Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Experimental

De los llanos occidentales


‘‘Ezequiel Zamora’’
Barinas - Barinas

Sociología
MODULO I

Docente. Alumno.
Lic. José Galindez Arcadio A. Castillo S.
C.I: 13226577
Física II Sección FS01

Barina, Mayo del 2022

Marxismo

El principal argumento en el que se basa el marxismo es que el


capitalismo es un sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto,
debe ser reemplazada por otra que abolirá el sistema de propiedad burguesa y
el libre mercado de bienes y servicios. De acuerdo con Marx, el problema
clave del capitalismo es que genera la explotación de los trabajadores. De ahí
que Marx para fundamentar su teoría se apoye, entre otras cosas, en su
conocida tasa de plusvalía.
Según el marxismo el capitalismo debe terminar porque es nocivo para
los trabajadores y el sistema debe cambiar.

El origen del marxismo se sitúa a mediados del siglo XIX. Sin embargo,
gana relevancia a finales del XIX. Fecha en la que Karl Marx expandió y
popularizó sus ideas a través de sus obras. Entre ellas, se sitúa en un lugar
muy relevante la obra de El Capital (1867).
Los defectos del capitalismo según el marxismo
Así, para el marxismo, dos defectos ocasionan tal sistema de
desigualdad sobre los más débiles:

El excedente de mano de obra

Bajo este concepto, la burguesía no se lucra por la venta de su producto


a un precio por encima del coste de materiales más la mano de obra. Sino que,
se lucran al pagarle al trabajador por debajo del valor de su labor.
Esta capacidad de la burguesía para manipular a los trabajadores, les
permite devaluar la mano de obra, creando así ganancias para sí misma. Es
más, los marxistas ven al capitalismo como el creador de un círculo vicioso
que ocasiona que los trabajadores sean explotados cada vez más.

Naturaleza intrínseca del capitalismo

Mientras que el Estado puede controlar todos los aspectos del


socialismo, desde la producción hasta la distribución, el capitalismo es
controlado por el libre mercado. Es decir, en un sistema capitalista, las
decisiones son tomadas por cada productor y cada consumidor. De hecho, el
marxismo acentúa esta diferencia, afirmando que solo una economía
planificada puede descubrir verdaderamente los mejores métodos de
producción y distribución.
Además, el marxismo defiende que las economías capitalistas se
retroalimentan de las crisis económicas. Karl Marx creía que esta dependencia
de las depresiones económicas podría causar estragos a largo plazo. Y, por lo
tanto, abogaba para que una comunidad planificada reemplazara tal sistema.
Principales características del marxismo

Entre las principales características del marxismo y que explican en qué


consiste, podemos destacar las siguientes:

 La sociedad debe ser igualitaria: El marxismo quiere acabar con la


lucha de clases. Es decir, pretende que no existan clases sociales. Todos
deben tener lo mismo.
 Abolir la propiedad privada: Pretende, al igual que el comunismo, que
no exista propiedad privada. Es decir, que todo sea de todos.
 El capitalismo explota a los trabajadores: Según el marxismo, el
capitalismo explota a los trabajadores. Y, concretamente, se queda con
parte del fruto de su trabajo (plusvalía).
 El valor del trabajo se mide por horas de producción: A más horas-
hombre de producción, más valiosa es la producción. Así lo definió
Karl Marx en su teoría del valor trabajo.
 Reducción del consumo: Aboga por reducir el consumo innecesario y
consumir solo lo que le es estrictamente necesario.
 Autosuficiencia: Además, propone la autosuficiencia. Es decir, que la
sociedad produzca todo lo que necesita sin depender de otros países u
otras comunidades. Por su parte,
 Adaptación de las necesidades: Según el marxismo, cada uno debe
aportar según sus necesidades.
 Medios de producción en poder en el Estado: El marxismo propone que
los medios de producción se encuentren en manos del Estado y, por
ende, en manos del pueblo.
 Medios de comunicación en poder del Estado: Los medios de
comunicación deben ser públicos.

El marxismo es la teoría que propone la puesta en práctica del


comunismo: El comunismo es el modelo ideal, mientras el marxismo es la
teoría de Karl Marx que propone la puesta en práctica del mismo.

El funcionalismo
Es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los aspectos
de una sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito y
son indispensables para la supervivencia de la misma.

La teoría fue planteada por el francés Émile Durkheim en 1895 como


parte de su publicación “Las reglas del método sociológico” que intentaba
explicar las necesidades de las diferentes estructuras sociales y sus
funciones.
Durkheim es considerado uno de los padres de la sociología (junto con
Karl Marx y Max Weber) tras crear el departamento de sociología en la
Universidad de Burdeos en 1895, momento en que publicó su libro.
En el siglo XX el concepto de “funcionalismo” también fue aplicado en
la antropología, con el objetivo de estudiar la sociedad sin tener en cuenta
su historia, sino tal como se la encuentra en el momento del análisis.

Características del funcionalismo


El funcionalismo supone que los elementos de una determinada
estructura social son interdependientes, es decir, que trabajan en conjunto
para promover una estabilidad y para satisfacer las necesidades de cada
parte. Se distinguen tres elementos o subsistemas en toda estructura social:
 El cultural: Corresponde al conjunto de normas, valores,
lenguaje y símbolos compartidos.
 El social: Corresponde a la manera en que se relacionan las
personas y a la aceptación de las expectativas colectivas
impuestas.
 El de personalidad: Corresponde a las motivaciones y
características de la población, en función a sus aspiraciones,
metas y logros.

En 1950 Talcott Parsons propuso un análisis dinámico de los sistemas


sociales con nuevos aportes para el funcionalismo, dando origen a la
“teoría de la acción” para explicar la evolución social.

Parsons incorporó, entre otros, un cuarto subsistema en el enfoque


funcionalista, el “orgánico”, que corresponde a la adaptación del individuo
y de las estructuras para ajustarse o transformarse según el mundo externo.
A partir del aporte de Parsons, los ideólogos del modelo funcionalista
tomaron un enfoque sistemático de la sociedad, entendiéndola como una
entidad orgánica cuya estructura se sustenta en hechos que se reiteran de
forma regular.

Objetivos del funcionalismo

La corriente del funcionalismo persigue dos objetivos fundamentales


que están plasmados en el libro de Durkheim “Las reglas del método
sociológico”, considerado parte de la ciencia social positivista. El
sociólogo propone dos tesis centrales para llevar a cabo el método
funcionalista:

 Considerar un objeto de estudio específico: La sociología


sostiene un único objeto de análisis en base a los hechos sociales,
a diferencia de la filosofía o la psicología que analizan múltiples
variables.
 Aplicar un método científico: La sociología persigue el
pensamiento objetivo en base a la investigación empírica y
pruebas de razonamiento, a fin de evitar prejuicios o puntos de
vista subjetivos.

El funcionalismo supone que los elementos de un sistema social buscan


el orden y la constancia, es decir, una interrelación entre las distintas
instituciones, entes, organizaciones y personas.

El entorno es un factor que está fuera del sistema social pero que puede
influirlo (como la naturaleza y los mercados económicos mundiales) y
obligarlo a cambiar o a adaptarse. Si un solo elemento de la sociedad es
alterado, repercute en el funcionamiento de todo el aparato.

Críticas al funcionalismo

En 1960 el funcionalismo fue criticado por resultar una corriente


estática sin concepto de cambio a lo largo de la historia, ya que consideraba
cualquier alteración de la norma como una circunstancia nociva para el
orden.

El método funcionalista puede resultar útil para el análisis de la


construcción del sistema social, a través de la observación de la
interrelación entre los subsistemas. Pero no permite la solución de
problemas funcionales, para lo que sería necesario aplicar un enfoque
funcionalista-operativo que lleve a la acción la resolución de problemas en
cualquiera de los elementos que integran a la estructura social.

Materialismo histórico

El materialismo histórico, por tanto, se refiere a una doctrina que, de


acuerdo con Marx y Engels, los cambios en el espíritu de la sociedad,
teniendo en cuenta que se expresaban en la superestructura, se derivan de
las relaciones económicas de producción. Y no al contrario, como
defienden otras doctrinas.

Por tanto, el materialismo histórico trata de percibir aquellos cambios


histórico-culturales que se producen debido a las condiciones materiales de
la vida y la propia lucha de clases que definía Marx. Todo ello, en
contraposición de la creencia de Hegel en la que establece la sucesión de la
historia en base a la determinación del espíritu.

Características del materialismo histórico


Entre las principales características que presenta cabría destacar las
siguientes:

 Concibe que todo lo que se refiere a una sociedad, viene determinado


por su modelo de producción.
 Establece que los cambios socioeconómicos no dependen de la
determinación individual.

 Muestra a la economía como base de la historia social.


 Las transformaciones históricas son consecuencia de las fuerzas de
producción.
El materialismo histórico y sus elementos

Dicho materialismo tiene en cuenta, para su estudio, dos elementos


fundamentales:
 La estructura: Fuerzas productivas, relaciones de producción y modos.
 La superestructura: Instituciones y regulaciones que expresan el
espíritu social.
A partir de estos dos elementos y su interacción, Marx consideraba la
transformación histórica y social.

Materialismo histórico y las transformaciones sociales

Marx y Engels establecieron los fundamentos de esta doctrina. En este


sentido, Marx justificaba aquellos cambios histórico-culturales que se
producen en la historia, debido a las condiciones materiales de la vida y la
propia lucha de clases.

Por tanto, dichas transformaciones se daban por dos factores esenciales:


 Lucha de clases.
 Modos de producción.

De esta forma, la cronología de la historia, de acuerdo con Marx, viene


determinada por la actividad económica de la sociedad.

Materialismo histórico y capitalismo

Para el materialismo histórico definido por Marx, el capitalismo es un


sistema de organización político-económica que presenta grandes fallos. Esto
se debe a que no obedecen a una evolución natural de la sociedad y la historia,
sino una construcción histórico-social.
Esto ha provocado que dichos sistemas de organización, de acuerdo con
el autor, puedan cuestionarse, así como encauzarse en otros modelos que son
más válidos. Como es el caso del comunismo.
Para ello, Marx establecía como requisito fundamental la conciencia de
clase, así como el control de los medios de producción. Solo así se podría
cuestionar y combatir el orden establecido.

División entre materialismo dialéctico y materialismo histórico

El materialismo histórico y el materialismo dialéctico establecen una


división que no ha sido capaz de establecerse, dada la continua oposición a la
división establecida por los principales pensadores.
Así, Stalin consideró el materialismo dialéctico como la aplicación de
las leyes dialécticas a la naturaleza, así como el materialismo histórico como
la extensión de las mismas leyes a la historia y la sociedad.
Otros autores como León Trotski, fundador del Ejército Rojo, plantean
que esta consideración de Stalin es un error. En este sentido, Trotski considera
que el materialismo dialéctico incluye, entre otros, al materialismo histórico.
De esta forma, considerando que no debe haber identidad entre ambos
materialismos.

Materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico es una corriente filosófica que define la


materia como la base de la realidad, independientemente de si esta es concreta
o abstracta. De esta forma, elimina el factor que concede una superioridad de
la materia frente a la conciencia, declarando la concepción del mundo por su
naturaleza material, aplicando la dialéctica para interpretar, en este sentido,
dicho mundo. Todo ello, tratando de superar el materialismo mecanicista, que
atribuye esa primacía de la materia frente a la conciencia.
El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes que
establecen la base filosófica del comunismo marxista-leninista.
El materialismo dialéctico se opone al materialismo mecánico y, como
sistema filosófico, al idealismo filosófico.

Cuestiones básicas del materialismo dialéctico


En la filosofía, el materialismo dialéctico establece lo que se conoce
como la cuestión básica de la filosofía. Es decir, una cuestión que trata de
establecer la relación existente entre lo material y lo espiritual. En este
sentido, tratando de establecer cómo se conforma la aparición de la
conciencia, en base a la materia.
En primer lugar, una de las cuestiones básicas que establece el
materialismo dialéctico es la esencia del mundo, así como la base de este.
Estableciendo que únicamente se puede desarrollar la ciencia mediante la
percepción de lo material, y no la presunción de lo espiritual.
Por otro lado, en segundo lugar, la cuestión establece si los sucesos que
se dan en el planeta se suceden de forma aislada, o presentan dependencia. En
este sentido, la cuestión establece que, en base a la dialéctica, los fenómenos
que se producen en el mundo no son aislados el uno del otro. Para ello, Marx
cuestiona si el mundo está desarrollándose cualitativamente, así como de una
forma conectada. O, simplemente, si lo hacemos de forma estática y sin
cambios cualitativos.

Fundamentos de la teoría del conocimiento materialista dialéctica

Estos fueron formulados por Lenin, y se resumen en tres:

 Las cosas existen, pese a nuestra conciencia.


 No hay diferencias entre un fenómeno y la materia. Solo entre lo
conocido y lo desconocido.
 No se debe considerar el conocimiento como terminado e
inalterable. Pero sí debe considerarse como completo al emerger
este de la ignorancia.

La Ley de la dialéctica

La ley de la dialéctica se compone de tres leyes fundamentales:

 Unidad y lucha de contrarios.


 Transformación de cambios cuantitativos en cualitativos.
 La negación de la negación.

 https://economipedia.com/
 https://www.caracteristicas.co/funcionalismo/#ixzz7SqloQkUj

También podría gustarte