Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

EVALUACIÓN FINAL DE GEOGRAFIA DE PANAMÁ


ORGANIZACIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA DE PANAMÁ
FORMACION DE LAS POBLACIONES EN EL ISTMO
DURANTE LA EPOCA COLONIAL

CARRERA: SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

PROFA. EDDA NELYS CASTILLO R.

8 DE ENERO DE 2022

ANTHONY ORTIZ
INTRODUCCION

La política indígena de pedrerías fue, totalmente opuesta a la de balboa y esto se


puede ver con la expedición a veragua de gaspar de espinosa donde el proceso
de conquista con el cual murieron numerosos pobladores indígenas y caciques,
entre los años de 1514 a 1522, que culmina con la fundación del poblado de Natá
esta violeta política desencadenó hostilidad y rebelión hacer entre indígenas,
quienes buscaron una guerra de gemillas y tácticas de tira quemada que les
negara la opacidad de abastecerse de la tira y de realizar muchas expediciones de
asentamiento. Es en esta situación en donde se abre el camino para la exceso del
tráfico atlántico de esclavos africanos, quienes serán el remplazo de la debilitada
población indígena, y quienes causarán rebeliones que pondrán en jaque el
funcionamiento de la delicada red de tráfico mercantil de la economía mundial
europea Los negros provenientes de África, quienes comenzarán a aparecer en
masa desde la década de 1540, serán utilizados como esclavos que trabajaron en
las minas de Acla y de Concepción en Veragua, trabajo pesado en las rutas de
tránsito, en la construcción, ganadería y como auxiliares de las milicias, porque
según el oidor Criado de Castilla de los blancos europeos "ninguno hay que servir,
ni se dé al trabajo, a cuya causa es grande la suma de negros que en este reino
están (Panamá). Se observa la conformación de un orden colonial gobernado por
minorías europeas, dedicado a la actividad mercantil del paso de las flotas del
Perú y las Carreras de Indias, una mermada población indígena, la cual quedó
soportada en dos generaciones y la cual después de contraer las pandemias
traídas por los europeos y soportar el maltrato y carnicerías de los españoles
había perdido su orgullo e identidad por una identidad ajena; para ser remplazada
en los trabajos forzados por esclavos negros provenientes de África que trabajaron
forzadamente en las minas o como "bestias" de carga en los transportes de
mercancías provenientes del Perú.
FORMACION DE LAS POBLACIONES EN EL ISTMO DURANTE LA EPOCA COLONIAL

Como se puede observar a lo largo de los actuales países latinoamericanos, la


composición genética de las poblaciones no es homogénea y nunca lo ha sido, por lo
menos desde la llegada europea. La población latinoamericana es mayoritariamente
mestiza, una mezcla de diversas etnias que se han desplazado, ya sea por migración
voluntaria o involuntaria y de manera paulatina desde finales del siglo XV. Esta situación
no es ajena para la población del istmo, la cual posee poblaciones con ascendencia
indígena, hispánica y africana durante la colonia y asiática, hindú, árabe y judía que
migró, masivamente, durante los siglos de la república.
En este apartado se describirá lo relacionado a los temas sociales y convivencia entre
estos grupos durante el periodo de estudio En el periodo precolombino existían grupos
indígenas que ya habitaban las tierras del istmo. Estos indígenas de origen nómada, si
seguimos la teoría del cruce por el estrecho de Bering durante las glaciaciones, se habían
desplazado desde la estepa euroasiática, cruzaron la Siberia oriental y lograron transitar a
Norteamérica durante la era de hielo en donde siguieron sus migraciones a todos los
confines de la masa continental americana.
El estilo de vida de estas poblaciones precolombinas era tribal, y eran lideradas por jefes
o caciques y tenían una economía de subsistencia basada en la agricultura, caza y pesca,
este régimen político ha sido nombrado como el cacicazgo. Los cacicazgos podían
contener poblaciones de cientos y hasta miles de miembros. Para mantener su poderío
recurrían a un orden político estratificado en el cual la clase guerrera era la de mayor
jerarquía. Entre los estimados actuales de la población total de indígenas en el istmo
antes de la llegada de los españoles, existen los de historiadores como Kathleen Remolí y
Castillero Calvo, y el geógrafo Bennett quienes consideran las cifras en 230.000, entre
130.000225.000 y los 225.000 respectivamente.
El primer encuentro entre los grupos indígenas de las naciones Cueva y Emberá con los
primeros conquistadores se dan en dos primeras instancias. Primeramente, en el viaje de
Bastidas en 1501 y en el cuarto viaje de Cristóbal Colón, en donde existía una relación
más pacífica entre ambos grupos, como se describe en la bitácora del hijo de Colón,
Fernando. Luego, al empezar el poblamiento de tierra firme en la primera década de los
1500, en las expediciones de Ojeda, Enciso, Nicuesa y Balboa. Las confrontaciones se
escalan de encuentros por curiosidad a escaramuzas entre ambos bandos, como se ve
durante la campaña de conquista y poblamiento de Veragua de Nicuesa y Olano, la cual
culmina con el ataque y destrucción del fuerte Nombre de Dios en 1510 o la batalla en
contra de los indígenas del Darién, justo antes de fundar el pueblo de Santa María la
Antigua del Darién. Pero, no todas las relaciones entre indígenas y españoles fueron
hostiles.
Fue Vasco Núñez de Balboa quien, a pesar de haber luchado y subyugado cacicazgos en
el Darién, requiere de su ayuda para realizar su famosa expedición, cruzar la selva
darienita y descubrir el océano Pacifico en septiembre de 1513. Según el historiador
Alfredo Castillero Calvo (2004) Balboa buscaba una política indígena pacifica,
experimentado de primera mano la devastación de esta población en su vida en La
Española, por lo que no les impuso tributo, ni los forzó al trabajo pesado, además de que
trató de "disciplinar y contener a sus hombres para que no cometieran abusos con los
nativos”. Pero, estas relaciones de buena fe llegan a su fin con el arribo de Pedrarias
Dávila, cuando la corona comienza a ver el prospecto de Darién con interés. Dentro de
esta expedición se embarcan 1200 personas que incluyen mujeres y hombres
aristócratas. inter por el "muevo mundo” iba en decidido crecimiento, con el asentamiento
delo que serán las primeras familias n establecerse en tierra firme. Estos nuevos
expedicionarios destruirán todo cl. avance del estado pacífico y de convivencia que había
logrado Balboa, tratarán de exigir tributo, oro y trabajo forzado. Empotras palabra,
someter y humillar la población indígena.

La política indígena de pedrerías fue, totalmente opuesta a la de balboa y esto se puede


ver con la expedición a veragua de gaspar de espinosa donde el proceso de conquista
con el cual murieron numerosos pobladores indígenas y caciques, entre los años de 1514
a 1522, que culmina con la fundación del poblado de Natá esta violeta política
desencadenó hostilidad y rebelión entre indígenas, quienes buscaron hacer una guerra de
gemillas y tácticas de tira quemada que les negara la opacidad de abastecerse de la tira y
de realizar muchas expediciones de asentamiento.
Para el año de 1530, la población encomendada de indígenas no superaba los 15.000 y
para la década de 1540 su rol como mano de obra irá menguando y disminuyendo
expedición se embarcan 1200 personas que incluyen mujeres y hombres aristócratas, lo
que indica que el interés por el nuevo mundo iba en decidido crecimiento, con el
asentamiento de lo que serán las primeras familias en establecerse en tierra firme.
Estos nuevos expedicionarios destruirán todo el avance del estado pacífico y de
convivencia que había logrado Balboa, tratarán de exigir tributo, oro y trabajo forzado. En
otras palabras, someter y humillar a la población indígena. La política indígena de
Pedrarias fue, totalmente opuesta a la de Balboa y esto se puede ver con la expedición a
Veragua de Gaspar de Espinosa donde el proceso de conquista fue uno violento en el
cual murieron numerosos pobladores indígenas y caciques, entre los años de 1514 a
1522, que culmina con la fundación del poblado de Natá. Esta violenta política
desencadenó hostilidad y rebelión entre indígenas, quienes buscaron hacer una guerra de
guerrillas y tácticas de tierra quemada que les negara la capacidad de abastecerse de la
tierra y de realizar nuevas expediciones de asentamiento. Para el año de 1530, la
población encomendada de indígenas no superaba los 15.000 y para la década de 1540
su rol como mano de obra irá menguando y disminuyendo.
Debido a su reducida demografía tanto de colonos españoles como de indígenas, la
institución de la encomienda no prevaleció de manera profunda como en las
administraciones del Perú o México, su carácter cuasi esclavista y el rápido decrecimiento
en la población de indígenas precipitó su derogación como institución social. Esta fue
prohibida en el territorio en 1550 con la implementación de las leyes nuevas (Castillero
Calvo, 2004, pág. 429). Para el año de 1550, han pasado dos generaciones desde el
arribo de los españoles en el istmo y de acuerdo a Richard Cooke y Alberto Sánchez
Herrera para esta fecha se pueden vislumbrar tres esferas sociopolíticas dentro del istmo
"una representada por los bolsones de territorio de los indios de guerra, otra controlada
por los cimarrones de origen africano y la tercera habitada por los españoles junto con sus
esclavos africanos y súbditos amerindios" (Cooke y Sánchez.
Se establece la población del istmo a fines del siglo XVI como reducida con un censo de
ochocientos vecinos españoles que habitaban, solamente, siete pueblos. Según López de
Velasco ninguno de estos colonos posca encomienda sobre indígenas, más bien cran
todos pobladores y tratantes, y algunos mineros". Lo mismo puede decirse sobre la
población indígena, la cual luego de ser conquistada y "evangelizada" tan solo
sumaba: ...cinco o seis pueblos arriba, y en ellos como trescientos o cuatrocientos indios
libres de tributos, por su pobreza, y sin encomenderos, más de sujetos a sus caciques, a
quien dan algunos días de trabajo para sus sementeras. La población se encuentra en un
déficit, debido a la calidad del clima malsano, las enfermedades transmitidas por insectos
como mosquitos, la muerte cada vez mayor de indígenas encomendados a españoles, la
carencia de una fuente directa y constante de ingresos que pueda convencer a más
colonos de asentarse en tales tierras. La única fuente de ingresos rápida era la mercantil y
esta solo funcionaba con el arribo de las flotas provenientes del Perú y en las ferias
caribeñas, lo que causaba un decrecimiento en la población por ser una actividad
intermitente. Es en esta situación en donde se abre el camino para la proliferación del
tráfico atlántico de esclavos africanos, quienes serán el remplazo de la debilitada
población indígena, y quienes causarán rebeliones que pondrán en jaque el
funcionamiento de la delicada red de tráfico mercantil de la economía mundo europea Los
negros provenientes de África, quienes comienzan a aparecer en masa desde la década
de 1540, serán utilizados como esclavos que trabajaban en las minas de Acla y de
Concepción en Veragua, trabajo pesado en las rutas de tránsito, en la construcción,
ganadería y como auxiliares de las milicias, porque según el oidor Criado de Castilla de
los blancos europeos "ninguno hay que sirva, ni se dé al trabajo, a cuya causa es grande
la suma de negros que en este reino están (Panamá).
Lo más probable es que las poblaciones de blancos, además, de tener un mayor estatus
social que los negros e indígenas, ser también los poseedores de títulos sobre haciendas
y de las mayores fuentes de riquezas; fueran también personas dedicadas al comercio y
al funcionamiento de las ferias. El oidor Criado de Castilla menciona que "En este pueblo
está la gente con poco asiento y como de camino para pasar al Perú o venir a España...
Es mucho el comercio y trato esta ciudad..." La experiencia negrera esclavista dentro de
las colonias era una de notada brutalidad y discriminación, existiendo numerosas
instancias de maltrato por parte de los colonos a los esclavos. Los castigos consistían en
azotar hasta cien veces al esclavo o mutilarle si cometía alguna "falta” como no llevar o
romper el paso de los demás compañeros, andar solos en la noche sin sus amos, cantar
versos en su lengua nativa, robar macizo cargar utensilios que podían ser considerados
armas. La pena de azote o mutilación podía ser ejecutada por cualquier español que
encontrase al "imputado" in fraganti. No solo existían prohibiciones con severas penas a
los negros esclavos, sino que también existían para negros libertos. Los negros con
libertad no podían juntarse con indígenas, ni consumir ni chicha ni vino, tampoco podía
vestir ropas de fina, ni prendas o disparar un arma a un español, aunque no le hiriera. Las
penas por todas estas faltas incurrían en azotes o mutilación de partes del cuerpo. Criado
de Castilla, anota, la población de negros utilizados para el trabajo en las ciudades de
Panamá, Nombre de Dios, Nata y la Provincia de Veragua para el acto de 1575,
notándose la consolidación de la población negra en Panamá. Los totales de dicha
población en cada sitio son los siguientes:

• En Panamá y el camino de Cruces: 5.609.


• En Nombre de Dios y Rio Chagre: 1.000
• En la Provincia de Veragua: 1.570.
• En Natá: 450
• Total: 8,609

Estos números no cuentan la población de negros y cimarrones libres que se encontraban


en rebeldía entre las cercanías de Portobelo y el lago Bayano. Para el año de 1607, la
descripción de la provincia de Panamá, confeccionada por miembros de la audiencia,
daba un censo de cuatrocientos noventa y cinco vecinos españoles, cincuenta y tres
extranjeros, tres pueblos pequeños de indios, uno en Chepo con una población de ciento
veintitrés, en isla del Rey con una población de 21 vecinos y en la Isla de Taboga con 81
vecinos, mientras que la población negra esclava de Panamá consistía en tres mil
setecientos y veintiuno. Se observa la conformación de un orden colonial gobernado por
minorías europeas, dedicadas a la actividad mercantil del paso de las flotas del Perú y las
Carreras de Indias, una mermada población indígena, la cual quedó sometida en dos
generaciones y la cual después de contraer las pandemias traídas por los europeos y
soportar el maltrato y carnicerías de los españoles había perdido su orgullo e identidad
por una identidad ajena; para ser remplazada en los trabajos forzados por esclavos
negros provenientes de África que trabajaban forzadamente en las minerías o como
"bestias" de carga en los transportes de mercancías provenientes del Perú. Con este
contexto, resultaría increíble pensar que no existió ningún intento de emancipación o
rebeldía por parte de las mayorías sometidas en contra de las minorías reinantes. En el
siguiente apartado, se detallarán los conflictos internos entre estos grupos sociales y
como se desestabilizó, temporalmente, la economía mundo europea.

POBLACIONES DURANTE LA EPOCA COLONIAL EN PANAMÁ QUE AUN EXISTEN

INDIGENAS NATIVOS LA CONQUISTA ESPAÑOLA DEJO SU HUELLA EN LOS

GENES DEL HOMBRE PANAMEÑO


CONCLUSION

Como se puede observar a lo largo de los actuales países latinoamericanos, la


composición genética de las poblaciones no es homogénea y nunca lo ha sido, por
lo menos desde la llegada europea. En este apartado se describirá lo relacionado
con los temas sociales y la convivencia entre estos grupos durante el periodo de
estudio En el periodo precolombino existieron grupos indígenas que ya habitaban
las tierras del istmo. El estilo de vida de estas poblaciones precolombinas era
tribal, y eran lideradas por jefes o caciques y tenían una economía de subsistencia
basada en la agricultura, caza y pesca, este régimen político ha sido nombrado
como el cacicazgo. Los cacicazgos podrían contener poblaciones de cientos y
hasta millas de miembros. El primer encuentro entre los grupos indígenas de las
naciones Cueva y Emberá con los primeros conquistadores se dan en dos
primeras instancias. Pero, no todas las relaciones entre indígenas y españoles
fueron hostiles. avance del estado pacífico y de convivencia que había logrado
Balboa, tratarán de exigir tributo, oro y trabajo forzado. Empotras palabra, someter
y humillar a la población indígena. Para el año de 1530, la población
encomendada de indígenas no superaba los 15.000 y para la década de 1540 su
rol como mano de obra irá menguando y disminuyendo expedición se embarcan
1200 personas que incluyen mujeres y hombres aristócratas, lo que indica que el
interés por el nuevo mundo iba en crecimiento decidido, con el asentamiento de lo
que serán las primeras familias en establecerse en tierra firme. En otras
palabras, someter y humillar a la población indígena. Para el año de 1530, la
población encomendada de indígenas no superaba los 15.000 y para la década de
1540 su rol como mano de obra irá menguando y disminuyendo. Debido a su
reducida demografía tanto de colonos españoles como de indígenas, la institución
de la encomienda no prevaleció de manera profunda como en las
administraciones del Perú o México, su carácter cuasi esclavista y el rápido
decrecimiento en la población de indígenas precipitó su derogación como
institución social. Para el año de 1550, han pasado dos generaciones desde el
arribo de los españoles en el istmo y de acuerdo con Richard Cooke y Alberto
Sánchez Herrera para esta fecha se pueden vislumbrar tres esferas sociopolíticas
dentro del istmo "una representada por los bolsones de territorio de los indios de
guerra, notándose la consolidación de la población negra en Panamá.

También podría gustarte