Está en la página 1de 33

PLAN NACIONAL

DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARAGUAY


2014 - 2018

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

Dr. Antonio Carlos Barrios


Ministro

Dra. Teresa Barán Wasilchuk


Viceministra

Dra. Lida Mercedes Sosa Argüello


Directora General de Programas de Salud

Dra. Karen Elizabeth Díaz G.


Directora de Salud Sexual y Reproductiva
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

Índice

PRESENTACIÓN ...............................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................7

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2014 – 2018 .................................8

OBJETIVO ESTRATÉGICO..............................................................................................................8

I. MATERNIDAD SEGURA Y SALUD NEONATAL................................................................9

II. PLANIFICACIÓN FAMILIAR ..............................................................................................19

III. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES DE


TRANSMISIÓN SEXUAL, ITS Y EL VIH ...........................................................................22

IV. PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DEL


CÁNCER DE MAMA Y GENITAL EN HOMBRES Y MUJERES ......................................25

V. ATENCIÓN INTEGRAL DEL CLIMATERIO Y ENFERMEDADES Y


DISFUNCIONES QUE AFECTAN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA................26

VI. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, VIOLENCIA SEXUAL Y
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO (VBG) ..........................................................................27

VII. GESTIÓN EFICIENTE DEL PLAN, MONITOREO Y EVALUACIÓN ..............................29

2
Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

Presentación

La lucha por superar la inequidad y las brechas en la salud pública necesita de una respuesta fuerte,
decidida y sistemática. Superar las inequidades en salud es requisito básico para el desarrollo humano
y la construcción sostenible de bienestar, democracia y progreso. Por ello, los planes y proyectos que
estamos elaborando se plasman con una visión social y con un enfoque estratégico que responde a la
realidad nacional.
Este Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018 responde a las necesidades básicas de la
población y se basa en un enfoque de derechos, especialmente de derechos sexuales y reproductivos. El
Plan agrupa sus líneas de acción en siete áreas estratégicas prioritarias, las que serán implementadas
en el marco de la actual política de salud orientada hacia una salud más accesible, más equitativa y
de mejor calidad.
Las líneas de acción de este plan son técnicamente factibles, basadas en evidencia científica, políticamente
viables y económicamente sustentables.
Este Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva se constituye en un instrumento de rectoría de
políticas públicas en la materia a nivel nacional, regional y local. Es la base para la construcción
colectiva de la salud con equidad, como dimensión esencial de la calidad de vida. Debe orientar las
acciones en salud sexual y reproductiva de todos los protagonistas del sector salud, tanto a nivel del
gobierno nacional, de los gobiernos departamentales y municipales, de las comunidades y de sus or-
ganizaciones, como del sector privado y de organizaciones no gubernamentales.
Responder satisfactoriamente al derecho a la salud de todos y todas representa un compromiso asu-
mido por el gobierno nacional con la población del Paraguay, así como un desafío impostergable
que enfrentamos con decisión y firmeza.

Dr. Antonio Carlos Barrios


Ministro de Salud Pública y Bienestar Social

3
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

4
Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

5
Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

Introducción

El derecho a la salud y los derechos sexuales y de contraer infecciones de transmisión


reproductivos constituyen el marco conceptual sexual o por el VIH.
en el cual se basa este plan. Forma parte además
de una estrategia efectiva en la construcción de 4. Derecho a la información y educación:
bienestar y desarrollo. Toda información en salud sexual y
reproductiva debe ser accesible, veraz,
La salud sexual y reproductiva es definida por completa y adecuada a la edad de las
la Organización Mundial de la Salud, como un personas.
estado de bienestar físico, emocional, mental y
social relacionado con la sexualidad y la repro- 5. Derecho a decidir libremente y de ma-
ducción; no es solamente la ausencia de enfer- nera informada, el número de hijos y
medad, disfunción o incapacidad. cuándo tenerlos.

Para que este aspecto de la salud se logre y se 6. Derecho a la atención de buena calidad.
mantenga, los derechos sexuales y reproducti- Todas las personas que acuden a ser-
vos de todas las personas deben ser respetados, vicios de salud sexual y reproductiva
protegidos y ejercidos a plenitud. Estos dere- tienen derecho a una información ade-
chos se basan en el reconocimiento de los dere- cuada, al acceso a las prestaciones, a la
chos humanos en el marco de la sexualidad y la libre decisión y elección, a la seguridad,
reproducción, y son, entre otros: privacidad, confidencialidad, trato dig-
no, confort y continuidad en la atención.
1. Derecho a una Maternidad Segura: La
vida de ninguna mujer ni de su hijo o 7. Derecho a los beneficios del progreso
hija debe ser puesta en peligro por cau- científico. Las personas usuarias de los
sas prevenibles durante el embarazo, el servicios de salud sexual y reproductiva
parto y el puerperio. tienen el derecho a acceder a todas las
nuevas tecnologías que sean seguras y
2. Derecho a la igualdad y a estar libres de aceptables.
todas las formas de discriminación, in-
cluyendo por su orientación sexual o por 8. Derecho a la prevención y atención
ser una persona viviendo con el VIH. en violencia. Todas las personas en si-
tuación de violencia tienen derecho a
3. Derecho a una vida sexual y reproduc- recibir atención de calidad, adecuada e
tiva satisfactoria y segura, sin riesgos integral.

7
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Mejorar la salud sexual y reproductiva de la población del Paraguay, por medio del desarrollo de políti-
cas públicas justas, equitativas e integradoras, con enfoque de género, derechos e interculturalidad.
ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN.

I. Maternidad Segura y Salud Neonatal.


II. Planificación Familiar.
III. Prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual, ITS, Sífilis y por el
VIH.
IV. Prevención, detección y tratamiento del cáncer de mama y genital en hombres y muje-
res.
V. Prevención y atención a personas en situación de violencia intrafamiliar y violencia ba-
sada en género (VBG).
VI. Prevención y atención integral del climaterio y de enfermedades, daños y disfunciones
que afectan la salud sexual y reproductiva.
VII. Gestión eficiente del Plan, Monitoreo y Evaluación.
EJES TRANSVERSALES

Los ejes transversales, que permean a las áreas prioritarias son:


1. Género, derechos, interculturalidad, calidad de atención.
2. Jóvenes y adolescentes.
3. Atención a la salud sexual y reproductiva del hombre y de las personas adultas mayores.
4. Abogacía, comunicación educativa y participación social.
5. Investigación.
Las áreas estratégicas y los ejes transversales se combinan y fusionan en un enfoque integrador que
busca un mayor nivel de salud sexual y reproductiva.

8
Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

I. Maternidad Segura y Salud Neonatal

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Lograr disminuir los niveles de morbi-mor-
talidad materna y neonatal.

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Salud en etapa pre-concepcional y salud sexual


RESULTADO ESPERADO: Las personas verifican y mejoran su estado de salud periódicamente y antes
de un proceso reproductivo, mediante el autocuidado y la atención integral
y de calidad.

LINEAMIENTOS: control de condiciones y factores de


riesgo.
1. Concienciación de la población sobre la
importancia del control pre-concepcional, 5. Actualización e implementación a nivel
del control periódico y del cuidado de su nacional, de las normas y protocolos de
salud sexual. la estrategia “Integración del Manejo de
Adolescentes y sus Necesidades, IMAN”.
2. Definición e implementación de una es-
trategia de prevención del embarazo no 6. Implementación de estrategias que facili-
deseado y/o embarazo precoz en la adoles- ten el acceso de adolescentes a servicios
cencia, conforme a las edades y con enfo- de salud sexual y reproductiva de calidad,
que de derechos. en especial de los estratos socioeconómi-
cos menos favorecidos y/o en situación de
3. Educación e información clara, de acuerdo
violencia, superando barreras de discrimi-
a su nivel educacional, oportuna y com-
nación.
pleta sobre derechos sexuales y reproduc-
tivos, para facilitar mayor autonomía y 7. Promoción y oferta de la vacunación, con-
poder en la toma de decisiones sexuales forme a normas del Programa Ampliado
y reproductivas responsables, incluyendo de Inmunizaciones, a niñas, niños, adoles-
niñas, niños y adolescentes. centes y personas adultas, adultos mayo-
res, incluyendo vacunas contra el Virus del
4. Orientación y atención amigable y de
Papiloma Humano, anti- influenza, antite-
calidad a niños/as, adolescentes, jóvenes
tánica, anti-rubeola y otras.
y personas adultas en aspectos de salud
sexual y reproductiva, con identificación y

9
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social I. Maternidad Segura y Salud Neonatal

8. Orientación hacia una alimentación, nu- 11. Orientación y atención sobre situaciones
trición y estilos de vida saludables. Valo- de infertilidad-esterilidad masculina y fe-
ración del estado nutricional, sobre todo menina.
en niñas, niños y adolescentes con la di-
fusión, actualización e implementación de 12. Mejoramiento de conocimientos, actitudes
los protocolos vigentes. y competencias de proveedores de servi-
cios de salud, para la atención en etapas
9. Promoción, disponibilidad y oferta de áci- pre, inter y post-concepcionales, así como
do fólico, hierro y otros nutrientes, confor- de grupos que sufren mayor discrimina-
me a normas. ción, como ser: población indígena, ado-
lescentes, personas con discapacidades,
10. Orientación, provisión de información y adultos mayores, personas en situación de
servicios a las personas sobre los cuidados pobreza extrema, personas que viven con
para una maternidad segura, el cuidado del VIH, trabajadores/as sexuales, lesbianas,
recién nacido, la planificación familiar y gay, trans, bisexuales e intersexuales.
las ventajas de un adecuado periodo inter-
genésico.

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Atención prenatal oportuna y adecuada


RESULTADO ESPERADO: Todas las mujeres acceden, desde el primer trimestre del embarazo, a la
atención prenatal con calidad y calidez, adecuada, periódica, completa y
conforme a normas.

LINEAMIENTOS tarios y otros mecanismos de captación,


para lograr la consulta prenatal precoz,
1. Implementación de estrategias para identi-
oportuna, adecuada y con calidad, basada
ficar y atender oportunamente a embaraza-
en derechos. Visitas domiciliarias a em-
das, con énfasis a las pertenecientes a gru-
barazadas en el marco de la estrategia de
pos de población excluidos o con mayores
atención primaria de la salud.
vulnerabilidades: personas en situación de
pobreza, adolescentes, indígenas, mujeres 3. Sensibilización a autoridades, Consejos de
en situación de calle, en situación de vio- Salud, educadores/as, comisiones y líderes
lencia, mujeres rurales, viviendo con VIH, vecinales y educación a la población sobre
con discapacidades, de asentamientos la importancia de la atención prenatal pre-
campesinos y peri-urbanos y otras. coz, oportuna, periódica y completa.
2. Implementación de estrategias para la 4. Educación a la embarazada, su pareja y/o
identificación, captación precoz en la su familia sobre cuidados durante el em-
comunidad y referencia oportuna de las barazo, estilos de vida saludables, sexua-
embarazadas a los servicios de salud, por lidad, nutrición, paternidad y maternidad
medio de equipos de salud de la familia, responsables, cuidado del/la recién naci-
monitores de salud, promotores comuni- do/a, lactancia materna y aclaración de sus

10
I. Maternidad Segura y Salud Neonatal Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

dudas y temores. Orientación en el planea- perdidas, detectar condiciones de riesgo y


miento del parto con la guía “Preparando signos de alarma y referir oportunamente.
mi Parto”, incluyendo preparativos para la
atención del recién nacido. 11. Oferta de los análisis pertinentes, con im-
plementación de los protocolos y normas
5. Información veraz y completa a cada em- vigentes, evitando demoras y barreras,
barazada, su pareja y/o su familia, y a la facilitando el acceso de las embarazadas a
comunidad, sobre signos y síntomas de las pruebas, análisis y resultados.
alarma o peligro de complicaciones del
embarazo. Identificación conjunta, entre 12. Provisión oportuna de medicamentos esen-
proveedores, embarazadas, su pareja, su ciales para la maternidad segura, en todos
familia y su comunidad, de las medidas los servicios de salud, como: hierro, ácido
de urgencia a tomar en caso de compli- fólico, vitaminas, antihipertensivos, trata-
caciones durante el embarazo o el parto mientos para infecciones de transmisión
(medidas en el hogar, transporte urgente, sexual (ITS) y otros.
conocimiento del servicio de urgencia de 13. Acceso asegurado de las mujeres viviendo
referencia). con VIH y sus hijos/as a anti-retrovirales
6. Conformación de equipos de educación y (ARV) y sucedáneos de la leche materna.
consejería que realicen actividades insti- Para las embarazadas con sífilis y sus pa-
tucionales y comunitarias sistemáticas, en rejas, asegurar tratamiento con penicilina,
base a cronograma elaborado. acorde a normas.

7. Implementación de la estrategia de “Con- 14. Orientación sobre derechos laborales de


sultorios de Primera Consulta”, con enfo- la mujer embarazada y la madre que ama-
que preventivo e integral. manta.

8. Educación contínua y seguimiento a pro- 15. Promover programas de apoyo integral a


veedores de salud para la adecuada aplica- las embarazadas en situación de vulnerabi-
ción de las normas de atención prenatal y lidad con enfoque intercultural (alojamien-
de vigilancia del crecimiento y desarrollo to, adiestramiento profesional, reinserción
fetal, con calidad técnica y humana. Desa- familiar y escolar, otros).
rrollo de una modalidad virtual dirigida a 16. Utilización correcta y obligatoria del Siste-
profesionales de la salud para capacitación ma Informático Perinatal (SIP) con llenado
y difusión de normas, incluyendo a aque- completo y de calidad de la Historia Clíni-
llos de comunidades alejadas. ca Perinatal Básica (HCPB) y de los Cua-
9. Atención prenatal oportuna y de calidad, dros de Monitoreo, con análisis sistemá-
de acuerdo a las normas, con valoración tico de los datos recolectados de atención
del estado de salud, nutricional, emocio- prenatal, partos en los servicios y registro
nal, con prestación de apoyo psicológico de morbi-mortalidad materna y neonatal,
y social a la embarazada, su pareja y su para la toma de decisiones. Disponibilidad
familia, desde el inicio de la gestación. de los recursos necesarios para el funcio-
namiento del SIP a nivel local, regional y
10. Fortalecimiento de un sistema de vigilan- nacional, incluyendo la utilización del SIA
cia de las embarazadas, en las Unidades de (Sistema Informático del Adolescente).
Salud Familiar, para evitar oportunidades

11
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social I. Maternidad Segura y Salud Neonatal

17. Promoción del espaciamiento intergenési- 21. Promoción de la participación activa y


co de tres años posparto y seis meses post acompañamiento en el control prenatal del
aborto, recomendado por la OPS/ OMS, hombre o de la persona que la embarazada
para reducción de riesgo de muerte mater- prefiera.
na y neonatal.
22. Promoción permanente de la salud en
18. Acceso de las embarazadas adolescentes y castellano y guaraní, a través de sistemas
jóvenes a servicios amigables. audiovisuales y charlas en las salas de es-
pera, dirigida a las/os usuarios/as.
19. Desarrollo de una estrategia de prevención
del segundo embarazo en adolescentes. 23. Utilización de medios escritos, televisivos,
radiales y alternativos para difusión de
20. Implementación de acciones para facilitar información útil sobre maternidad segura,
la obtención de la cédula de identidad po- en el marco de una estrategia de comuni-
licial de la embarazada, su pareja y de su cación integral nacional.
recién nacido/a.

LÍNEA DE ACCIÓN 3: Parto realizado por personal calificado y en ambiente habilitante califi-
cado.
RESULTADO ESPERADO: Las mujeres y sus recién nacidos/as reciben asistencia oportuna, adecuada y
de calidad en el momento del parto, del nacimiento y durante el puerperio.

LINEAMIENTOS: 3. Asistencia a la mujer y al recién nacido/a


durante el parto, el nacimiento y el puer-
1. Educación de la población y sus líderes so-
perio con calidad técnica y humana, con-
bre la importancia de la adecuada atención
forme a normas nacionales, incluyendo el
del parto, por personal y en servicios de
uso de la Historia Clínica Perinatal Básica
salud calificados.
(HCPB) y del Partograma, monitoreando
2. Provisión y gestión oportuna, en los ser- el cumplimiento del Protocolo del Manejo
vicios hospitalarios, de recursos humanos Activo del Tercer Periodo del Trabajo de
calificados, recursos financieros, insumos, Parto.
medicamentos, equipamiento y disponibi-
4. Adecuación cultural en la atención huma-
lidad de servicios de apoyo, como trans-
nizada al parto, con servicios amigables,
porte y comunicación, para la adecuada
adecuados a las diferentes etnias y grupos
atención del parto, nacimiento y puerperio
etarios, prestando atención a las especifici-
durante 24 horas al día, los 365 días del
dades de cada grupo.
año, con estrategias de gerenciamiento y
capacitación para el trabajo en equipo, res- 5. Llenado completo y de calidad de la His-
puesta oportuna y adecuada y calidad de toria Clínica Perinatal Básica, para su
atención basada en derechos. análisis y uso para la toma de decisiones.
Manejo de calidad del expediente clínico

12
I. Maternidad Segura y Salud Neonatal Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

completo de la maternidad segura (inclu- profesionales del servicio, del estado de


yendo Partograma) por su alto valor clíni- salud de la paciente, cambios en el curso
co, gerencial, legal y académico. del trabajo de parto y adopción de otras
conductas.
6. Oferta de planificación familiar post even-
to, voluntaria e informada. La oferta se 8. Facilitar la presencia en el parto de la pare-
debe iniciar durante el periodo prenatal en ja o de una persona elegida por la embara-
lo posible, dejando constancia en la histo- zada, superando las barreras instituciona-
ria clínica sobre la orientación dada. les y culturales para una participación más
activa del hombre en la salud reproductiva
7. Información a familiares, por parte del de la mujer.
profesional tratante o de un equipo de

LÍNEA DE ACCIÓN 4: Resolución de las emergencias obstétricas y neonatales


RESULTADO ESPERADO: Las complicaciones obstétricas o neonatales sufridas por las madres y sus re-
cién nacidos/as, son diagnosticadas y resueltas en forma inmediata, adecuada
y eficaz, conforme a normas y protocolos nacionales.

LINEAMIENTOS: 3. Establecimiento de una red de urgencias


obstétricas y neonatales en cada Región
1. Información para la identificación pre-
Sanitaria, reduciendo demoras en los ser-
coz, a nivel familiar y comunitario, de los
vicios, con fortalecimiento de la capacidad
signos y síntomas de alarma y/o de las
resolutiva de la atención pre-hospitalaria y
complicaciones para la toma de decisiones
de los hospitales a fin de asegurar la ade-
oportunas en el hogar.
cuada respuesta a las emergencias mater-
2. Desarrollo de estrategias para el traslado y nas y neonatales.
la rápida concurrencia de las mujeres y/o
4. Capacitación permanente de los recursos
sus recién nacidos/as con complicaciones
humanos en la prevención, detección,
al servicio con capacidad para resolver es-
atención y resolución de las emergencias
tas emergencias, con apoyo de la familia,
obstétricas y neonatales, de manera efecti-
la comunidad y los sistemas de transporte,
va y oportuna, promoviendo el trabajo en
comunicación y regulación operativa. In-
equipo e interdisciplinario.
volucrar a las fuerzas vivas de la comuni-
dad en la tarea de traslado rápido de muje- 5. Establecimiento de acuerdos interinstitu-
res y recién nacidos/as a centros de mayor cionales y fortalecimiento de redes colabo-
complejidad. Desarrollo e instalación rativas entre los servicios del Ministerio de
efectiva de un sistema de referencia/ con- Salud Pública y Bienestar Social, el Insti-
tra-referencia dentro de la red de servicios, tuto de Previsión Social, Universidad Na-
en cada Región Sanitaria, para asegurar cional - CMI - Hospital de Clínicas, Cruz
una adecuada referencia y transporte para Roja Paraguaya, hospitales de la Policía
las embarazadas de alto riesgo, conforme a Nacional y de las Fuerzas Armadas, de las
normas y protocolos.

13
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social I. Maternidad Segura y Salud Neonatal

entidades binacionales Itaipú y Yacyretá, la reanimación del recién nacido y la


fundaciones, cooperativas y otros para el atención adecuada del prematuro y de la
logro de una maternidad segura y salud madre, en los servicios de urgencia y de
neonatal. maternidad.
6. Funcionamiento permanente de los servi- 11. Concienciación a la familia y refuerzo
cios de diagnóstico, laboratorios, de far- educativo a la madre sobre los cuidados,
macias, de los servicios de transfusión y higiene y alimentación adecuada de la
de la red de bancos de sangre segura (Uni- madre que amamanta y de su hijo/a y so-
dades de Medicina Transfusional - UMT bre las visitas posteriores al servicio para
y Centros Productores) para la resolución la atención de la puérpera y del recién
de requerimientos de componentes, según nacido/a.
normativas vigentes.
12. Capacitación permanente de los recursos
7. Provisión oportuna a los servicios de salud humanos en atención de la madre y del
de los insumos y medicamentos esenciales recién nacido, para desarrollar sus compe-
necesarios para el diagnóstico y la resolu- tencias en la atención humanizada del par-
ción de todas las formas de emergencias to, nacimiento y puerperio, promoviendo
obstétricas y neonatales y la rehabilitación la participación de licenciadas en obstetri-
correspondiente. cia y enfermería.
8. Disponibilidad y uso adecuado en todos 13. Atención de calidad y calidez conforme
los servicios del Manual de Manejo de las a normas, comprensión y buen trato a las
Complicaciones del Embarazo y el Parto mujeres que acuden a los servicios de
(IMPAC) - Guía para obstetras y médicos, salud por complicaciones del aborto, re-
Guía para la Atención de las Principales solución de la emergencia y orientación, y
Emergencias Obstétricas (CLAP), Guías servicios adecuados para prevenir la reite-
para el Continuo de Atención de la Mujer ración del problema con nuevos episodios
y el Recién Nacido (CLAP), Manual de (abortos a repetición).
Atención Humanizada Post Aborto, Nor-
mas de Atención de Emergencias Neonata- 14. Correcto y oportuno registro, recolección
les, entre otras. y análisis de la información sobre las
emergencias obstétricas y neonatales y su
9. Disponibilidad asegurada las 24 horas de evolución, de acuerdo a las normas de in-
cada día todos los días del año, de los re- formación y vigilancia de la salud, la mor-
cursos humanos básicos calificados, que bilidad y la mortalidad materna y neonatal.
garanticen la resolución de las emergen-
cias obstétricas y neonatales en los hospi- 15. Orientación sobre planificación familiar y
tales de referencia: médicos gineco-obs- oferta de insumos anticonceptivos con en-
tetras, pediatras, neonatólogos, cirujanos, foque de derechos, incluyendo promoción
anestesiólogos o técnicos anestesistas, y prestación de servicio de anticoncepción
licenciadas en enfermería y obstetricia, post evento obstétrico.
transfusionistas y técnicos de laboratorio 16. En caso de aborto espontáneo, conforme a
de 24 horas. normas y decisión de la usuaria, derivar a
10. Disponibilidad, sostenibilidad y mante- servicios de infertilidad.
nimiento de los equipos adecuados para

14
I. Maternidad Segura y Salud Neonatal Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

LÍNEA DE ACCIÓN 5: Salud Neonatal


RESULTADO ESPERADO: Lograr la vida plena y con calidad de la población neonatal del país.

LINEAMIENTOS: gión Sanitaria, para asegurar una adecuada


referencia y transporte para los recién na-
1. Promoción del acceso universal y equi-
cidos/as de alto riesgo, conforme a normas
tativo a la atención de la salud materna y
y protocolos.
neonatal incluyendo a grupos indígenas y
población vulnerable y excluida. 7. Implementación de la Hoja Clínica del
Recién Nacido/a Hospitalizado asegurando
2. Creación y fortalecimiento de alianzas y
su llenado adecuado, oportuno y completo,
asociaciones interinstitucionales e inter-
incluyendo el segmento de transporte y re-
sectoriales que favorezcan la atención inte-
ferencia de ser necesario.
gral y de calidad al recién nacido/a.
8. Promoción de intervenciones comunitarias
3. Actualización, difusión y aplicación de
para el mejoramiento de la salud neonatal.
intervenciones de atención a la salud neo-
natal, basadas en las evidencias, dentro de 9. Promoción de la certificación y re-certi-
las Red Integrada de Servicios de Salud ficación de los Hospitales Amigos de la
(RISS), fortaleciendo tanto los recursos Niñez a nivel público y privado.
humanos como la infraestructura e insu-
mos necesarios incluyendo entrenamiento 10. Promoción, protección y apoyo de la lac-
virtual a profesionales. tancia materna, a través de la creación de
los Bancos de Leche Humana e instalación
4. Preparación de los servicios y de sus re- de la Red Amamanta. Actualización del
cursos humanos para la atención del recién marco legal.
nacido/a prematuro, sano o con enferme-
dades, complicaciones o malformaciones, 11. Promoción e instalación de la Estrategia
conforme a normas y protocolos. de Atención Neonatal Integral (ANI) y
método de mamá canguro.
5. Atención inmediata, integral y adecuada
del recién nacido/a conforme a normas 12. Realización del Test del Piecito a todos los
nacionales de Cuidados Esenciales del recién nacidos/as de manera oportuna y
Recién Nacido, incluyendo apego precoz, correcta, conforme a normas.
pinzamiento oportuno del cordón umbili- 13. Desarrollo y/ o fortalecimiento del sistema
cal, promoción del contacto afectivo inme- de vigilancia sobre procesos de salud y
diato entre madre-recién nacido y lactancia enfermedad neonatal, incluyendo la carac-
en la primera hora, alojamiento conjunto terización de la morbilidad, mortalidad,
y lactancia exclusiva en los 6 primeros malformaciones congénitas y discapacidad
meses de vida. Prevención de la oftalmia en el periodo neonatal.
neonatal, uso de vitamina K y aplicación
de vacuna BCG al recién nacido/a. 14. Visitas domiciliarias a recién nacidos en su
primera semana de vida y a sus madres en
6. Desarrollo e instalación efectiva de un el marco de la estrategia de atención pri-
sistema de referencia/ contra-referencia maria de la salud.
dentro de la red de servicios, en cada Re-

15
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social I. Maternidad Segura y Salud Neonatal

15. Difusión masiva e implementación en los luación de la calidad de atención en la red


servicios de la estrategia AIEPI: Atención de servicios, en el marco del continuo de
Integral de Enfermedades Prevalentes de atención madre - recién nacido/a.
la Infancia.
18. Asegurar la inmunización adecuada del/la
16. Registro del recién nacido/a vivo con recién nacido/a conforme a normas.
impresión dactilar de la madre e identi-
ficación del recién nacido mediante su 19. Asistencia integral a la madre adolescente
impresión plantar y digital. Elaboración y a los/as recién nacidos/as de alto riesgo y
completa, oportuna y adecuada del Certi- sus familias.
ficado de Recién Nacido Vivo y apoyo a 20. Utilización del método “madre canguro”
la inscripción precoz y oportuna del recién para bebés de bajo peso.
nacido/a en el Registro Civil e Identifica-
ciones. 21. Aplicación de la vacuna BCG antes de que
el RN salga de alta.
17. Establecimiento y fortalecimiento de los
sistemas de vigilancia, monitoreo y eva-

LÍNEA DE ACCIÓN 6: Elaboración e implementación de la Educación Integral de la Sexua-


lidad, basada en derechos y en la evidencia científica, adecuada a los
diferentes grupos etarios y entornos culturales, accesible para niñas,
niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas
RESULTADO ESPERADO: Todas las personas y prioritariamente niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
acceden a una adecuada educación integral de la sexualidad.

LINEAMIENTOS: 3. Concienciación y capacitación a la co-


munidad educativa (directivos, docentes,
1. Fortalecimiento del trabajo coordinado
padres, madres y alumnos) en temas de
entre los Ministerios de Salud, Educación
salud sexual y reproductiva, derechos y
y Cultura, de la Mujer, de Justicia, del Tra-
equidad de género, destacando el compro-
bajo, la Secretaría de la Juventud, la Secre-
miso compartido entre familia, comunidad
taría de la Niñez y Adolescencia, de ONG
e instituciones en el desarrollo de la educa-
especializadas y otros.
ción para la sexualidad responsable.
2. Apoyo técnico del Ministerio de Salud al
4. Cobertura nacional de la implementación
desarrollo de contenidos de salud en el
de estrategias Escuelas Saludables, Vivien-
proceso de la incorporación de la educa-
das y Familias Saludables y promotores
ción formal para la sexualidad responsable
pares, liderado por las comunidades edu-
en el sistema educativo nacional, a cargo
cativas, con apoyo y supervisión técnica
del Ministerio de Educación. Articulación
del Ministerio de Salud Pública y Bienes-
sistemática y formal entre el sistema edu-
tar Social y del Ministerio de Educación y
cativo y el de salud para la implementa-
Cultura.
ción conjunta y coordinada de actividades.

16
I. Maternidad Segura y Salud Neonatal Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

5. Implementación de acciones de educación 6. Desarrollo de acciones educativas con va-


integral de la sexualidad a la población, rones y mujeres jóvenes y adolescentes en
con estrategias diferenciadas de comuni- grupos de jóvenes organizados, colegios,
cación e información para niños, niñas, liceos militares, institutos de enseñanza de
adolescentes no escolarizados y sus fami- la Policía Nacional y con la Asociación de
lias, poblaciones indígenas, asentamientos Comisiones Vecinales.
campesinos, personas con discapacidades,
adultos/as mayores, personas viviendo con 7. Desarrollo de estrategias educativas entre
VIH, lesbianas, gays, bisexuales, trans pares, “de jóven a jóven”, como espacios
e intersexuales, personas privadas de su de información, reflexión, discusión y
libertad, trabajadores/as sexuales y otros análisis de situación y sus abordajes y para
grupos prioritarios, enfatizando el desarro- una mejor utilización de los servicios de
llo de habilidades para la vida, liderazgos, salud.
toma de decisiones, negociación y defensa
de los derechos.

LÍNEA DE ACCIÓN 7: Vigilancia Epidemiológica de la Salud, Morbilidad Severa y Mortali-


dad Materna y Neonatal, VESMMN
RESULTADO ESPERADO: Un sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud, Morbilidad Severa y
Mortalidad Materna y Neonatal, VESMMN, funcionando efectivamente y
con disponibilidad oportuna de la información, desagregada por variables,
que permita la toma de decisiones y la identificación de brechas.

LINEAMIENTOS: la situación de morbilidad severa de la po-


blación a su cargo.
1. Fortalecimiento del sistema de Vigilancia
Epidemiológica de la Salud, Morbilidad 3. Creación y/o fortalecimiento de las Comi-
Severa y Mortalidad Materna y Neonatal, siones Técnicas de Salud y Morbimortali-
VESMMN, conforme a las normas y polí- dad Materna y Neonatal, responsables de
ticas vigentes, capacitando a los recursos implementar la VESMMN en los hospita-
humanos clave del nivel operativo y del les de las redes de servicios, que deben es-
nivel regional, a fin de que el sistema fun- tudiar todas las morbilidades severas y las
cione de manera efectiva y oportuna. muertes maternas y neonatales ocurridas
en el servicio o fuera de él, que correspon-
2. Creación y/o fortalecimiento de las Comi-
dan a su distrito o área de influencia, cual-
siones Técnicas de Salud y Morbimortali-
quiera sea el lugar donde las defunciones
dad Materna y Neonatal a nivel regional,
hayan ocurrido. Estas comisiones deben
responsables de implementar la VES-
elaborar y analizar los informes correspon-
MMN, las que deben analizar los infor-
dientes de manera oportuna y completa,
mes de las muertes maternas y neonatales
tomando decisiones en base a esa informa-
ocurridas en la Región Sanitaria, así como

17
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social I. Maternidad Segura y Salud Neonatal

ción, remitiendo dichos informes a la Re- 6. Fortalecimiento de la Comisión Técnica de


gión Sanitaria para estudio de la Comisión Salud y Morbimortalidad Materna y Neo-
Regional y posteriormente a la Comisión natal del nivel central con la integración
Técnica del nivel central. de expertos en evaluación de la implemen-
tación de los programas en los servicios y
4. Fortalecimiento de la capacidad de los con profesionales representantes de otras
servicios para el registro, manejo y análisis instituciones claves en la atención de la
de datos de salud, de morbilidad severa y salud materno-neonatal, bajo la conduc-
mortalidad incluyendo el llenado comple- ción del Ministerio de Salud, a través de la
to, correcto y oportuno de la herramienta Dirección General de Programas de Salud.
SIP (Sistema Informático Perinatal), del La Comisión tendrá como función monito-
Partograma y el manejo del CIE 10 (Clasi- rear y evaluar la situación de la salud y la
ficación Internacional de Enfermedades), morbi-mortalidad materna y neonatal, in-
como instrumentos para la recolección y formando trimestralmente de su gestión al
análisis de la información. Gabinete Ministerial. La comisión también
5. Fortalecimiento del Subsistema de Infor- informará periódicamente a la Comisión
mación de Estadísticas Vitales (SSIEV) y Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
el Subsistema de Información de Servicios dependiente del Consejo Nacional de Sa-
de Salud (SSISS) en el nivel operativo y lud o un estamento similar, de nivel nacio-
regional principalmente. nal e interinstitucional.

18
Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

II. Planificación familiar

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Lograr que todas las personas en edad reproductiva puedan ejercer
su derecho a la planificación voluntaria de su familia, mediante el ac-
ceso oportuno a información completa y veraz, a servicios de calidad
y a la provisión gratuita de anticonceptivos efectivos.

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Información veraz y actualizada, servicios adecuados y eficaces de plani-


ficación familiar e insumos gratuitos accesibles a todas las personas
RESULTADO ESPERADO: Todas las personas pueden acceder libremente a información, insumos y
servicios de planificación familiar de calidad, con enfoque de derechos.

LINEAMIENTOS: prestación de servicios de planificación fa-


miliar y en derechos sexuales y reproduc-
1. Educación a todas las personas sobre los
tivos, para lograr y/o mantener la calidad
derechos sexuales y reproductivos y la au-
de atención y reducir brechas, sin discrimi-
tonomía para la toma de decisiones repro-
nación.
ductivas responsables y libres.
5. Atención de calidad en planificación fami-
2. Promoción de la paternidad y la materni-
liar, facilitando el acceso preferencial a los
dad responsables.
servicios de: adolescentes, pueblos indíge-
3. Orientación e información veraz y com- nas, personas con discapacidad, hombres,
pleta sobre la planificación familiar y los personas viviendo con VIH, personas en
métodos anticonceptivos, basada en la situación socioeconómica menos favore-
evidencia científica, con enfoque de mul- cida, trabajadoras sexuales y otros grupos
ticulturalidad, respetando la libre elección, con menor acceso.
a través de estrategias diferenciadas que
6. Organización de los servicios con adecua-
incluyan: adolescentes, pueblos indígenas,
ción de turnos y horarios de atención para
personas con discapacidad, hombres, per-
dar respuesta a las necesidades y oportuni-
sonas viviendo con VIH, personas en si-
dades de usuarios y usuarias.
tuación socioeconómica menos favorecida,
trabajadoras sexuales y otros grupos con 7. Desarrollo y aumento del número de ser-
menor acceso. vicios de salud amigables para varones y
mujeres jóvenes y adolescentes, integrales,
4. Capacitación y sensibilización permanente
accesibles y adecuados culturalmente, con
de los recursos humanos en consejería,

19
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social II. Planificación familiar

horarios diferenciados, recursos humanos atención a víctimas de violencia, preven-


calificados en atención a adolescentes y ción del cáncer de cuello uterino y mama,
ambiente adecuado. salud materna, etc.
8. Implementación de una estrategia nacio- 11. Provisión de los insumos anticonceptivos
nal de prevención del embarazo en ado- de acuerdo a la elección realizada y a los
lescentes de 10 a 14 años, y del segundo criterios de elegibilidad de la OMS (Orga-
embarazo incluyendo la prevención de la nización Mundial de la Salud), aclarando
violencia sexual, atención oportuna de víc- sus características, su efectividad, su modo
timas, acceso a la PAE (pastilla de anticon- de uso correcto, manteniéndose la gratui-
cepción de emergencia) y otros métodos dad de los insumos en la red pública.
anticonceptivos.
12. Ampliación de la oferta de la anticoncep-
9. Desarrollo de estrategias para mejorar el ción quirúrgica de intervalo y pos-evento
acceso de varones a la planificación fami- obstétrico.
liar, incluyendo la vasectomía.
13. Accesibilidad a todos los métodos anti-
10. Estrategias operativas que garanticen el conceptivos, las 24 horas, todos los días,
acceso a los anticonceptivos, sin prejuicios en los servicios hospitalarios de la red
ni exclusiones, que se integren con otras pública, incluyendo a píldoras de anticon-
acciones de salud sexual y reproductiva cepción de emergencia, con consejería/
como ser detección y prevención del VIH, orientación.

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Disponibilidad asegurada de insumos en salud sexual y reproductiva,


incluyendo medicamentos para la maternidad segura y la salud neona-
tal, anticonceptivos, equipamientos, instrumentales y otros suministros
esenciales
RESULTADO ESPERADO: Los servicios de salud cuentan de manera permanente con insumos de calidad
y otros elementos esenciales para la maternidad segura y la salud neonatal,
anticonceptivos en cantidad, variedad y calidad adecuadas, de acuerdo a la
Ley 4313, para responder a las necesidades de la población.

LINEAMIENTOS: do cálculo de necesidades, procesos de


compras ágiles conforme a la Ley 4313,
1. Fortalecimiento y funcionamiento perma-
distribución oportuna y suficiente, alma-
nente del Comité interinstitucional para
cenaje conforme a normas, con monitoreo
la Disponibilidad Asegurada de Insumos
sistemático y periódico de los niveles de
Anticonceptivos (DAIA).
desabastecimiento? en los servicios. Es-
2. Fortalecimiento del sistema de logística timación de necesidades realizadas por
de insumos de salud sexual y reproductiva trimestre, por año y por tipo de insumos,
en la red pública, incluyendo el adecua-

20
II. Planificación familiar Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

basadas en datos esenciales del sistema lo- 4. Seguimiento permanente de los procesos
gístico (consumos reales). de logística de anticonceptivos, medica-
mentos e insumos esenciales para materni-
3. Aseguramiento de fondos presupuestarios dad segura y salud neonatal, por el Comité
y ejecución adecuada para compra de an- DAIA, por las autoridades del Ministerio
ticonceptivos, condones, medicamentos e de Salud, del IPS y de otras entidades.
insumos esenciales para maternidad segura
y salud neonatal, equipos e instrumentales 5. Ejecución y monitoreo del Sistema de In-
necesarios, en el presupuesto del Ministe- formación y Administración Logística de
rio de Salud Pública y Bienestar Social, en anticonceptivos (SIAL) en el Ministerio de
el presupuesto del Instituto de Previsión Salud.
Social y de otras entidades públicas como
ser Sanidad Policial y Sanidad de las Fuer- 6. Reglamentación y cumplimiento de la Ley
zas Armadas, entre otras. 4313.

21
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

III. Prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual, ITS y el VIH

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Disminuir las Infecciones de Transmisión Sexual, ITS, incluyendo la
Sífilis y el VIH, por medio de estrategias de prevención, de informa-
ción, de detección precoz y de tratamiento adecuado y oportuno.

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Acceso de la población a información y prevención de las Infecciones de


Transmisión Sexual (ITS) y por el VIH
RESULTADO ESPERADO: Las personas se informan de manera completa y oportuna y utilizan medios
eficaces para la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y
el VIH

LINEAMIENTOS: promoción, prevención, detección precoz


y tratamiento oportuno de las ITS y por el
1. Información y educación en la comunidad,
VIH.
en los servicios de salud y en instituciones
de educación, sobre las ITS, incluyendo la 5. Implementación de medidas de prevención
Sífilis y el VIH, con énfasis en la preven- de la transmisión del VIH y otras ITS, in-
ción y no discriminación. cluyendo información, educación, atención
y acceso oportuno a antiretrovirales de
2. Implementación de estrategias educativas
toda víctima de violencia sexual.
de prevención de las ITS y el VIH, así
como contra la discriminación, por los 6. Implementación de estrategias especia-
medios de comunicación masiva y otros les de prevención, incluyendo condones,
medios alternativos. que den respuesta a las necesidades de la
población en general y en especial, de los
3. Trabajo conjunto entre el Ministerio de
siguientes grupos: adolescentes, embaraza-
Educación y Cultura y el Ministerio de
das, trabajadores y trabajadoras sexuales,
Salud Pública y Bienestar Social, para el
hombres que tienen sexo con hombres,
desarrollo de contenidos sobre la preven-
personas trans e intersexuales, bisexuales,
ción de las ITS y por el VIH en el sistema
indígenas, personas privadas de libertad,
educativo nacional.
personas viviendo con VIH, usuarios y
4. Capacitación contínua a los proveedores usuarias de drogas intravenosas y otros.
de salud sobre consejería/ orientación,

22
III. Prevención y control de las Infecciones Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018
de Transmisión Sexual, ITS y el VIH

7. Desarrollo conjunto con grupos organiza- 13. Desarrollo de estrategias específicas para
dos de jóvenes, de estrategias de accesibi- prevención de la transmisión en las perso-
lidad a condones para la población juvenil nas que viven con el VIH y sida (PVVS).
sexualmente activa, con adecuada infor-
mación y educación al respecto. 14. Campañas de prevención, promoción y
educación sobre derechos humanos, de-
8. Desarrollo interprogramático de acciones rechos sexuales y reproductivos, vías de
que permitan la prevención de la transmi- transmisión y formas de prevención del
sión materno - infantil del VIH, así como de VIH y las ITS, a través de medios masivos
la sífilis y otras ITS, su detección precoz y y alternativos de comunicación
tratamiento oportuno, logrando la adheren-
cia a las normas nacionales vigentes. 15. Aplicación de medidas para garantizar la
bioseguridad a proveedores de servicios de
9. Promoción en la población en general para salud en sus diferentes unidades de trabajo.
la realización de testeos o pruebas volunta-
rias de diagnóstico y garantía de acceso a 16. Abogacía con el Parlamento, el Ministerio
los análisis en las redes de servicios, para de Hacienda y otras instituciones, para
todas las personas que lo deseen. lograr presupuestos adecuados que ase-
guren la disponibilidad de condones, de
10. Fortalecimiento de la capacidad de diag- tratamiento para ITS y de antiretrovirales
nosticar y tratar las ITS mas frecuentes y (ARV), de acuerdo a las necesidades del
el VIH en todos los servicios públicos de país, regiones geográficas y grupos especí-
salud, con consejería/ orientación pre y ficos de población.
pos test y actualización de conocimientos
y buenas prácticas para mejorar el diag- 17. Apoyo al funcionamiento del Comité de
nóstico de las ITS y del VIH en las redes Prevención y Control del Sida, COPRE-
de laboratorios a nivel nacional. COS - Paraguay en las Fuerzas Armadas y
la Policía Nacional, afiliada a COPRECOS
11. Capacitación en manejo sindrómico de las de Latino América y el Caribe (COPRE-
ITS en lugares donde no se accede a diag- COS - LAC), para la implementación de
nóstico laboratorial. estrategias específicas de prevención con
miembros de las Fuerzas Armadas, la Po-
12. Oferta integrada de condones y de infor- licía Nacional y otros uniformados en sus
mación para su uso correcto en las redes institutos de enseñanza y unidades opera-
de servicios de salud y en la comunidad. tivas.
Expansión y fortalecimiento de la estrate-
gia de funcionamiento de dispensadores de
condones, accesibles a toda la población.

23
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social III. Prevención y control de las Infecciones
de Transmisión Sexual, ITS y el VIH

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Acceso a servicios de atención y tratamiento de calidad, sin discrimina-


ción ni estigma
RESULTADO ESPERADO: Las personas acceden a servicios de calidad, para atención y tratamiento
adecuado, así como al apoyo necesario.

LINEAMIENTOS: vicios de salud, para lograr una cobertura


nacional, iniciando en hospitales regiona-
1. Actualización de conocimientos y buenas
les, materno infantiles y distritales.
prácticas para mejorar el diagnóstico y tra-
tamiento de las infecciones oportunistas y 5. Desarrollo e implementación de estrate-
otras complicaciones derivadas de las ITS, gias diferenciadas para la asistencia a per-
incluyendo la Sífilis y el VIH, en los servi- sonas que viven con VIH en los pueblos
cios de salud. originarios.
2. Atención de calidad a personas con ITS, 6. Información estratégica incluida la vigi-
incluyendo Sífilis y VIH, conforme a las lancia, monitoreo y evaluación, integral,
normas y a los protocolos vigentes, con disponible y transparente. Fortalecimiento
tratamiento y apoyo adecuado, implemen- del sistema de vigilancia epidemiológica
tando políticas de no discriminación. de las ITS, incluyendo la Sífilis y el VIH, a
nivel nacional y en cada región sanitaria.
3. Implementación de estrategias especiales
para la atención de calidad, tratamiento 7. Fortalecimiento del sistema de logística
adecuado y el control de contactos. de insumos en la red pública, incluyendo
ARV, reactivos para pruebas y medica-
4. Sensibilización de los proveedores de sa-
mentos para ITS e infecciones oportunis-
lud en atención amigable para adolescen-
tas, con monitoreo sistemático y periódico
tes, varones, mujeres, PEMAR (Población
de los niveles de desabastecimiento en los
en Mayor Riesgo) y PVVS (Personas Vi-
servicios.
viendo con VIH y sida), en todos los ser-

24
Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

IV. Prevención, detección y tratamiento del cáncer de mama y genital


en hombres y mujeres

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Lograr el acceso de la población en general a los servi-
cios de prevención, detección precoz y tratamiento opor-
tuno del cáncer genital y de mama.

RESULTADO ESPERADO: La población en general accede a los servicios de calidad de prevención,


detección precoz y tratamiento oportuno de cáncer genital y de mama en
las redes de servicios de salud.

LINEAMIENTOS: 6. Fortalecimiento de la consejería previa


y posterior a la realización de estudios
1. Ampliación del acceso de la población a la
de diagnóstico precoz y promoción del
información, educación y orientación en la
tratamiento oportuno del cáncer genital y
prevención, detección precoz y tratamiento
mama.
del cáncer genital y de mama.
7. Fortalecimiento de las redes de servicios
2. Promoción y aumento del acceso a la va-
con la dotación de instrumentales, equipos
cuna contra el Virus del Papiloma Humano
e insumos necesarios y otros.
(VPH), conforme a normas.
8. Ampliación de la cobertura de los labora-
3. Acceso a información epidemiológica ac-
torios de citología a nivel nacional.
tualizada sobre cáncer genital y de mama
a nivel nacional para la toma de decisiones 9. Mejoramiento de la referencia y contra-re-
oportunas. ferencia entre los diferentes niveles de
atención en las redes de salud, mediante
4. Concienciación, sensibilización y capa-
alianzas estratégicas, realizando un activo
citación a los proveedores de salud para
seguimiento a las personas atendidas con
la prevención, detección precoz, aten-
estas patologías.
ción de calidad, tratamiento oportuno y
seguimiento. 10. Monitoreo del cumplimiento de la Ley
3803 del Día Libre de la realización de es-
5. Formación y actualización de especialistas
tudios de Papanicolaou y mamografías.
distribuidos, según las necesidades, en la
red de servicios. 11. Ampliación de la oferta del Test del VPH a
mujeres y hombres, conforme a normas y
políticas vigentes.

25
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

V. Atención integral del climaterio y enfermedades y disfunciones


que afectan la salud sexual y reproductiva.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Mejorar la calidad de vida y la salud sexual y reproduc-
tiva de las personas con trastornos relacionados a la sa-
lud sexual y reproductiva, climaterio y andropausia.

RESULTADO ESPERADO: Lograr la prevención y atención a los trastornos relacionados a la salud


sexual y reproductiva, al climaterio y a la andropausia.

LINEAMIENTOS: y disfunciones sexuales con materiales,


tecnologías y recursos humanos califica-
1. Fortalecimiento y/o desarrollo de alianzas
dos.
interinstitucionales e incorporación de ser-
vicios para la atención integral de las mu- 4. Capacitación y sensibilización de provee-
jeres en la etapa de climaterio y hombres dores de salud para orientación, informa-
en etapa de andropausia. ción y atención de calidad, con enfoque
de derechos, a personas adultas mayores y
2. Facilitar el acceso a la información, aten-
con diversas patologías relacionadas a la
ción y orientación sobre climaterio, andro-
salud sexual y reproductiva.
pausia, infertilidad y disfunciones sexuales
a las personas y referencia para su aten- 5. Orientación y atención a personas con
ción a servicios especializados. sintomatologías y factores de riesgo car-
diovascular relacionadas al climaterio, así
3. Fortalecimiento de los servicios especiali-
como con diversas patologías del tracto
zados accesibles para estudios relaciona-
genital masculino y femenino.
dos al climaterio, andropausia, infertilidad

26
Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

VI. Prevención y atención a personas en situación de violencia intrafamiliar,


violencia sexual y violencia basada en género (VBG)

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Implementación de políticas, planes e instrumentos legales y norma-
tivos acerca de la violencia intrafamiliar, sexual y basada en género,
incluyendo la prevención, diagnóstico, atención y apoyo social a las
personas, con trabajo en redes interinstitucionales y comunitarias.

RESULTADO ESPERADO: Prevención y detección de la violencia intrafamiliar, sexual y la VBG y


atención integral, oportuna y calificada de las personas víctimas
de violencia.

LINEAMIENTOS: nero, en base a las políticas, programas y


normas nacionales vigentes.
1. Construcción e implementación partici-
pativa e intersectorial de una respuesta 5. Aplicación del “Programa Nacional para
nacional a la situación de la violencia la Prevención y la Atención Integral de
intrafamiliar, sexual y de género, con im- Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes en
plementación de estrategias de prevención, Situación de Violencia Basada en Género,
protección y contención. Doméstica e Intrafamiliar, 2010-2015” y
sus protocolos, así como del documento
2. Concienciación a autoridades, líderes y
“Violencia Intrafamiliar y de Género. Ma-
población general del impacto de la vio-
nual de Atención Integral a Víctimas en el
lencia intrafamiliar, sexual y VBG en la
Sistema de Salud”.
salud y la vida de las personas.
6. Desarrollo y fortalecimiento de servicios
3. Capacitación y sensibilización de provee-
de atención a personas víctimas de vio-
dores de servicios, para eliminar todos los
lencia, con asistencia sicológica, médica
estereotipos y las actividades que avalan
y referencia para apoyo jurídico y social,
o promuevan la violencia y/o las prácticas
mecanismos de protección, hogares tem-
discriminatorias basadas en género.
porales, centros de recuperación y rehabi-
4. Formación de los recursos humanos que litación especializados.
trabajan en áreas de salud, mujer, niñez y
7. Fortalecimiento del sistema de referencia,
adolescencia, para la identificación, diag-
contrarreferencia y de la integración entre
nóstico y atención integral a las víctimas
estamentos que actúan en una respuesta
de violencia intrafamiliar, sexual y de gé-
nacional a la violencia intrafamiliar, sexual

27
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social VI. Prevención y atención a personas en situación de violencia intrafamiliar,
violencia sexual y violencia basada en género (VBG)

y a la VBG como el Ministerio de la Mu- la incorporación de la cultura de la no vio-


jer, Secretaría de la Niñez y Adolescencia, lencia en todos los ámbitos sociales, inclu-
Secretaría de la Juventud, Ministerios de yendo a la comunidad educativa.
Salud, de Educación y del Interior, Fisca-
lía, Juzgados de Paz, las CODENI y otros. 10. Fortalecimiento del Equipo Técnico Mul-
tidisciplinario y de los equipos regionales
8. Cooperación y alianzas interinstitucio- para la atención, prevención y monitoreo
nales, que aseguren la rápida gestión de ante las violencias intrafamiliar, sexual y
denuncias en relación a la violencia intra- la VBG.
familiar, sexual y VBG, sin ningún tipo de
discriminaciones y barreras. 11. Implementación de un sistema de regis-
tro y notificación obligatoria de casos de
9. Implementación de estrategias de protec- violencia en consonancia con la iniciativa
ción social a víctimas de violencia intra- nacional RUVIG (Registro Único de Vio-
familiar, sexual y basada en género, y de lencia Intrafamiliar y de Género).
prevención; fortaleciendo la promoción y

28
Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

VII. Gestión eficiente del Plan, Monitoreo y Evaluación

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Implementar el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva de ma-
nera efectiva, completa y orientada al logro, velando por el respeto y
vigencia de los derechos de las personas y con un eficiente y sistemáti-
co componente de monitoreo y evaluación.

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Gestión basada en resultados


RESULTADO ESPERADO: El Plan ha alcanzado sus objetivos con una adecuada, completa y efectiva
implementación de sus lineamientos.

LINEAMIENTOS: de salud sexual y reproductiva integrales,


inclusivos, universales y de calidad, de
1. Difusión y promoción del Plan Nacional
acuerdo a las normas nacionales vigentes.
de Salud Sexual y Reproductiva, velando
por su correcta implementación. 6. Aplicación de una Política de Recursos
Humanos que promueva la eficiencia y la
2. Programación local, por servicio y región,
calidad de atención, con adherencia a nor-
basada en la población asignada, con de-
mas nacionales.
finición adecuada de metas de cobertura y
de recursos necesarios para la implementa- 7. Inclusión de las normas y protocolos na-
ción de este Plan. cionales de salud sexual y reproductiva en
programas educativos de pre y pos grado
3. Promoción y desarrollo de alianzas estra-
de las instituciones formadoras de recursos
tégicas para optimizar el uso de recursos y
humanos en salud.
la prestación de servicios, incluyendo los
especializados. 8. Actualización, difusión, disponibilidad,
supervisión y evaluación del uso de nor-
4. Monitoreo de la vigencia plena y cumpli-
mas técnicas nacionales.
miento de la Ley 4313 y su reglamenta-
ción. 9. Apoyo y orientación jurídica al nivel ope-
rativo, para la prestación de servicios de
5. Gestión de un presupuesto suficiente,
salud sexual y reproductiva y de un efec-
asegurado, con gasto eficiente, para la im-
tivo trabajo interinstitucional en el área de
plementación de este Plan, para las institu-
la violencia y en la atención a grupos más
ciones del sector público y de la seguridad
discriminados.
social, que asegure la oferta de servicios

29
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social VII. Gestión eficiente del Plan, Monitoreo y Evaluación

10. Aseguramiento de una logística eficiente toma de decisiones, por medio de la ca-
que garantice la disponibilidad de insumos pacitación, supervisión y provisión de los
básicos para salud sexual y reproductiva, equipos e insumos necesarios.
incluyendo medicamentos, anticoncep-
tivos, equipamientos, instrumentales, 15. Articulación eficiente de acciones de pro-
materiales educativos y del sistema de moción, prevención y atención con otras
información e insumos esenciales para una áreas y programas del sistema de salud.
atención integral y de calidad, así como la 16. Desarrollo de un sistema de referencia y
infraestructura necesaria para un entorno contra-referencia intra e interinstitucional
habilitante. efectivo, apoyando un sistema de funcio-
11. Implementación de servicios en horarios namiento en red eficiente y fortaleciendo
diferenciados, con atención amigable e la atención pre-hospitalaria, el sistema de
inclusiva, que contemplen las especifici- transporte, de comunicación y de logística,
dades de cada grupo, a fin de facilitar el a fin de asegurar la oportuna y adecuada
acceso de hombres, adolescentes, pobla- atención de las personas.
ción indígena, personas viviendo con VIH, 17. Desarrollo y mantenimiento de una in-
lesbianas, gays, trans e intersexuales, tra- fraestructura adecuada a la categorización
bajadores/as sexuales y otros grupos. y al modelo de atención establecido para
12. Fortalecimiento de la capacidad resolutiva cada servicio, incluyendo mantenimiento
de los hospitales para la atención califica- adecuado y funcionalidad edilicia, trans-
da del parto, del recién nacido así como de porte, instrumentales y equipamiento, que
las emergencias obstétricas y neonatales, asegure la calidad de atención, la higiene y
en todas las regiones sanitarias del país. la asepsia.

13. Capacitación, educación permanente y su- 18. Monitoreo de la atención inclusiva de


pervisión capacitante en todos los niveles todas las personas, incluyendo las que su-
de la red de servicios, con efectiva res- fren discriminación como: adolescentes,
puesta a las necesidades detectadas en el pueblos indígenas, personas de nivel so-
nivel operativo. cioeconómico menos favorecido, personas
viviendo con VIH, con discapacidades,
14. Fortalecimiento del sistema de informa- adultos/as mayores, lesbianas, gays, bi-
ción en salud, incluyendo el registro, el sexuales, trans e intersexuales, trabajado-
análisis y el uso de la información para la res/as sexuales y otros.

30
VII. Gestión eficiente del Plan, Monitoreo y Evaluación Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 – 2018

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Promoción y difusión de la Salud y los Derechos Sexuales y Reproduc-


tivos
RESULTADO ESPERADO: Las estrategias y acciones del Plan se implementan con enfoque inclusivo e
integral, basado en derechos, perspectiva de género e interculturalidad.

LINEAMIENTOS: 5. Promoción de comportamientos saludables,


participación ciudadana y exigibilidad de
1. Difusión y promoción de los derechos
derechos.
sexuales y reproductivos, con perspectiva de
género, equidad e interculturalidad. 6. Difusión e incorporación de la perspectiva
de derechos a la práctica clínica diaria en la
2. Fortalecimiento de mecanismos de pre-
atención a todas las personas, incluyendo al
vención de las violaciones de los derechos
recién nacido/a.
sexuales y reproductivos, detectando y supe-
rando las deficiencias en el acceso y calidad 7. Implementación y difusión de políticas de
de atención en los servicios. no discriminación, derechos humanos e in-
terculturalidad.
3. Sensibilización a los proveedores de salud
para la atención integral y con enfoque de 8. Uso de medios de comunicación masivos y
derechos de las poblaciones de: hombres, alternativos para la difusión de mensajes de
adolescentes, adultos mayores, población promoción de la salud, de la disponibilidad
indígena, personas viviendo con VIH, les- de servicios e insumos, de mensajes de pre-
bianas, gays, trans e intersexuales, trabaja- vención y de concientización sobre derechos
dores/as sexuales y otros grupos. sexuales y reproductivos.
4. Incorporación e implementación sistemática 9. Acción integrada con otras acciones de pro-
del análisis y el enfoque de género en las po- moción de la salud.
líticas, programas y servicios de salud.

LÍNEA DE ACCIÓN 3: Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación


RESULTADO ESPERADO: Toma de decisiones, en todos los niveles, basada en un proceso de monito-
reo y evaluación permanente que permita conocer de manera oportuna y
adecuada los avances, las brechas y las dificultades en la implementación
del Plan.

LINEAMIENTOS: 2. Implementación efectiva de una política de


registro y manejo de la información, monito-
1. Definición, por parte del Ministerio de Salud
reo y evaluación que, basada en el análisis de
Pública y Bienestar Social, de un sistema de
la información, permita la toma de decisiones
monitoreo y evaluación para este Plan, inclu-
adecuadas y oportunas, en todas instituciones
yendo el uso de indicadores, la periodicidad
de los informes, etc.

31
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social VII. Gestión eficiente del Plan, Monitoreo y Evaluación

del sector salud, aportando información al 5. Evaluación semestral de la implementación


sistema de información del país. de este Plan por parte de los directores regio-
nales a fin de analizar avances y dificultades
3. Creación de una Comisión Nacional de Sa- y tomar las decisiones más adecuadas para el
lud Sexual y Reproductiva, Observatorio logro de los objetivos y metas. Difusión de
Nacional o entidad semejante, la que será los resultados de estas evaluaciones a las au-
responsable del monitoreo y evaluación de toridades pertinentes.
los indicadores nacionales y regionales de
la salud sexual y reproductiva, presentando 6. Promover la realización de investigaciones
periódicamente informes a las autoridades y estudios como ser, entre otros: la Encuesta
pertinentes. Nacional de Demografía y Salud Sexual y
Reproductiva, estudios de calidad de aten-
4. Creación y funcionamiento de Equipos Téc- ción, evaluaciones en la población del impac-
nicos de Monitoreo y Evaluación en Salud, to de las acciones del Plan, investigaciones
ETMES, en cada región sanitaria, los que sobre conocimientos, actitudes y prácticas
serán responsables del seguimiento periódico (CAP) en temas de salud sexual y reproduc-
a todos los programas y acciones en salud. tiva o relacionados, estudios y análisis de la
En los hospitales regionales y distritales opinión de usuarios y usuarias, de la pobla-
también funcionarán equipos de monitoreo y ción en general y de líderes políticos y comu-
evaluación. nitarios, como parte del proceso de monitoreo
y evaluación.

32

También podría gustarte