Está en la página 1de 8

Elementos De La Textualidad En Un Texto Científico

Resumen
Introducción
Beaugrande y Dressler ellos propusieron que la textualidad es la propiedad
fundamental que hace que un escrito pueda ser llamado "texto" y según esto lo
comparamos con el artículo llamado “Diversidad genética de Plasmodium
falciparum” para notar todos estos principios de la textualidad en él.

Objetivo
Describir cada concepto de los principios de la textualidad y según estos
identificarlos en el artículo investigado “Diversidad genética de Plasmodium
falciparum”

Métodos
Se hizo una búsqueda de literatura publicada, que incluyó libros y artículos
científicos originales, de la base datos Scielo, donde se revisó exhaustivamente
del artículo ya escogido para compararlos con los principios de la textualidad y así
reconocer si el artículo cumple con las reglas que deben llevar los textos para
poder ser uno.

Resultados

Conclusión
Este cuenta con todas las reglas o características de los principios de la
textualidad, lo que lo hace un texto adecuado para la comunidad a la que el autor
se quería dirigir principalmente. Además, ayuda a identificar todos estos principios
en otros textos para llegar a realizar uno con mayor claridad.

Introducción
Después de haber hecho una búsqueda de un artículo científico sobre el
microrganismo Plasmodium, se encontró el definitivo llamado “Diversidad genética
de Plasmodium falciparum” y se hizo una búsqueda exhaustiva según los
principios de a textualidad que nos proponen Beaugrande y Dressler ellos
propusieron que la textualidad es la propiedad fundamental que hace que un
escrito pueda ser llamado "texto", lo dividieron según las necesidades que
necesitaba tanto el emisor como el receptor, además de características necesarias
para llegar a ser entendible, por lo tanto, todo texto bien formado debe responder
a características específicas de organización, reglas de textualización o normas
textuales, lo que estaremos conociendo a continuación.
Estas reglas las podemos dividir en 4 tipos de carácter comunicativo.

Objetivo
Describir cada concepto de los principios de la textualidad y según estos
identificarlos en el artículo investigado “Diversidad genética de Plasmodium
falciparum”

Métodos
Para la revisión narrativa del tema ya elegido, el cual es el microorganismo
Plasmodium, se hizo una búsqueda de literatura publicada, que incluyó libros y
artículos científicos originales, verificando el tema, de la base datos Scielo
consultado entre el 28 de abril y 5 de mayo a través del acceso a internet, es de
ahí que se hizo la revisión exhaustiva del artículo ya escogido para compararlos
con los principios de la textualidad y así reconocer si el artículo cumple con las
reglas que deben llevar los textos para poder ser uno.

Resultados
Las siguientes características podrían definirse como normas centradas
únicamente en el texto

1. De carácter lingüístico
Cohesión: Es la propiedad que permite que cada frase de un texto sea
interpretada en relación con las demás, a través de la relación y unión de las
distintas palabras, oraciones y párrafos del texto. Se reconocen algunos
elementos de la cohesión:
 Deixis
 Modalización
 Polifonía
 Conectores
 Elipsis
 Anáforas
Estos apuntan a aspectos semánticos y pragmáticos del texto.
Conociendo ya el término, en el artículo analizado pudimos encontrar cohesión
según sus elementos.

“El gen MSP-1 es de copia única y está localizado en el cromosoma 9. codifica uno
de los antígenos más estudiados de la fase eritrocito del parásito y se ha señalado
como un potencial candidato para vacuna.” ( (Menacho, 2020)
El gen MSP-1, como sujeto y el efecto del mismo como predicado hace qué el
párrafo tenga ya una estructura sintáctica. Además, la palabra codifica nos hace
notar que se está hablando de el gen MSP-1 que nos reemplaza palabras que se
pudieron extender dándonos cuenta que se trata de una elipsis. (Menacho, 2020)
“De las cuatro especies de Plasmodium que afectan al hombre, P. falciparum se
considera la más virulenta, ya que es responsable de la mayoría de muertes y de
las formas graves de la enfermedad.” (Menacho, 2020)

Notamos qué, el Plasmodium es el sujeto en este párrafo el cual está resaltando


un tipo de Plasmodium, además contiene conectores los cuales hacen parte de la
cohesión, el “ya que” se puede apreciar en el párrafo, estos tienen la función de
unir palabras y llegar a cierta conclusión sobre algo o adicionar información.

Coherencia: Esta permite concebir el texto como una unidad de significado, de


manera que las distintas partes estén relacionadas con el tema o la idea principal
y el lector pueda comprender el sentido global.
Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los
elementos que lo componen tienen que apuntar a ese tema
A continuación, veremos ejemplos de cohesión según el artículo ya investigado
El paludismo, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos
que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados
del género Anopheles.
 Este texto contiene coherencia, ya que tiene un tema central
(Paludismo), posee una progresión temática ya que no se vuelve
repetitivo o contiene una secuencia desordenada y no hay
contradicciones o ambigüedades que nos dejen con dudas.
 La PCR se ha convertido en el método de elección para estudios de
diversidad genética en P. falciparum en muestras recolectadas en el
campo, sobre todo por la alta sensibilidad y especificidad para amplificar
marcadores genéticos, su capacidad de revelar polimorfismos de longitud y
la posibilidad de usar muestras pequeñas de sangre o mosquitos sin
necesidad de realizar cultivos de parásitos, los cuales pueden conducir a
una selección de clones.
 Al igual que el anterior, este tiene un tema central (Prueba RCP),
posee una progresión temática ya que no se vuelve repetitivo o
contiene una secuencia desordenada y no hay contradicciones o
ambigüedades que nos dejen con dudas.

Adecuación: Implica que éste cumpla diversos principios para resultar


comprensible y pertinente. Para que el texto pueda ser interpretado por el
receptor, debe atender sus conocimientos y las variaciones lingüísticas. El
emisor, por otro lado, tiene que utilizar los recursos intertextuales con
precisión. Un microbiólogo, por ejemplo, debe estar en condiciones de
lograr la adecuación de su mensaje según el entorno y el receptor. El
profesional no puede hablar del mismo modo ante un colega que ante un
niño de ocho años.

A continuación, veremos el artículo consultado para qué comunidades está


mejor adaptado y comprender mejor el término con estos ejemplos:

El texto es adecuado para cierto tipo de población, como personas con una
educación media superior, estudiantes en formación con carreras afines a
la ciencia y salud, profesionales en relación con la ciencia en general.
Más sin embargo es inadecuado para personas con una educación mínima
o personas con una educación que no está relacionada con ninguna
ciencia.

Las siguientes podrían definirse como normas centradas en el usuario

2. De carácter psicolingüístico
Intencionalidad: Actitud del autor que consiste en transmitir conocimiento o
alcanzar una meta u objetivo específico, es decir que el texto muestre tener una
meta discursiva clara.
Esta necesidad se expresa en la intención comunicativa que los define y
caracteriza, como:
 Informar
 Explicar
 Persuadir
 Relatar
 Describir
 Solicitar

A continuación, veremos cual es la intencionalidad del artículo consultado y el


por qué se caracteriza por un tipo de comunicación:

La intencionalidad comunicativa que podemos encontrar en este texto es


informativa, ya que nos proporciona información con evidencias sobre la
diversidad genética que tiene el Plasmodium Falciparum, mostrándonos que
las mutaciones, variantes y cepas que contiene este tipo de plasmodium es
muy abundante y que todas estas varían según la condición epidemiológica de
la región.

Aceptabilidad: Corresponde con la actitud del receptor, es decir, quien acepta el


texto, considerándolo coherente y cohesivo además de pertinente para este. El
receptor observa que es eficaz, efectivo y adecuado ya que se adapta a
circunstancias determinadas. El emisor, por lo tanto, debe pensar continuamente a
quién se dirige el texto para que sea válido.

A continuación, veremos por qué el artículo ya investigado es aceptable para la


comunidad a la que nos estamos dirigiendo, es decir, personas de microbiología
en formación:

 El texto es aceptable para el receptor, ya que se considera coherente y


cohesivo, donde lleva un enlace de palabras que conectan y llegan a una
idea central, haciéndolo de una forma lineal y es por lo anterior dicho, que
es coherente puesto que contiene ideas centrales teniendo así un sujeto
que hace que tenga una progresión temática. Es de gran facilidad
observar que el texto es eficaz, efectivo y adecuado para la situación que
se está tratando y la población a la que se dirige.

3. De carácter sociolingüístico

Situacionalidad: La información de un texto, además de ser coherente y


aceptable, debe estar sujeta a variables de la realidad extralingüística. Los
factores que forman esta situación van desde espacio, tiempo y canal, hasta el
tipo de receptor y emisor. Por ejemplo, los textos de la edad media española no
podrían ser aceptables en la época actual en China o viceversa. Lo que en
España hoy es noticia, no tiene por qué serlo en Sudáfrica. Los temas no sólo
están motivados por el tiempo y el espacio sino también por los receptores y los
emisores. Dependiendo de cómo y quién sea el receptor, se escribirá sobre una
cosa u otra, o de una manera u otra. El texto va haciéndose según piense el
emisor que el receptor va a reaccionar.

A continuación, veremos por qué el artículo es situacional en todos los aspectos,


es decir, tiempo, espacio, entre otros:

 Teniendo en cuenta el tiempo y el espacio siendo estas normas de la


situacionalidad, el texto puede ser certero para la comunidad de la escuela
de microbiología, ya que toca temas de interés para dicha comunidad en
específico, cosa que tal vez, no sea de gran interés para un deportista,
artista, filólogo, entre otros. No obstante, también se refiere a temas de
avance científico lo que es adecuado para la época según ya lo conocido y
su transmisión es por medio de artículos meramente científicos que están
regulados por organismos de control internacionales ligados a la ciencia de
la que se está hablando.

Intertextualidad: Advierte de que todo texto depende y es resultado de otros


textos anteriores puesto que tiene una relación directa de un texto con uno o
varios textos más o con otras manifestaciones artísticas, ya que este concepto
puede funcionar no sólo para establecer la relación entre dos textos literarios, sino
también para propiciar el diálogo entre dos obras de distintas disciplinas: los mitos
griegos pueden ser analizados desde la pintura; las novelas y los cuentos pueden
ser readaptados desde el mundo de las historietas; el cine toma ciertos recursos y
temas del teatro, entre otros
Por lo tanto:
Podemos notar que el artículo posee intertextualidad, ya que este tiene
bibliografía y que por tanto está basado en información de otros textos
científicos lo establece una relación entre estos.

4. De carácter computacional

Informatividad: Tiene que ver con el grado de novedad o imprevisibilidad, que


aporta el texto a los receptores. Todos los mensajes no son igual de informativos.
Cuanto menos esperada es la información que aporta, más informativo será. Si de
antemano sabemos que el mensaje que vamos a trasmitir ya se conoce, no lo
emitiremos. La informatividad no atañe solo al contenido sino también a la forma.
Además, hace que el texto sea más o menos valioso
El artículo es informativo para comunidad científica, estudiantes afines o
profesionales allegados a estos tema
s, ya que su léxico es técnico y adecuado para este tipo población, que además le
aporta y llega a ser novedoso en cierto punto, donde nos entregan porcentajes y
esquemas del tema tratado, además de sus debidas bibliografías que hacen de
una información más verídica, por lo que la información se torna inesperada y
adecuada solo para esta población.
En 1997 Conway, entre otros, mostró que la frecuencia de familias alélicas del
gen MSP-1 difería en varios países; en el sureste de Asia y en el este africano,
la familia alélica denominada Wellcome-like tuvo una frecuencia de entre 25% y
50%, pero presentó una frecuencia menor a 1% en el oeste de África y en
Brasil. (Menacho, 2020)

Conclusión
Los hallazgos en el artículo nos hicieron notar que éste cuenta con todas las
reglas o características de los principios de la textualidad, lo que lo hace un texto
adecuado para la comunidad a la que el autor se quería dirigir principalmente,
además de que cumplió con el método de informar.
Se identificó que el artículo posee todos los principios de la textualidad, por lo que
el autor fue claro en el hecho de para quien quería dirigirse, el objetivo y finalidad
que quería tener sobre este texto y además claro y conciso frente a la información
prestada. Además, se conocieron los principios de la textualidad y como identificar
estos en un texto para el momento donde se deba realizar uno saber con qué
secuencia, formas y normas hacerlo.

Referencias bibliográficas

Bibliografía
Menacho, J. E. (2020). Diversidad genética de Plasmodium falciparum. Scielo.

https://www.revistacomunicar.com/wp/escuela-de-autores/la-cohesion-y-la-
coherencia-en-el-articulo-cientifico/

https://aleph.org.mx/cuales-son-los-elementos-de-cohesion-y-coherencia

https://definicion.de/adecuacion/

https://prezi.com/ti0l0_0v3f9l/que-es-la-intencionalidad-textual/
https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Educadultos.8PropText.pdf

También podría gustarte