Está en la página 1de 5

LA AGRICULTURA Y SU SECRETO INMINENTE

JUAN FELIPE RMIREZ CHAVEZ


INGENIERÍA CIVIL

THOMAS ANDRES BOHORQUEZ LARA


DOCENTE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RURALIDAD

FUNDACIÓN UNICERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ
2022
LA AGRICULTURA Y SU SECRETO INMINENTE
A lo largo de la historia la agricultura a jugado un papel fundamental en el desarrollo y
solvento de las necesidades alimentarias de las comunidades en el mundo, en donde
gracias a la prueba y error de nuestros antepasados, a la construcción y reconstrucción del
conocimiento transmitió de generación en generación, hoy en día podemos gozar y
disfrutar de un sinfín de frutas, verduras, tubérculos y demás productos que nos brinda la
tierra a lo largo de nuestra vida, sin embargo este sentimiento miles de personas alrededor
del planeta no lo pueden experimentar con frecuencia y otros en contadas ocasiones lo
hacen.
Incluso nosotros mismos como colombianos, que siendo un país que gracias a sus
características topográficas y posición geográfica goza de una enorme variedad de
productos agrícolas, que tristemente en un momento dado serán muy difíciles de obtener,
esto debido a la sobre explotación de millones y millones de hectáreas de tierras, a las
malas prácticas agrícolas, a los cambios en el clima, al incremento de los insumos para el
cuidado de los cultivos y demás factores que inciden en la práctica de la agricultura, que
a fin de cuentas termina en la escasez de algunos alimentos y por ende en el aumento de
su costo en el mercado.
En donde sin duda alguna uno de los factores que más influye en esta eterna pregunta es
el clima, gracias a que el adecuado y correcto funcionamiento de este permite el desarrollo
y crecimiento de los cultivos, sin embargo, debido a la variación que este mismo a tenido
en los últimos años a generado una serie de retos para quienes trabajan en la agricultura
debido a que la agricultura es altamente sensible a los cambios de temperatura y
precipitación.
Estos retos que plantean las variaciones climatológicas en el mundo de la agronomía sin
duda alguna tienen solución, pero de la misma manera un causante, el tan nombrado
cambio climático.
Según (Conservacion Internacional, 2017) los efectos sobre la agricultura a nivel global
serán totalmente diferentes debido a que se espera una reducción en la productividad en
las latitudes bajas y un leve aumento en la productividad de los cultivos en las latitudes
medias y altas, además de las pérdidas de aproximadamente 11 mil millones de dólares
en Centroamérica por los efectos de las variaciones climáticas entre 1972 a 2007.
De la misma manera, el incremento en los fenómenos meteorológicos como los
huracanes, las tormentas, los tornados y demás generan impactos directos sobre el estado
físico de los cultivos debido a que lastimas y ocasionan daños en los cultivos, de igual
forma las olas de calor afectan la disponibilidad del recurso hídrico para el correcto riego
de las plantas, erosionando los suelos por las intensas sequias.
Así mismo, la deforestación en busca de nuevos terrenos para cultivar reduce y coloca en
riesgo la vida de los polinizadores, animales esenciales para la producción de algunos
cultivos, que seguramente se verán afectados por las variaciones en las épocas de
floración, debido a los cambios en los periodos de precipitación.
Además de la inadecuada utilización de insecticidas, plaguicidas y químicos con el fin de
controlar las plagas en los cultivos han generado no solo problemas en el medio ambiente
sino también en la salud, debido a que con el fin de tal vez disminuir los costos de
producción loas agricultores compran los productos más económicos sin tener en cuenta
el daño que están generando.
Y es que no basta con pensar que por el ejemplo en el caso de Colombia al tener el
privilegio de poder contar con enormes cantidades de ecosistemas que proveen agua al
país como lo son los páramos, que por tener una gran cantidad de hectáreas de bosques
tropicales y tierras totalmente cultivables no estamos en riesgo, debido a que en él también
se encuentran enormes cantidades de tramos de tierra en el Amazonas deforestadas,
degradación de suelos por la ganadería extensiva e incluso mismo por la sobre explotación
agrícola, además según (United Nations Convention to Combat Desertificatión, 2022)
hasta el 40% de las tierra del planeta se encuentran en estado de degradación.
Por tal motivo, es indispensable tomar cartas en el asunto para poder adaptarnos y mitigar
lo más posible los impactos que gracias al cambio climático se han generado, dentro de
las acciones de adaptación encontramos la evaluación de los riesgos y distintos tipos de
vulnerabilidad, ajustes en los sistemas económicos, sociales y biofísicos en la producción,
distribución, consumo y posconsumo de los alimentos, cambios en el consumo y
tratamiento de aguas, en cuanto a las acciones de mitigación tenemos en primer lugar la
reducción de emisiones mejorando la eficiencia de los fertilizantes, implementar insumos
locales con el fin de reducir la huella de carbono, promover el uso de abonos orgánicos,
reducir la expansión de la agricultura en áreas de bosque y un sin fin de actividades más.
Sin embargo, uno de los principales problemas es la falta de compromiso de las entidades
gubernamentales con las campesinos, la falta de apoyo de nosotros como ciudadanos
hacía sus productos, porque no basta solo con hablar de acciones de mitigación o
adaptación, debemos de comenzar a instruir y trabajar en los sectores rurales, porque
hablamos de la implementación de productos locales pero preferimos los de afuera,
hablamos de reducir la expansión de la frontera agrícola pero las autoridades permiten la
deforestación de millones de hectáreas cada año en diferentes espacios del país, incluso
ahora se invaden los páramos para seguir sembrando sus productos, talando y cortando
frailejones.
Aumentando los precios de los insumos, asumiendo que por la necesidad del campesino
de no perder su inversión y obtener un producto para sacar al mercado pueden
implementar técnicas como la agricultura sostenible, agricultura climáticamente
inteligente, agroecología, agricultura resiliente al cambio climático, (Cultivando
resilencia frente al cambio climático, 2018), cuando ni si quiera nos preocupamos como
país por su educación, porque con saber que nos están brindado un producto para poder
colocar un planto de comida en nuestra casa es suficiente nos basta.
Porque pensando en ocasiones que el aumento de un producto en la canasta campesina es
culpa de la improductividad de los campesinos, desconociendo en ocasiones que por las
olas de calor, las fuertes heladas o las fuertes precipitaciones se pierden millones de
cultivos en Colombia y en el mundo, por eso debemos ser consientes que cada día los
productos suben y suben de precio, y nos aun así nos preguntamos el por qué,
desconociendo que los directamente implicados en el incremento de los costos somos
nosotros mismo, porque en vez de reciclar, consumimos más, porque cuando nos hablan
de cambio climático nos hacemos los sordos o los locos pretendiendo que con estas
acciones todo se va a solucionar, dejando de lado y negando las variaciones en el clima,
porque aun cuando escuchamos que en ciertas épocas del año, años atrás se esperaban
épocas de invierno o de verano ahora es una incógnita.
Además, ni hablar de la falta de apoyo económico hacia el sector rural, argumentando y
sacado excusas que hay otros sectores que también necesitan recurso y fondos, y por
supuesto que los necesitan, porque para alcanzar una agricultura eficiente y sostenible se
necesitan de personas capacitadas que puedan afrontar todos los retos que el cambio
climático significa para la agricultura, pero dejamos de lado todos los fondos de
financiamiento como el Fonde Verde del Clima, Fondo de Tecnología Limpiar, Programa
piloto de Resiliencia Climática y demás, de igual manera encontramos los instrumentos
de financiamiento climático como los bonos verdes y los pagos por los servicios de los
ecosistemas, (ParlAméricas, S. F.) que se enfocan e interesan en estos temas, con el fin
de asegurar la seguridad alimentaria para los años venideros, años que muy seguramente
vendrán con grandes cambios en todos los aspectos pero aún más en las variaciones y
fenómenos climáticos, haciendo cada vez más difícil la obtención de productos agrícolas.
Es por esto que como ciudadanos del mundo debemos de valorar y respetar nuestro
planeta, cuidado cada uno de los recursos que nos brinda, empleando las tecnologías con
las que hoy contamos con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,
disminuir la huella de carbono de los diferentes procesos que cada uno realizamos día a
día, empleando e implementado la utilización de energías renovables en nuestro hogares
y gobiernos, pero sobre todo asumiendo y creyendo que el cambio climático es un
problema latente y creciente, que si no controlamos generaría mayores consecuencias de
las que ya ha generado, afectando de manera directa en la productividad de la agricultura
a nivel mundial, desencadenando muy seguramente un crisis alimentaria de inmensas
magnitudes.
Referencias
Conservacion Internacional. (2017). Impactos del cambio climático en la agricultura de
Centroamérica, estrategias de mitigación y adaptación. Obtenido de
https://www.conservation.org/docs/default-source/publication-
pdfs/cascade_modulo-2-impactos-del-cambio-climatico-en-la-agricultura-de-
centroamerica.pdf

Cultivando resilencia frente al cambio climático. (2018). Cultivando resilencia frente al cambio
climático. Obtenido de Lecciones aprendidas para contrubuir a la seguridad
alimentaria y al derecho a la alimentación en América Latina y El Caribe:
https://www.aecid.es/Centro-
Documentacion/Documentos/Publicaciones%20AECID/Guia%20did%C3%A1ctica_rev.p
df

Instituto Internacional de Investigación sobre políticas alimentarias. (2009). El impacto en la


agricultura y los costos de adaptación. Obtenido de
https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/costo%20adaptacio
n.pdf

ParlAméricas. (S. F.). Manual sobre financiamiento climático:. Obtenido de Mecanismos y


oportunidades para América Latina y el Caribe:
http://www.parlamericas.org/uploads/documents/Primer_on_Climate_Financing_spa.
pdf

United Nations Convention to Combat Desertificatión. (27 de Abril de 2022). Degradación


crónica de las tierras: las Naciones Unidas ofrecen serias advertencias y remedios
prácticos en su informe Perspectiva global de la tierra 2. Obtenido de
https://www.unccd.int/sites/default/files/2022-04/Spanish.pdf

También podría gustarte