Está en la página 1de 1

CAP 11_C1 27/06/13 14:28 Página 185

Amputación

Tabla 2. Taxonomía NNN durante el preoperatorio

DIAGNÓSTICO NOC NIC

Ansiedad n 1402 Autocontrol de ansiedad (acciones personales n 4920 Escucha activa


r/c el cambio en el estado de salud y amenaza en el rol para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, l Estar atento a mensajes no verbales y conversaciones

tensión o inquietud de una fuente no identificada) que se evitan


l 140204 Busca información para reducir la ansiedad l Hacer preguntas que ayuden al paciente a expresar

l 140205 Planea estrategias para superar situaciones sus sentimientos y preocupaciones


estresantes l Analizar lo que siente sobre la cirugía; es importante

A cada indicador se le da una puntuación según una compartir opiniones y aclarar todas sus dudas y
escala tipo Likert que va de 1 a 5, respectivamente. temores, admitiendo que esas preocupaciones son
Indican: nunca-raramente-a veces-frecuentemente- normales
siempre demostrado n 5270 Apoyo emocional
l Proporcionar ambiente relajado para el paciente y su

familia para que puedan expresar sus dudas y


temores antes de la cirugía
l Realizar afirmaciones de apoyo

l Animar al paciente a que exprese sentimientos de

ira, desconfianza o tristeza


l Proporcionar apoyo durante las fases de ira o tristeza

l Favorecer la conversación y el llanto y permanecer

con el paciente y darle seguridad en los momentos


de más ansiedad
n 5610 Enseñanza prequirúrgica
l Describir rutinas preoperatorias y dar tiempo al

paciente para que haga preguntas


l Comentar con él distintos aspectos del

postoperatorio: aspecto del muñón, conocimiento de


la sensación de miembro fantasma y aprender a
caminar con muletas; todas estas explicaciones
ayudan a reducir los temores, disminuir la ansiedad
y aumentar la confianza del propio paciente
l Instruirle sobre determinados ejercicios para corregir

o prevenir contracturas que puedan aparecer


durante el postoperatorio, reforzar la musculatura y
mejorar la movilidad, en general. También se
enseñarán ejercicios respiratorios para prevenir las
posibles complicaciones respiratorias que pudieran
aparecer en esa fase, sobre todo en los pacientes con
antecedente de tabaquismo
l Si es posible, visitar al fisioterapeuta antes de la

amputación para conocer las prótesis. Esta


información ayuda al paciente a centrarse en la
rehabilitación en lugar de en la cirugía y le ayudará
también a mitigar la ansiedad)

rre de los colgajos se crean espacios que se Postoperatorio


pueden ocupar con sangre y producir hema-
toma, que puede comprometer la cicatriza- Una vez que el paciente llega a la unidad de enfer-
ción y retrasar la rehabilitación. mería y después de realizar la valoración oportuna,
• No poner almohadas debajo del muñón; ello identificando la parte amputada, el tipo de vendaje
produciría flexión en la articulación y fomen- del muñón, las vías venosas, la medicación pautada
taría las contracturas. y su estado general, se formulan los diagnósticos de
• En el caso de miembro inferior debe mante- enfermería y se toman en cuenta los resultados e in-
nerse en posición horizontal. tervenciones recogidos en la Tabla 3.
185

También podría gustarte