Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DOMINICA

FACULTAD DE CIENICAS DE LA SALUD

PSICOTERAPIA DE JUEGO

CUESTIONARIO DE TERAPIA DE JUEGO

1. ¿Cuáles son los objetivos de la terapia de juego?


La finalidad de la terapia de juego es que el infante se conozca mejor, entienda
su historia personal, la asuma y la canalice, sin negar el dolor sin embargo
respetándose y aprendiendo a tener relación mejor con el ámbito y a ejercer su
independencia y su responsabilidad.

2. ¿Cuál es la función de la terapia de juego?


La terapia del juego cumple funcionalidades biológicas, intra e inter particulares,
y socioculturales. En las funcionalidades biológicas, está el aprendizaje de
capacidades primordiales, la liberación del exceso de energía, la estimulación
cinestésica. Funcionalidades intrapersonales, como el dominio de situaciones, el
estudio, idea, comprensión de las funcionalidades mentales, desarrollo cognitivo.
En las funcionalidades interpersonales pudimos encontrar, las capacidades
sociales y la separación-individuación. Socioculturalmente, se da la imitación de
los modelos de los adultos que admiran.

3. ¿Cuál es la importancia de la terapia de juego en el desarrollo afectivo, social, y

cognitivo?

El juego pone en marcha las capacidades cognitivas del infante, en cuanto que le
permiten entender su ámbito y desarrollar su pensamiento. El infante puede jugar solo
con sus juegos, sin embargo, una vez que cualquier compadre participa en su actividad,
es la situación de compartir, de considerar a los demás, de tener relación. Le posibilita,
al fin y al cabo, comunicarse.

El juego con los equivalentes y con los adultos es un potente instrumento que permite su
desarrollo social en cuanto que se aprenden los rudimentos de la reciprocidad -dar y
recibir-, y la empatía.
El infante dictamina la vida de los personajes de sus juegos: lo cual realizan, a lo largo
de cuánto tiempo, de qué forma, quién está implicad. Además, les presta sus
sentimientos y emociones la expresión de uno mismo. Por otro lado, la estabilidad
emocional que se consigue con el juego es un estado grato que continuamente se tiende
a buscar

Los juegos de representación de escenas de la vida diaria, de reproducción de cuentos y


de situaciones imaginarias, involucran la recomposición y puesta en escena de los
conocimientos que ya se poseen. El juego estimula el desarrollo motor del infante
debido a que constituye la fuerza impulsora para hacer la acción deseada. Conforme el
infante se va desarrollando, el juego de ejercicio no solamente no desaparece con la
aparición de juegos posteriores (juego simbólico), sino que también se ejercita, se
perfecciona y coopera a mejorar los movimientos y la comprensión de su realidad física.

4. ¿Cuáles son los tipos de juego y sus funciones?

-Juegos de expresión simbólica

Esta destreza de proyectar por medio de símbolos y metáforas sus vivencias y


sentimientos profundos, le ayuda a procesar e integrar. El paciente puede tomar la
suficiente distancia del asunto conflictivo lo cual le ayuda a sentirse seguro para
manifestar y paralelamente para protegerse de las emociones que lo abruman.

-Juegos de expresión del cuerpo y de movimiento

Las vivencias tempranas del infante son primordialmente físicas-sensoriales y del


mismo modo es su comunicación y expresión. La vivencia del cuerpo es importante
para el desarrollo del sentido de uno mismo; el infante requiere ser capaz de “vivir” en
su cuerpo humano y sentir confianza para desplazarse en el espacio.

-Juegos de expresión emocional

Se necesita ayudarlos a detectar sus sentimientos y enseñarles a expresarlos.

Se demuestran expresiones emocionales diferentes: triste, molesto, feliz; el infante


puede señalar la expresión correspondiente a sus sentimientos. Puede intentar de emular
la expresión y utilizar el espejo para ver su propia cara.

Se Buscan diferentes maneras para manifestar lo cual se siente: lo escribimos, hacemos


una música, lo dibujamos, lo bailamos, lo hablamos y vemos como el sentimiento se va
modificando.
5. ¿Qué evaluamos en la terapia de juego?

 Comportamiento en general

 Sus habilidades especiales y dificultades

 Niveles de dependencia e independencia

 Sus fantasías y emociones

 Capacidad del tolerar la frustración

 Niveles de ansiedad

 Niveles de agresividad

6. ¿Cómo es el desarrollo de la terapia de juego?

El papel del terapeuta de juego centrado en el niño es simple pero importante. Debe
ayudar, alentar y cooperar con su hijo para explorar la sala de juegos. Si bien es
importante revisar el papel del terapeuta, es igualmente importante determinar cuál no
debería ser. Los terapeutas de juego centrados en el niño no son directores, maestros,
misioneros, compañeros, figuras paternas, policías, niñeras, investigadores o
compañeros de juegos. Los terapeutas de juego centrados en el niño no son
solucionadores de problemas, salvadores, intérpretes, investigadores o intérpretes.
Interpretar estos roles tendrá que privar a los niños de oportunidades para explorar,
crear, evaluar y auto descubrirse.

7. ¿Cuál es la función del juguete? en la terapia de juego?

Los juguetes ayudan a este proceso ya que de manera definitiva conforman el medio de
expresión del infante y son materiales que principalmente son considerados como
propios del infante. Su juego expresa lo cual él quisiera hacer y puede ordenar su mundo
a su completa satisfacción. Es por ello que el terapeuta no-directivo no lidera el juego en
ningún instante. El terapeuta concede al infante lo cual le pertenece, en esta situación
los juguetes y su independiente funcionamiento. Una vez que el infante juega
libremente y sin dirección está expresando su personalidad. Está experimentando un
tiempo de pensamiento y acción sin dependencia y está liberando esos sentimientos y
reacciones que estuvieron luchando por salir al descubierto.
8. ¿Cómo ayudan los cuentos en la terapia de juego?

La cuentoterapia es una manera de terapia que se apoya en usar los cuentos como
instrumento para abordar los trastornos o problemas de los chicos. De esta forma puesto
que, sus objetivos son terapéuticos. El costo agregado de la cuentoterapia, es que resulta
divertido a la par que didáctico, y es una buena forma de recopilar información
importante. De esta forma, a medida que los chicos se lo pasan bien, nos van dando
mensajes sobre su mundo interior, sus tensiones, sus inquietudes, etcétera.

Debido a los cuentos, tenemos la posibilidad de acercarnos al mundo interior del


infante, a su lenguaje, a su simbología, y poder pasar con ellos instantes inolvidables en
los cuales fomentamos los lazos afectivos simultáneamente que potenciamos diferentes
puntos que serán cruciales en el desarrollo de su personalidad.

Bibliografía

Espinoza, S. (2020, 17 julio). Fundamentos de terapia de juego-Charles Schaefer.

Academia. Recuperado 6 de marzo de 2022, de

https://www.academia.edu/43650284/Fundamentos_de_terapia_de_juego_Charl

es_Schaefer

Herrero, I. M. (2017, 31 enero). La importancia del juego en el desarrollo infantil.

Asociación San José. Recuperado 19 de marzo de 2022, de

https://www.asociacionsanjose.org/el-juego-en-el-desarrollo-infantil/

El juego infantil en psicoterapia. (2013, 6 junio). Psicólogos Gran Vía. Recuperado 19

de marzo de 2022, de https://www.psicologos-granvia.com/articulos/el-juego-

infantil-en-psicoterapia

También podría gustarte