Está en la página 1de 9

EFECTOS

EN LA SALUD DEL CANNABIS Y CANNABINOIDES


CONCLUSIONES DEL COMITÉ

Enero 2017.-

En el reporte Efectos en la Salud del Cannabis y Cannabinoides: Estado Actual de la Evidencia y
Recomendaciones para la Investigación, un experto y comité ad hoc de las Academias Nacionales de
Ciencias, Ingeniería y Medicina, presentan cerca de 100 conclusiones relacionadas a los efectos en la Salud
del uso del cannabis y cannabinoides.
El comité desarrolló un lenguaje estándar para categorizar el peso de la evidencia acerca de si el cannabis o
cannabinoides utilizados con fines terapéuticos son un tratamiento efectivo o ineficaz para ciertas
condiciones de salud preponderantes, o si el cannabis o cannabinoides usados principalmente con
propósitos recreativos son estadísticamente asociados con el parámetro de salud de interés. El siguiente
cuadro describe categorías y parámetros generales para los tipos de evidencia secundado a cada categoría.
Los números en paréntesis después de cada conclusión corresponden a los números de conclusiones del
capítulo. Cada encabezado azul que sigue a los enlaces al capítulo correspondiente en el reporte,
proporcionando más detalles correspondientes a los hallazgos y conclusiones del comité. Para leer el
reporte completo, por favor visite: nationalacademies.org/CannabisHelathEffects.

Definiciones del peso de la evidencia



El comité utilizó el siguiente lenguaje estandarizado para categorizar el peso de la evidencia en relación a
cannabis o cannabinoides utilizados para las condiciones de salud priorizadas:

Evidencia CONCLUYENTE
Para efectos terapéuticos: existe fuerte evidencia a través de pruebas aleatorias controladas para apoyar la
conclusión que el uso de cannabis o cannabinoides es un tratamiento efectivo o inefectivos para el
parámetro de salud de interés.
Para otros efectos en la salud: existe fuerte evidencia a través de pruebas aleatorias controladas para
apoyar o refutar una asociación estadística entre uso de cannabis o cannabinoides y el parámetro de salud
de interés.
Para este nivel de evidencia, existe apoyo acabado de estudios de buena calidad sin ninguna oposición
sustancial o creíble. Se puede realizar una conclusión firme, y las limitaciones de la evidencia, incluyendo
azar, parcialidad, y factores de confusión, pueden ser descartados con confianza razonable.

Evidencia SUSTANCIAL
Para efectos terapéuticos: existe fuerte evidencia para apoyar la conclusión que el uso de cannabis o
cannabinoides es un tratamiento efectivo o inefectivos para el parámetro de salud de interés.
Para otros efectos en la salud: existe fuerte evidencia para apoyar o refutar una asociación estadística
entre el uso de cannabis o cannabinoides y el parámetro de salud de interés.
Para este nivel de evidencia, hay varios hallazgos de apoyo de estudios de buena calidad con muy pocas o
ninguna oposición creíble. Se puede realizar una conclusión firme, pero no se pueden descartar
limitaciones menores, incluyendo azar, sesgo y factores de confusión, con una confianza razonable.

Evidencia MODERADA
Para efectos terapéuticos: existe cierta evidencia para apoyar la conclusión que cannabis o cannabinoides
son un tratamiento efectivo o inefectivo para el parámetro de salud de interés.
Para otros efectos en la salud: existe evidencia consistente para apoyar o refutar una asociación estadística
entre el uso de cannabis o cannabinoides y el parámetro de salud de interés.
Para este nivel de evidencia, hay varios hallazgos de estudios de buena calidad con muy pocas o ninguna
oposición creíble. Se puede realizar una conclusión general, pero limitaciones como azar, sesgo y factores
de confusión, no pueden ser descartados con una convicción razonable.

Evidencia LIMITADA
Para efectos terapéuticos: existe evidencia débil para apoyar la conclusión que cannabis o cannabinoides
son un tratamiento efectivo o inefectivo para el parámetro de salud de interés.
Para otros efectos en la salud: existe evidencia débil para apoyar o refutar una asociación estadística entre
el uso de cannabis o cannabinoides y el parámetro de salud de interés.
Para este nivel de evidencia, hay hallazgos de apoyo de estudios de buena calidad o hallazgos mixtos
favoreciendo una conclusión. Se puede realizar una conclusión, pero existe incertidumbre significativa
debido al azar, parcialidad o confusión de factores.

NINGUNA o evidencia INSUFICIENTE para aportar la asociación:
Para efectos terapéuticos: No existe ninguna evidencia o es insuficiente para apoyar la conclusión que
cannabis o cannabinoides son un tratamiento efectivo o inefectivo para el parámetro de salud de interés.
Para otros efectos en la salud: No existe ninguna evidencia o es insuficiente para apoyar o refutar una
asociación estadística entre el uso de cannabis o cannabinoides y el parámetro de salud de interés.
Para este nivel de evidencia, existen conclusiones mixtas, un solo estudio malo, o el parámetro de salud de
interés no ha sido estudiado en lo absoluto. No se puede hacer una conclusión debido a una incertidumbre
sustancial por al azar, el sesgo y los factores de confusión.


CONCLUSIONES PARA: EFECTOS TERAPÉUTICOS

Existe evidencia conclusiva o sustancial que el cannabis o cannabinoides son efectivos:

• En el tratamiento para el dolor crónico en adultos (cannabis) (4-1).


• Antieméticos en el tratamiento de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia (cannabinoides
orales) (4-3).
• En mejorar los síntomas de espasticidad reportados por pacientes con Esclerosis Múltiples
(cannabinoides orales) (4-7a).

Existe evidencia moderada que el cannabis o cannabinoides son efectivos para:

• Mejorar a corto plazo los resultados del descanso en individuos con trastornos del sueño asociados con
el Síndrome obstructivo de apnea del sueño, fibromalgía, dolor crónico y esclerosis múltiple
(cannabinoides, principalmente Nabiximol) (4-19).

Existe evidencia limitada que el cannabis o cannabinoides son efectivos para:

• Incrementar el apetito y disminuir la pérdida de peso asociada al VIH/ SIDA (cannabis y cannabinoides
orales) (4-4a).
• Mejorar los síntomas de espasticidad de la esclerosis múltiple medidos clinicamente (cannabinoides
orales) (4-7a).
• Mejorar los síntomas del Síndrome de Tourette (cápsulas de THC) (4-8).
• Mejorar los síntomas de ansiedad, evaluados en pruebas de hablar en público, en individuos con
Trastorno de ansiedad social (cannabidiol) (4-17).
• Mejorar los síntomas del trastorno de estrés post-traumático (nabilona; un solo estudio, pequeño de
buena calidad) (4-20).

Existe evidencia limitada de asociación estadística entre cannabinoides y:

• Mejores resultados (por ejemplo: mortalidad, discapacidad) después de un daño cerebral o una
hemorragia intracraneal (4-15).

Existe evidencia limitada que cannabis o cannabinoides son inefectivos para:

• Mejorar síntomas asociados con la demencia (cannabinoides) (4-13).


• Mejorar la presión intraocular asociada con el glaucoma (cannabinoides) (4-14).
• Reducir síntomas depresivos en individuos con dolor crónico o esclerosis múltiple (nabiximols,
dronabinol y nabilona) (4-18).


No existe o existe evidencia insuficiente para apoyar o refutar la conclusión que cannabis o cannabinoides
son un tratamiento efectivo para:

• Cáncer, incluyendo glioma (cannabinoides) (4-2).


• Cáncer asociado con el síndrome de anorexia caquexia y anorexia nerviosa (cannabinoides) (4-4b).
• Síntomas del síndrome de colon irritable (dronabinol) (4-5).
• Epilepsia (cannabinoides) (4-6).
• Espasticidad en pacientes con parálisis debido a daños en la médula espinal (cannabinoides) (4-7b).
• Síntomas asociados con esclerosis lateral amiotrófica (cannabinoides) (4-9).
• Corea y ciertos síntomas neuro-psiquiátricos asociados con la enfermedad de Huntington (cannabinoides
orales) (4-10).
• Síntomas del sistema motor asociado con la enfermedad de Parkinson o la discinesia inducida por
levodopa (cannabinoides) (4-11).
• Distonía (nabilona y dronabinol) (4-12).
• Lograr la abstinencia en el uso adictivo de sustancias (cannabinoids) (4-16).
• Resultados de salud mental en individuos con esquizofrenia o psicosis esquizofreniforme (cannabidiol)
(4-21).

CONCLUSIONES PARA: CÁNCER

Existe evidencia moderada de asociación no estadística entre el uso de cannabis y:

• Incidencia en cáncer de pulmón (fumar cannabis) (5-1).


• Incidencia en cáncer de cabeza y cuello (5-2).

Existe evidencia limitada para la asociación estadística entre fumar cannabis y:
• Tumores de células germinales testiculares de tipo no seminoma (fumar cannabis actualmente,
frecuentemente o de forma crónica) (5-3).

No existe o no hay evidencia suficiente para apoyar o refutar la asociación estadística entre el uso de
cannabis y:

• Incidencia en cáncer esofágico (fumar Cannabis) (5-4).


• Incidencia de cáncer prostático, cáncer cervical, gliomas malignos, linfoma no-Hodgkin, cáncer de pene,
cáncer de ano, sarcoma de Kaposi o cáncer de vejiga (5-5).
• Riesgo subsecuente de desarrollo de leucemia mieloide aguda/leucemia no linfoblástica aguda, leucemia
linfoblástica aguda, rabdomiosarcoma, astrocitoma o neuroblastoma en la descendencia (uso de
cannabis en los padres) (5-6).


CONCLUSIONES PARA: RIESGO CARDIOMETABÓLICO

Existe evidencia limitada en la asociación estadística entre el uso de cannabis y:
• Provocar infarto agudo al miocardio (fumar cannabis) (6-1a).
• Ictus isquémico o hemorragia subaracnoidea (6-2).
• Riesgo reducido de síndrome metabólico y diabetes (6-3a).
• Incremento del riesgo de pre-diabetes (6-3b).

No hay evidencia para apoyar o refutar la asociación entre el uso de cannabis y:
• El incremento del riesgo de infarto agudo al miocardio (6-1b).


CONCLUSIONES PARA: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Existe evidencia sustancial de asociación estadística entre fumar cannabis y:
• Deficiencias en síntomas respiratorios y mayor frecuencia en episodios de bronquitis crónica (fumar
cannabis por períodos largos) (7-3a).

Existe evidencia moderada de asociación estadística entre fumar cannabis y:
• Mejora en la dinámica de las vías respiratorias con uso agudo, pero no crónico (7-1a).
• Mayor capacidad vital forzada (FVC) (7-1b).

Existe evidencia moderada de asociación estadística entre la cesación de fumar cannabis y:

• Mejora en los síntomas respiratorios (7-3b).

Existe evidencia limitada de asociación estadística entre fumar cannabis y:
• Un incremento en el riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) cuando se
controla por uso de tabaco (fumar cannabis de forma ocasional) (7-2a).

No existe o no hay evidencia suficiente para apoyar o refutar la asociación estadística entre fumar
cannabis y:

• Admisión hospitalaria por EPOC (7-2b)
• Desarrollo de asma o exacerbación de asma (7-4).


CONCLUSIONES PARA: INMUNIDAD

Existe evidencia limitada de asociación estadística entre fumar cannabis y:
• Una disminución en la producción de varias citoquinas inflamatorias en individuos sanos (8-1a).

Existe evidencia limitada de asociación no estadística entre el uso de cannabis y:
• Progreso en fibrosis hepática o enfermedad hepática en individuos con Hepatitis C viral (uso diario de
cannabis) (8-3).

No existe o no hay evidencia suficiente para apoyar o refutar una asociación estadística entre el uso de
cannabis y:
• Otras respuestas adversas de las células inmunes en individuos sanos (fumar cannabis) (8-1b).
• Efectos adversos en el estado inmune de individuos con VIH (uso de cannabis o dronabinol) (8-2).
• Incremento en la incidencia del virus papiloma humano oral (uso regular de cannabis) (8-4).

CONCLUSIONES PARA: DAÑO Y MUERTE

Existe evidencia sustancial de asociación estadística entre el uso de cannabis y:
• Incremento de riesgo de accidentes de vehículos con motor (9-3).

Existe evidencia moderada de asociación estadística entre el uso de cannabis y:
• Incremento del riesgo de daño por sobredosis, incluyendo angustia respiratoria, entre la población
pediátrica en los estados de EE.UU donde cannabis es legal (9-4b).

No existe o no hay evidencia suficiente para apoyar o refutar la asociación estadística entre el uso de
cannabis y:
• Todas las causas de mortalidad (uso auto-reportado de cannabis) (9-1).
• Accidentes ocupaciones o daños (general, no uso medicinal de cannabis) (9-2).
• Muerte debido a sobredosis de cannabis (9-4a).

CONCLUSIONES PARA: EXPOSICIÓN PRE-NATAL, PERINATAL Y NEONATAL:

Existe evidencia sustancial de asociación estadística entre fumar cannabis por parte materna y:
• Bajo peso de nacimiento del hijo (10-2).

Existe evidencia limitada de asociación estadística entre fumar cannabis por parte de la madre y:

• Complicaciones en el embarazo para la madre (10-1).


• Admisión del infante en la unidad de cuidados intensivos neonatales (10-3).

Existe evidencia insuficiente para apoyar o refutar una asociación estadística entre fumar cannabis por
parte de la madre y:

• Resultados posteriores en los hijos (por ejemplo, Síndrome de muerte súbita del lactante, rendimiento
cognitivo/académico y uso posterior de sustancias) (10-4).

CONCLUSIONES PARA: PSICOSOCIAL

Existe evidencia moderada de asociación estadística entre el uso de cannabis y:
• El deterioro en los dominios cognitivos del aprendizaje, la memoria y la atención (uso agudo de cannabis)
(11-1a).

Existe evidencia limitada de asociación estadística entre el uso de cannabis y:
• Deterioro de los logros académicos y los resultados educacionales (11-2).
• Incremento de tasas de desempleo y/o bajos ingresos (11-3).
• Impedimento de funcionamiento social o compromiso en el desarrollo de roles sociales apropiados (11-
4).

Existe evidencia limitada de asociación estadística entre abstinencia sostenida del uso de cannabis y:
• Deterioro en los dominios cognitivos de aprendizaje, memoria y atención (11-1b).

CONCLUSIONES PARA: SALUD MENTAL

Existe evidencia sustancial de asociación estadística entre el uso de cannabis y:

• Desarrollo de esquizofrenia u otras psicosis, con el riesgo más alto entre los usuarios más frecuentes (12-
1).

Existe evidencia moderada de asociación estadística entre el uso de cannabis y:

• Mejor desempeño cognitivo entre individuos con trastornos psicóticos y antecedentes de consumo de
cannabis (12-2a).

• Aumento de los síntomas de manía e hipomanía en individuos diagnosticados con Trastornos Bipolares
(consumo regular de cannabis) (12-4).

• Bajo aumento de riesgo de desarrollo de desórdenes depresivos (12-5).


• Incremento en la incidencia de ideación suicida e intentos suicidas con una alta incidencia entre los
grandes consumidores (12-7a).

• Incremento en la incidencia de terminación suicida (12-7b).


• Incremento de incidencia de trastorno de ansiedad social (uso regular de cannabis) (12-8b).

Existe evidencia moderada de asociación no estadística entre el uso de cannabis y:

• Empeoramiento de síntomas negativos de esquizofrenia (ejemplo, afectos confusos) entre individuos


con trastornos psicóticos (12-2c).

Existe evidencia limitada de asociación estadística entre el uso de cannabis y:

• Un incremento en síntomas positivos de la Esquizofrenia (ejemplo, alucinaciones) en individuos con


trastornos psicóticos (12-2b).

• Probabilidad de desarrollar desorden bipolar, particularmente en usuarios regulares o diarios (12-3).


• El desarrollo de cualquier tipo de ansiedad, excepto desorden de ansiedad social (12-8a).
• Incremento de síntomas de ansiedad (uso casi diario de cannabis) (12-9).
• Incremento en la severidad de los síntomas de desorden de estrés postraumático en individuos con
desorden de estrés postraumático (12-11).

No existe evidencia para apoyar o refutar la asociación estadística entre el uso de cannabis y:

• Cambios en el curso de los síntomas de desórdenes depresivos (12-6).


• El desarrollo de trastorno por estrés postraumático (12-10).


CONCLUSIONES PARA: PROBLEMAS EN USO DE CANNABIS:

Existe evidencia sustancial que:

• El tratamiento estimulante del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) durante la
adolescencia no es un factor de riesgo para el desarrollo de consumo problemático de cannabis (13-2e).

• Ser hombre y fumar cigarrillo son factores de riesgo para la progresión del uso de cannabis a un
consumo problemático de cannabis (13-2i).

• Iniciar el uso de cannabis a edad temprana es un factor de riesgo para el desarrollo de consumo
problemático de cannabis (13-12j).

Existe evidencia sustancial de asociación estadística entre:

• Incremento en la frecuencia de uso de cannabis y la progresión a un desarrollo de consumo


problemático de cannabis (13-1).

• Ser hombre y la severidad del problema del uso de cannabis, pero la recurrencia del problema de uso de
cannabis no difiere entre hombres y mujeres (13-13b).

Existe evidencia moderada que:

• Ansiedad, desordenes de personalidad, y desordenes bipolares no son factores de riesgo para el


desarrollo de consumo problemático de cannabis. (13-2b).

• El trastorno de depresión mayor es un factor de riesgo para el desarrollo de un consumo problemático


de cannabis (13-2c).

• TDAH adolescente no es un factor de riesgo para el desarrollo de un consumo problemático de cannabis


(13-2d).

• Ser hombre es un factor de riesgo para el desarrollo de un consumo problemático de cannabis (13-2f).
• Exposición al uso combinado de drogas de abuso es un factor de riesgo para el desarrollo de un consumo
problemático de cannabis (13-2g).

• Ni la dependencia al alcohol o a la nicotina sola, son factores de riesgo para la progresión de uso de
cannabis a un consumo problemático de cannabis (13-2h).

• Durante la adolescencia la frecuencia de uso de cannabis, comportamientos de oposición, primer uso de


alcohol a edad temprana, uso de nicotina, uso de sustancias parentales, rendimiento escolar deficiente,
comportamiento antisocial y abuso sexual en la infancia, son factores de riesgo para el desarrollo de un
consumo problemático de cannabis (13-2k).

Existe evidencia moderada de asociación estadística entre:

• Una persistencia del consumo problemático de cannabis y un historial de tratamiento psiquiátrico (13-
3a).

• Consumo de cannabis problemático e incremento en la severidad de síntomas relacionados al trastorno


por estrés post-traumático (13-3c).

Existe evidencia limitada que:

• Ansiedad infantil y depresión infantil son factores de riesgo para el desarrollo de un consumo
problemático de cannabis (13-2a).


CONCLUSIONES PARA: ABUSO DE OTRAS SUSTANCIAS

Existe evidencia moderada de asociación estadística entre en uso de cannabis y:

• El desarrollo de dependencia de sustancias y/o trastorno de abuso de sustancias para sustancias


incluidas alcohol, tabaco y otras drogas ilícitas (14-3a).

Existe evidencia limitada de asociación estadística entre el uso de cannabis y:

• El inicio de uso de tabaco (14-1).


• Cambios en tasas y patrones de uso de otras sustancias lícitas e ilícitas (14-2).

CONCLUSIONES PARA: DESAFÍOS Y BARRERAS EN LA CONDUCCIÓN DE ESTUDIOS DE CANNABIS Y
CANNABINOIDES

Existen varios desafíos y barreras en la conducción de la investigación sobre cannabis y cannabinoides,
incluyendo:

• Existen barreras regulatorias específicas, incluyendo la clasificación de cannabis como una sustancia de
la Lista I, que impide el avance en las investigaciones de cannabis y cannabinoides (15-1).

• A menudo es difícil para los investigadores tener acceso a la cantidad, calidad y tipo de producto de
cannabis necesarios para abordar preguntas específicas de investigación sobre los efectos del cannabis
sobre la salud (15-2).

• Es necesaria una red de financiamiento para apoyar la investigación de cannabis y cannabinoides que
explore los efectos beneficiosos y dañinos del uso de cannabis (15-3).

• Para desarrollar evidencia conclusiva de resultados en la salud del uso de cannabis a largo y corto plazo,
se necesitan mejoras y la estandarización en la metodología de la investigación (incluyendo aquellos
usados en ensayos controlados y estudios observacionales) (15-4).

PARA LEER EL REPORTE COMPLETO Y REVISAR LAS FUENTES RELACIONADAS, POR FAVOR VISITE
nationalacademies.org/cannabishealtheffects

También podría gustarte