Está en la página 1de 4

1

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA NOTICIA

ESTUDIANTES:

Sandy Lozano Otero

Diana Cateli Scarpeta Contreras

Azael Dayson Puerchambud Jacanamijoy

TUTOR:

Laura Quintero

PSICOLOGÍA - VI SEMESTRE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

CAU MONTERÍA

MAYO 2022
2

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA NOTICIA

CASO

Roxana (23 años, empleada). Acude a consulta debido a que presenta un gran temor de
relacionarse con personas nuevas, comenta que su núcleo familiar lo constituye su madre
solamente ya que su padre falleció hace varios años. La madre de Roxana es descrita por ella
como “muy reservada, tímida, me dice que lo más importante es evitar los conflictos y para ello
es mejor no meterse con nadie”. Roxana reconoce que su madre la sobreprotege bastante: “Desde
niña siempre me ha controlado, quiere saber dónde estoy. A veces eso me molesta, pero por lo
general yo prefiero hacerle caso”. Dice que desde siempre ha sentido temor de que la juzguen
negativamente o que se burlen de ella, pero este temor se acentuó cuando ella cambió de colegio
(hacia grado once) debido a que se mudaron a un barrio diferente. En ese tiempo le costó mucho
trabajo integrarse al nuevo grupo y fue objeto de burlas y desplantes por varios de sus
compañeros. La ocasión que más recuerda fue una en la que una compañera que se ganó su
confianza participó en un evento de burla y hostigamiento de otros compañeros. Cuando Roxana
le preguntó por qué lo hacía, ella le contestó: “Es para que aprenda, usted me aburrió con todas
sus estupideces… ya no quiero que seamos amigas”. Como el incidente ocurrió al final del
bachillerato, Roxana pudo alejarse, pero se sintió deprimida por varios meses: “desde ahí empecé
a creer que no soy nadie para la gente”. Ahora estudia una carrera técnica y dice que le ha
costado más que nunca acercarse a sus nuevos compañeros: “Prefiero hacer todo sola, pero a
veces los docentes lo obligan a uno a estar en grupo… y yo prefiero perder que estar con
alguien… Esto parece un círculo vicioso”.

¿Cuál de los factores biológicos, psicosociales o socioculturales se podría considerar

como el de mayor influencia?

Factor biológico.

podemos evidenciar en el caso de Roxana que debido a la ausencia paternal crea un

apego de codependencia hacia su madre, de la cual adquirido la misma personalidad debido a la

sobre protección en la que se encontraba sometida, donde no le permitía establecer relaciones

interpersonales, para de esta manera evitar problemas como le decía ya que era mejor mantenerse

alejada de ellos convirtiéndola en una persona insegura de si misma, el cual se le dificulta


3

interactuar con los demás en una etapa muy importante donde las emociones son sensibles en la

que se presenta cambios mentales y físicos como es la adolescencia.

Factor psicosocial.

En este factor podemos ver reflejado que el cambio de institución le afecto aun mas ya

que sufrió de Bullying por parte de sus compañeros y la única persona en la que pudo confiar

también la traiciono, lo cual la afecto mucho y fue algo que Roxana no pudo superar,

generándole ciertas fobias a relacionarse y volver a confiar en las personas a tal punto que

cuando empezó a estudiar una carrera técnica y se le dificulto aún más relacionarse, al momento

de realizar trabajos grupales prefería perder a tener que interactuar con sus compañeros.

ANÁLISIS

En base al caso de Roxana podemos concluir que la ausencia de una figura paterna y la

crianza que tuvo por parte de la madre no fue la apropiada ya que no le dio las bases de

formación adecuada para lograr ser una persona independiente y saber como afrontar diferentes

tipos de situaciones que se le presentaran a lo largo de su vida, siendo así una chica insegura de

sí misma al contrario de protegerla solo logro desarrollar un trastorno de ansiedad social ya que

se le dificultaba relacionarse con las demás personas por miedo que la juzgaran negativamente.

Afortunadamente Roxana a los 23 años busca ayuda profesional ya que logra notar que

no es normal las situaciones por las que esta pasando en su vida cotidiana y le molesta la sobre

protección que siente por parte de su madre ya que esta le a causado todas sus inseguridades y

desea tener una mejor calidad de vida.


4

REFERENCIAS

Lovo, J. (s.f.) La fundación de la psicopatología. Psicología Online.con

Recuperado de http://www.psicologia-online.com/articulos/2009/11/FundacionPsicologia.shtml

“Factores sociales que afectan en la conducta. . . | Monograf�as Plus. (s. f.).

MONOGRAFIAS. Recuperado 12 de noviembre de 2021, de

https://www.monografias.com/docs/Factores-sociales-que-afectan-en-la-conducta-

FKSCECK699CF

NIMH » Trastorno de Ansiedad Social: Mas alla de la simple timidez. (2017, enero). NIH.

Recuperado 12 de noviembre de 2021, de

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-social-mas-

alla-de-la-simple-timidez

También podría gustarte