
establecida
de la comunidades (monto y
retribución periodicidad de
económica y pago).
de rendición
de cuentas.

Contar con el Plan Operativo Incluir en el POMDIH de la


Anual del MERESE aprobado, Junta de Usuarios, previa
el cual tendrá el cronograma aprobación en Asamblea
de ejecución física y general, como un rubro de
financiera de las actividades gasto la conservación de
o proyectos. fuentes de agua

- .

También podría gustarte