Está en la página 1de 5

EL HOMBRE COMO PRINCIPAL ACTOR DE LA RECREACIÓN.

LUIS GUILLERMO QUIÑONES ROBLES

TEORIA Y TENDENCIAS DE LA RECREACIÓN.

JORGE FREDDY CÁRDENAS BARRERA.


CATEDRATICO.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, FACULTAD DE EDUCACION.


LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES.
11 DE NOVIEMBRE DEL 2021

5
EL HOMBRE UN SER DEPORTISTA POR NATURALEZA.
El hombre tiene un motor y este es la recreación la cual aumenta su desarrollo personal,
espiritual, afectivo y social, con la recreación y el deporte las personas cambian sus
condiciones físicas y mejoran su desempeño en su salud, no obstante, para lograr un
desempeño optimo el hombre debe crear hábitos que fortalezcan su espíritu y por ende
ayuden a crear la recreación y el deporte como una forma de aumentar el desarrollo
personal y espiritual con el anhelo de mejorar sus condiciones de vida.
La recreación es fundamental para el desempeño de actividades básicas, el correr, jugar
saltar, tomar actividades de arte o al aire libre hace parte del deporte y de la recreación, la
formación inicial en esta materia se da desde el hogar lugar de residencia de cada uno de
los menores, en algunos casos las comunidades de acuerdo a sus tipos de costumbres
variaran la forma de que estos realizan su tipo de deportes de preferencia, locación en
donde lo realizan o inclusive en establecimientos educativos.
En algunas comunidades se deben propinar los espacios necesarios para la recreación con el
fin de que se desarrollen una mejor integración de tipo social en torno a las actividades
recreativas, estos espacios deberán ser gratos e íntegros para que se condicionen a
desarrollar actividades físicas que no se podrían realizar en espacios cerrados, con esto se
da un desarrollo humano de acceso a los recursos necesarios para lograr u nivel de vida
decente y oportunidades necesarias.
La recreación suele ser una necesidad y oportunidad que tiene el hombre en el desarrollo
personal, comunitario, y social propiciada por las necesidades del trabajo, la escuela o
actividades diarias, la no realización de actividades de recreación propician al ocio y
creación de valores inequitativos y enfermedades. Conocemos que a la recreación le
influyen ciertos factores como es la nutrición y metabolismo de cada uno de los sujetos
(salud, saneamiento), las condiciones culturales y socioeconómicas.

La actividad física y la salud mental cumple un papel relevante para ayudar a mantener una
vida saludable y rutinaria de los ejercicios para la salud mental. La actividad física también
es importante para la prevención de enfermedades como la diabetes, la obesidad,
incluyendo entre ellas los síntomas emocionales e, incluso, ayuda a combatir la depresión y
la ansiedad.

Además, existe una relación física y mental con la práctica de ejercicio y actividad física, lo
dice la OMS que existen riesgos los cuales son los siguientes:

• Fallas en el cuidado de la salud mental, pues se pueden convertir en un factor de


riesgo para las condiciones físicas crónicas.
• Las personas con trastornos mentales o síntomas psiquiátricos están en mayor riesgo
de experimentar condiciones físicas crónicas. Las personas con condiciones físicas
crónicas están en riesgo de desarrollar síntomas psiquiátricos.

5
Por ende, es necesario que se prueba una buena salud mental y física a través de la
regulación de la actividad física con espacios y apoyo familiar y social, también la
actividad física tiende a ser un factor importante para la salud mental, los médicos
recomiendan la realización de esta de forma moderada alrededor de 150 minutos de
entrenamiento a la semana entre diez y quince minutos. Existen diferentes tipos de
ejercicios los cuales tienen un efecto positivo en la liberación de endorfinas lo cual conlleva
a la liberación de la ansiedad, depresión y estrés.

De allí que, las actividades físicas, el deporte y la recreación han adquirido un valor social y
educativo tanto desde el punto de vista individual como colectivo, teniendo cada vez más
claros los beneficios que representan para el mejoramiento de todos, considerando que no
son un lujo sino una necesidad que se ha extendido por todo el mundo para evitar
enfermedades, mejorar la salud integral, desarrollar las capacidades físicas, propiciar los
valores morales, unir a las comunidades y favorecer la calidad de vida de los seres
humanos.

Sin embargo, a pesar de la importancia de dichas actividades y de los reconocidos


beneficios que proporcionan, se puede evidenciar que, en la actualidad, son muchas las
comunidades en las cuales sus miembros, sobre todo los de edad adulta, rara vez viven
experiencias recreativas y placenteras; mantienen un estilo de vida sedentario, ya que, no
realizan actividades físicas y deportivas, además, no se involucran en el desempeño
deportivo de sus hijos e hijas. Quizás, esto se deba a muchas razones, ya que hay personas
que no tienen tiempo para hacer deporte o para participar en diversas formas especiales de
actividad física y recreativa; algunas no se sienten atraídas por el deporte; y otras no tienen
posibilidades de practicarlo. Pero todas ellas pueden alcanzar los beneficios derivados del
deporte y la recreación mediante otras actividades realizadas dentro del hogar, en el trabajo,
al aire libre.

Así mismo, se puede observar que los miembros además tienen muy pocas oportunidades
para el acercamiento, la comunicación y el compartir. En muchas ocasiones vecinos de un
mismo sector ni siquiera se conocen, es decir, no se interrelacionan entre sí; esto quizás por
motivos laborales, por falta de tiempo o por estar sumidos en su propia responsabilidad, no
abren un espacio para las relaciones sociales En este sentido, la promoción de actividades
físicas, y recreativas se constituyen en un vehículo para la interrelación comunitaria y como
una forma para la ocupación sana del tiempo libre.

El gobierno nacional a través de la prestación del deporte a las personas como derecho
humano parte de sujetos principales como políticas de atención a este derecho individual e
inalienable:
 Elevación de la calidad de vida de las personas, satisfaciendo las necesidades
humanas fundamentales.
 Las entidades departamentales podrán diseñar planes para fortalecer el acceso en
equidad al deporte a todas las personas.
 La educación formal e informal deberá señalar el estudio y la formación sobre el
aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas y la

5
práctica de la recreación deben incorporarse al plan de estudios de cada
institución.
 El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, son elementos
fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la
persona.

Sin embargo, el deporte y los escenarios deportivos en nuestro país han estado
cambiando y recuperándose para que entre las comunidades del país tengan el mayor
desarrollo de diferentes disciplinas, la procuraduría y la contraloría son las encargadas
de la vigilancia y control fiscal para que los escenarios deportivos del país no queden
inconclusos, los altos funcionarios de las entidades mencionadas señalaron que se
deberán vigilar y blindar los procesos de contratación para garantizar una política
pública del deporte articulada con las entidades departamentales y también para que las
personas aprovechen su tiempo libre en la actividad física como forma de desarrollo
social y personal.

Desde esta perspectiva, se considera conveniente la implementación de actividades


físico-recreativas como medio para la ocupación sana del tiempo libre con la finalidad
de propiciar la participación activa de los miembros de la comunidad en las mismas,
coadyuvar a la sana convivencia, a las óptimas relaciones entre éstos, al acercamiento
de los vecinos, la ayuda y colaboración mutua, es decir, a la interrelación comunitaria
para favorecer la realización de proyectos, el logro de metas comunales y mejorar la
calidad de vida de los mismos y evitar el ocio, el sedentarismo.

A pesar de la importancia que revisten las actividades físico-recreativas y de los


beneficios que proporcionan, específicamente para ocupar el tiempo libre y evitar el
ocio, se observa que hay carencias de experiencias recreativas y placenteras en nuestras
comunidades, que mantienen un estilo de vida sedentario, le dedican mayor tiempo a
sus tareas profesionales y ocupaciones comerciales, alejándose de las participaciones en
diversas formas de actividades físicas y recreativas.

BIBLIOGRAFIA.

1. Barbosa Granados Sergio Humberto, Urrea Cuellar Ángela María, La influencia del

5
deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental, Revista de
Ciencias Sociales, ISSN-e 2500-5731, ISSN 0124-7816, Nº. 25, 2018 (Ejemplar
dedicado a: enero-junio 2018), págs. 141-160
2. Ramos Rodríguez Emilio Alejandro, Ojeda Suarez Rafael, Báez Fernández Darais,
La Recreación: necesidad y oportunidad para el desarrollo humano desde y para
las comunidades, Revista digital EFDeportes.com. Buenos Aires, Año 16, Nº 160,
septiembre de 2011.
3. Peñaranda Lozano Pedro León, Velasco Espitia María Eugenia, Teoría de la
Recreación, Universidad de Pamplona, facultad de estudios a distancia.

También podría gustarte