Está en la página 1de 3

El derecho es una ciencia especulativamente práctica.

Rehusarse

Derecho: Lo justo, lo suyo, lo de cada uno

Acto de atribución Derecho Justicia Ley positiva

Acto primero Acto segundo

Positivo Natural

La igualdad propia de la justicia consiste en tratar a cada uno en lo que se es igual y de forma
proporcional en lo que se es diferente.

Características de la objeción de conciencia

1. Que haya una ley de carácter imperativo  


2. Razones éticas, morales, religiosas, axiológicas y de justicia que impidan a obedecer
la norma 
3. Un carácter omisivo por parte del objetor  
4. Que no se busque cambiar la ley 
5. Mecanismo de resolución de conflictos entre las mayorías y minorías  

METODOLOGÍA IRAC 
1. ISSUEà Problema jurídico ¿Qué voy a resolver en el caso? ¿Qué derechos son
vulnerados? 
 ISSUE: Puede X (hacer/no hacer/omitir) tal conducta, sin vulnerar el derecho a
XXXX? No deben ser obvios. 
Puede “X” Sujeto Acción “Y” Sujeto justificación Derecho/situación
No puede Activo (quien pasivo (a quien de la acción vulnerada de “Y” o
presumo se le vulnera el de X del interesado
vulnera el derecho
derecho) presuntamente)
Puede Una persona Hacer Una persona En legítima Sin vulnerar el
No puede natural Ordenar… natural defensa derecho a:
(Empleador) Proferir… (trabajador)
(Profesor) Pagar… (estudiante) Por llegar Educación
Esta (Madre/ Disparar… (hijo/hija) tarde
facultado Padre) Autorizar… (paciente) Salud
Esta (protestante) Por falta de
permitido Una persona No hacer cupos Vida
Esta jurídica No pagar… Una persona
prohibido (Universidad) No jurídica Por falta de Familia
Etc.… (E. P. S) responder… (Persona recursos
(ESMAD) No publica o Trabajo
(Publica o ordenar… privada) Por no
privada) No cumplir con En legítima
disparar… los defensa
Negar… requisitos
Bajo una causal de
justificación

 Al momento de plantear el problema jurídico tienen que identificar en el caso los


hechos relevantes que tienen implicaciones de derecho. Ej. Juan quien iba vestido con
una capucha el miércoles pasado, asesinó en un arrebato de dolor e ira a su
compañera sentimental al confirmar que su pareja le era infiel con su mejor amigo. 
o ¿Qué es relevante? No es relevante que Juan estuviera vestido con una
capucha el día del asesinato es indiferente para el derecho, por tanto, no es
relevante. 
o En cambio, sí es relevante para el derecho que 1) Asesinó a su compañera
sentimental 2) La asesino debido a un arrebato de ira y dolor al descubrir que
le era infiel con su mejor amigo 
 Importante: El problema jurídico planteado debe resolverse con un sí o un no, si la
pregunta que plantean no se responde mediante un si o un no, está mal planteado el
problema jurídico (esto para efectos del caso de su parcial). Ej. Si, se vulnera el
derecho X, debido a … 
2. RULEà Normas o reglas ¿Qué fuentes jurídicas utilizaré para resolver el caso?  
 Pueden utilizarse leyes [Para el caso concreto su constitución política],
jurisprudencia [sentencias de las altas cortes, entiéndase Corte Constitucional, Corte
Suprema de Justicia, Consejo de Estado] y demás fuentes del derecho. 
 Ej. (recomiendo hacerlo en un listado ordenado) 
 Art. 15 de la Constitución Política  
 Art. 17 Código Civil 
 Sentencia C-355/06 
3. APPLICATION/ANALYSISà El análisis de caso ¿Por qué dichas normas me ayudan a
resolver el problema jurídico? ¿Cómo se aplican dichas normas al caso planteado? ¿Por qué la
actuación de X persona vulnera el derecho de B persona conforme a las normas utilizadas? 
 IMPORTANTE: La Dra. tiende a pedir que justifiquen porque utilizaron X norma
entonces, pueden colocar la norma y debajo explicar porque es aplicable al caso y
cómo me ayuda a resolver el problema jurídico planteado. 
 PARA EFECTOS DE PARCIAL: Para analizar el caso también deberán utilizar los
temas vistos en Introducción al Derecho, por lo tanto, a la hora de analizar el caso
deben implementar las temáticas vistas en clase (Hervada, Ius naturalismo,
positivismo jurídico, objeción de conciencia, desobediencia civil, relaciones de
justicia…). 
4. CONCLUTIONà  Va a ser la decisión que se toma una vez efectuado el análisis de las
normas, la jurisprudencia, costumbres, etc, con el problema jurídico planteado el cual se
encuentra basado en los hechos del caso. 
 Si, se vulnera el derecho a… / No se vulnera el derecho… 
NOTA: Les recuerdo que al momento de resolver el caso sean claros, deben preguntarse si el que
lo lee entendería la información que quieren transmitir, redacten de buena forma y con una
buena ortografía. Ultima cosa, el parcial es solo con ustedes mismos no con el de al lado, a la Dra.
no le tiembla la mano en iniciar procesos disciplinarios, es muy rígida con eso. Rehusarse

También podría gustarte