Está en la página 1de 3

GUÍA CONVERESATORIO FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

PELÍCULA

EL NOMBRE DE LA ROSA

1
Película El nombre de la Rosa https://www.youtube.com/watch?v=278Xcp9K8dQ

Objetivo. Promover la Formación Integral de los estudiantes, desde la perspectiva del humanismo cristiano-

tomista y el método problémico, reflexionando sobre el contexto histórico de la Edad Media, así como de la

importancia de la investigación y de la espiritualidad de esta época.

Preguntas

1. Realice una pequeña reseña de esta película

2. Quién era Umberto Eco

3. Describa cada uno de los personajes de esta obra

4. Cuál es el problema o problemas que plantea esta película?

5.Describa el contenido, argumento o historia del Nombre de la Rosa

6. ¿Por qué se puede afirmar que cuando la película inicia, en realidad todo ha acabado?

7. Por qué la risa se convierte en un acto subversivo en esta película?

8.Qué genera los atroces asesinatos de varios monjes en esta Abadía, en las que están hospedados Adso de

Melk y su maestro Guillermo de Baskerville?

9.Qué tiene que ver el pensador Aristóteles en El nombre de la Rosa?

10.Un libro se convierte en el protagonista de la historia de esta película; un libro supuestamente perdido o,

peor aún, un libro que jamás fue escrito y que versaba sobre el poder curativo de la risa, la que se convierte en

un símbolo de quienes rompen las normas de la abadía. ¿Cuál es el nombre de ese libro y quién

supuestamente lo escribió?

2
11. Cómo está presente la Inquisición en esta película y qué papel juega en la en esta sociedad de esta época?

12.Cómo se combina en esta película la historia, la literatura, la investigación y la academia?

13. Qué características podemos destacar de la investigación que aplica Guillermo para aclarar los asesinatos

que ocurren en la Abadía?

14. ¿Qué consecuencias tiene para los monjes de esta abadía la inteligencia y los métodos racionales de

Guillermo al enfrentarse a las supersticiones, la ignorancia, el fanatismo y a la decadencia de la iglesia, los

inquisidores y prelados?

15. Se aclaran los crímenes de los asesinatos de los monjes de esta Abadía o no?

16. ¿Qué imagen tiene la mujer en la Edad Media, de acuerdo a lo que nos muestra esta película? ¿Qué

diferencia podemos destacar respecto a la realidad de la mujer colombiana en el contexto del siglo XXl?

17. Cómo se concibe el amor, especialmente, desde la perspectiva de Guillermo de Baskerville?

18. ¿Qué papel desempeñaba la Iglesia Católica según la descripción y el contexto que plantea esta película?

19. ¿Qué cosas de la Edad Media como costumbres, creencias, instituciones, por ejemplo, quedan aún en la

Sociedad del Siglo XXl?

20. ¿Qué conclusiones podemos sacar de la lectura de esta película?

También podría gustarte