Está en la página 1de 5

CLASE 4 – THE SMITHSONS

ESTRUCTURAS URBANAS

“En pocas palabras, el movimiento moderno fue el producto del racionalismo del siglo XX y el apremio de mejoras sociales”

Breve intro del Team X:

La preocupación del siglo XIX por el estilo fue ignorada y los arquitectos empezaron a interesarse en métodos, organización y
tecnología; fue el principio de un nuevo lenguaje arquitectónico.

En 1933, se realiza el primer congreso del CIAM en Atenas, donde se escribe la Carta de Atenas. En el momento el principal
problema al que se debían enfrentar los planificadores era la pobreza, la desaparición de los tugurios urbanos y el racionalismo
limpio de una vivienda mínima. La segregación de la industria y la creación de anchas fajas de parque; tenemos aquí una visión de
una nueva ciudad de la cual hemos construido segmentos por todo el mundo. Hacia 1951 ya era suficientemente claro que los
verdaderos y mas importantes problemas estaban siendo dejados de lado. La condena de las nuevas ciudades se convirtió en una
especie de juego popular. Pero como era un suceso económico, nada pudo inducir a las autoridades hacia la investigación de
métodos alternativos de viviendas.

El congreso del CIAM en Aix-en-Provence en 1953 vio el primer quiebre en la solidez teórica del movimiento moderno. Los
Smithson, junto con varios arquitectos jóvenes que también veían que la Carta de Atenas era obsoleta; estos mismos serian los que
luego conformarían el Team 10, siendo encargados por el CIAM de preparar el programa para el X CIAM. El método de análisis de los
proyectos presentados se hizo fundamentalmente en términos de asociación humana, antes de que, en organización funcional,
marcando así una ruptura radical en el pensamiento arquitectónico. Se hizo evidente que, en el CIAM, con casi 3000 miembros, se
había vuelto una organización demasiado difusa como para cubrir algún aspecto hablando simplemente en generalizaciones. El
congreso se disolvió, dejando al Team 10 en posesión del campo de batalla. A comienzos de los años 60, estamos asistiendo al fin de
un movimiento, y al comienzo de su sucesor.

MODELOS DE ASOCIACIÓN E IDENTIDAD

•Se presentan imágenes de “la vida en las calles”, niños


jugando, gente paseando en bici, etc. En los tiempos de hoy,
esa misma calle se ha destinado completamente al constante
transito vehicular, con mas cargas de valores cambiantes,
deshabilitando totalmente la posibilidad de habitarla como se
había hecho.

MODELOS DE ASOCIACIÓN

Golden Lane (proyecto de viviendas de alta densidad – Londres 1952)

•Se realizo un concurso para la construcción de este; al año siguiente se lo llevo como ejemplo para el CIAM 9 para presentar el
“pensamiento arquitectónico”, donde se plantearon palabras clave como asociación e identidad. Con esto se buscaba comprender
las problemáticas humanas.

El manifestó de Doorn – 1954.

•Se plantea el urbanismo desde otro punto de vista, comenzando a tener en cuenta que generaban las formas de ordenamiento en
las personas; fue la contra a todos los métodos planteados hasta el momento. Plantea el sentimiento de sociedad, lo que genera
una seguridad y conexión entre los que habitan las comunidades, a partir de compartir espacios en común, el cual permite la
expresión de los individuos.
•Plantea al umbral y al hogar como imágenes conjuntas que forman la casa

 Varias casas que además cuentan con pequeños servicios forman un distrito

Varios distritos con servicios más grandes y adecuados forman una ciudad.

•Los primeros conjuntos de viviendas construidos bajo las ideas de Elementos de ciudad (1952), si bien satisfacen las necesidades y
concretar las ideas planteadas por quienes habían delineado estos parámetros, poco tenían en cuenta lo que generaba los espacios
de calidad para los residentes, perdiendo la capacidad de generar espacios activos y creativos en estos. Lograban espacios sin
identidad.

•Lo planteado en la carta de Atenas para los planeamientos urbanísticos era, en principio, tener un análisis de las funciones del
lugar; con esto se lograba entender las carencias y necesidades de los lugares, pero con esto solo generaban soluciones analíticas,
sin tener en cuenta las cuestiones humanas y las relaciones. Con el manifestó de Doorn se proponía algo diferente:

“Para comprender el modulo de las asociaciones humanas debemos considerar cada comunidad en su entorno particular.”

• “el sentido del urbanismo es la comprensibilidad.”; por lo cual, las comunidades que forman las sociedades deberían poder ser
comprensibles. Estas comunidades pueden estar formadas por grupos más pequeños, a los cuales definen como “unidades
estimadas”; las unidades son un determinado numero de personas que se hace “sentir”. Estas unidades:

- deben ser diferentes en las distintas comunidades

-crece a la par que crecen las comunidades

-para cada comunidad particular se deben inventar estructuras de estas subdivisiones.

IDENTIDAD

•Es un estudio que replantea la manera de vivir de una sociedad móvil, proponiendo generar una comunidad ordenada, que se
organice en un espacio regido por jerarquías.

La casa: Espacio donde pueda desarrollarse la familia y las distintas actividades particulares que lleven a cabo. Pequeñas cosas que
dotan de individualismo e identidad al hogar.

•No se van a generar los típicos espacios conocidos, para el desarrollo humano (plazas, calles, espacios verdes), pues no se adaptan
al modelo buscado. Se busca una identidad que caracterice a quienes vivían en estos espacios; esta era la meta impuesta para el
Golden Lane, ser una ciudad en si misma, construida y conectada en distintos niveles.

La calle: Lugar de transito y esparcimiento de los residentes; aquí se pueden desarrollar actividades de relacionamiento, actividades
cotidianas, etc.

El patio: Funciona como extensión de la casa; desde este, así jardín como desde las calles, es posible apreciar el paisaje.

•Se generan geometrías complejas al momento de dividir los lotes, ya que se buscaba que se adaptara a las necesidades de un
entorno más activo, para una sociedad más activa y generadora  el distrito.

•Los distintos barrios se organizan en función de las labores que desempeñen; de esta manera se logra tener un crecimiento
controlado de la población y con limites definidos.

•Las calles en altura deberán estar conectados entre sí en múltiples niveles, llevando a las personas hasta su trabajo, u otros lugares
específicos.

•Los distintos distritos van a generar el concepto de ciudad. Para que esta siga creciendo, los nuevos distritos que se creen deberán
conectarse con las calles e infraestructura existente.

•Las calles horizontales a nivel de suelo deberá fusionarse con las nuevas calles verticales, a modo de generar una conexión directa
entre los distritos y los edificios públicos, de trabajo, etc. De esta manera se crean los cluster, puntos de población concentrada, a
modo de ciudad creciente.
MODELOS DE CRECIMIENTO

•Los estudios de asociación e identidad que llevaron a cabo fue con el fin de ver el funcionamiento de los sistemas de edificios
complejos que planteaban, buscando una conexión con las relaciones sociales; se buscaba que estos pudieran ir variando en función
de sus habitantes. Con esto se llego a la conclusión de que la falla principal en las New Town era la rigidez con la que se planteaban.

•El sistema de rutas como base estructural de las comunidades se plantea en los proyectos de Cluster City (57-59), Hauptstad Berlín
(58) y London Roads (59)

•Principios de desarrollo urbano:

>La ciudad como modulo especifico de asociación, único y variable para cada lugar; este debe desarrollarse en base a
principios de consistencia y unidad.

>El plan urbano definido como la puesta en práctica de estos principios.

>Las formas anteriores de definir estas intervenciones era pensándolo como algo resulto y terminado; esto no funciona
debido a que los planeamientos se realizan en base a lo ya construido y pensando lo nuevo como parte de esto ya
consolidado. Con este planteo, cualquier cambio en la comunidad generará un desacomodo en lo establecido.

>Un ejemplo de cambio desestabilizador podría se la escala, teniendo que adaptar todo lo nuevo a lo ya construido. La
adición de cosas va a generar un crecimiento, lo que va a llevar a un cambio de escala de los servicios que se vayan
creando; todas las soluciones deben tener conexión entre sí.

>Se logrará la cohesión de los grupos sociales cuando se comprenda que no se pueden restringir estos a un sitio en
específico, ya que necesitaran capacidad de articulación para funcionar.

CLUSTER

•El concepto de clusters fue planteado por el team X, buscando cambiar las formas de diseñar las ciudades y parámetros para estos
impuestos por los CIAM. Buscaban reemplazar los conceptos que se manejaban hacia años con un módulo especifico de
asociaciones.

•Eran módulos ideales y utópicos, queriendo demostrar que se podía plantear el urbanismo de distinta manera. Se planteo la idea a
distintas escalas y de menor a mayor, comenzando con pequeñas aldeas o barrios, luego con las new towns inglesas y finalizando
con una integración en un barrio industrial.

•Buscaban generar cambios drásticos, proponiendo interconexiones que no solo facilitaran la vida de los habitantes, sino también
generando comunidades activas en estos.

MOVILIDAD

•Vivimos en una sociedad que, poco a poco, fue desarrollando un urbanismo que se genera en función a un concepto de movilidad
que se relaciona directamente con la idea de los automóviles, y la necesidad de estos en todas sus formas.

•Estudian plantear de varios de sus contemporáneos:

>El plan de Le Corbusier para Argel no termina de comprender el constante cambio de las tecnologías, y las necesidades de
espacio que tendrán estos.

>Louis Khan proyecta unos estacionamientos terminales, que conectan la ciudad con las autopistas, trabajando en conjunto
de manera ordenada.

>Khan es el único que genera planteos que buscan una organización de la ciudad existente, sin cambios radicales.
De esta manera generó técnicas especificas de organización de ciudades (go streets / stop streets).

Universidad de Sheffield

•Se necesitaba generar un pasaje que conectara las distintas partes de la universidad a través del Western Bank.

•Se propone un vinculo orientado N-S a alto nivel, que pasara a través de todo el complejo a nivel de la entrada principal existente.
De esta manera se logra llegar a gran parte de la universidad por un mismo camino  se aplica el concepto de ring main, donde se
busca que por todas las rutas se tenga la misma facilidad de llegada.

•Esto permitió extender la universidad más horizontalmente que de manera vertical. Sumado a esto, intentaba que la
infraestructura fuera lo mas flexible posible, de manera que los salones pudieran tener varios usos. Con una estructura continua,
repetitiva y simple, se genera un edificio homogéneo que logra adaptarse a las necesidades.

•Blockspace = edificio genérico de trabajo, sin particularidades.

•Se genero una distinción de aquellos edificios que tenían un motivo especifico de uso de aquellos que no, buscando formas
significativas para cada uno. Ej.: Art Lecture Theatres, Library Stacks.

Hauptstadt Berlín

•Se plantea el concepto de movilidad, pero concebido bajo la idea de la movilidad vehicular, planteando el sentido de libertad como
eje que brinda el tener un auto y poder moverse en este a donde se quiera. El planeamiento urbano se empieza a formar en función
de esta idea.

•Las rutas, como estructura fundamental para las comunidades, ya que son las que comunican las ciudades y generan además las
divisiones de estas.

“Hoy, nuestro fracaso más grande, es la falta de comprensibilidad e identidad en las grandes ciudades.”

•Se propone un sistema de autopista urbana, donde estas se integren al sistema de calles de las ciudades, unificando las distintas
áreas de las ciudades. Para Berlín se propone una separación de las rutas de carga, que queden removidas del sistema central, y
destinar este al trafico urbano, utilizando un sistema de movimiento motorizado de paseo.

•Se plantea un sistema de circulación elevado exclusivamente peatonal, por el cual se permite el acceso a los distintos servicios de
la ciudad. Además, el uso de largas escaleras mecánicas, las cuales conectan los distintos niveles, facilita la circulación dentro de la
ciudad.

•Los edificios se disponen de manera estratégica, retirando a la periferia aquellos edificios administrativos, mientras que en el
centro se crea como un anillo de servicios, con atracciones para el consumidor. Se disponen los edificios de tal manera que la ciudad
pueda seguir creciendo y variando sin generar alteraciones a lo pre existente.

London Roads

•Se presenta la teoría de intercambio, planteando 2 premisas:

1) “el flujo de cualquier punto a cualquier otro punto esta mejor servido por una red.”
2) “un sistema comprensible de auto rutas urbanas es lo único capaz de proveer una estructura para una ciudad
desorganizada.”

•Se plantea que, a diferencia de las formas convencionales de resolver las rutas, que además generaba problemas en las zonas más
concurrida de las ciudades, se genero un sistema que permitía nuclear todas las calles en dos principales y tangenciales. Con esto se
logra generar una red de calles, que resuelve en varios puntos con diferentes accesos si se quiere ir hacia el centro de la ciudad o si
se quiere rodear esta.

•La distribución y cantidad de estos cruces y rutas se da en función de la densidad de la ciudad, y no por importancia. A mayor
densidad haya en un punto de la ciudad, mayor necesidad de una red de caminos. Las nuevas calles se trazarán sobre terrenos as
abandonados y de menor coste, con el fin de revalorizar estas tierras, creando así nuevos puntos céntricos, y atrayendo a la
construcción de nuevos servicios comerciales a estas zonas.

Greenways y Landcastles

•Landcastles: zonas revitalizadas de Londres, conectadas con grandes áreas verdes.

•Greenways: espacios abiertos delimitados por líneas de tráfico.


Red sur de transportes

•Se lleva a cabo bajo el concepto de construir hacia una comunidad, teniendo en cuenta a los individuos que componen esta.

La edificación hacia la estructura comunal

•La idea de edificios trabajando en conjuntos, dejando de concebirlos como un complejo individual.

Berlín

•A diferencia del resto de las metrópolis del mundo, Berlín se organiza con un centro abierto, sin perder el sentido de ciudad como
lo habían hecho otras tantas, dejándose llevar por la ola de sobre edificación.

•El espacio anteriormente conocido como terminal, que llevaba consigo no solo una connotación vinculada al transporte, sino a
distintos servicios; pasara así a definirse como intercambios, lo cual genera un cambio en su concepción, pasando a interpretarse
cada estación como un nodo en una red de conexiones entre distintos lugares.

También podría gustarte