Está en la página 1de 47

Finanzas

Operativas
Objetivos

Introducir al alumno en la Gestión Financiera de la empresa. Para ello


estudiaremos las distintas partidas contables a corto plazo (activos y pasivos)
con repercusión directa en la gestión del fondo de maniobra de la empresa,
además de analizar la evolución en el tiempo de los fondos a corto plazo.

Igualmente se realizará un estudio de la Gestión Financiera a largo plazo


donde se analizarán los dos grandes grupos de financiación de la empresa:
los recursos propios y el pasivo a largo plazo.

03
INDICE
1. Introducción a la Gestión Financiera

2. Gestión Financiera a Corto Plazo

3. Gestión del Activo Corriente

4. Gestión del Pasivo Corriente

5. Período de Maduración

6. Gestión Financiera a Largo Plazo


6.1. Recursos Ajenos
6.2. Recursos Propios

Bibliografía
Bibliografía complementaria

05
Finanzas Operativas

1. Introducción a la Gestión Financiera

1. Introducción a la Gestión La Administración “es la coordinación de las actividades de trabajo


Financiera de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras
personas y a través de ellas” (Robbins y Coulter).

Aplicando dicha definición al ámbito empresarial, se puede decir que


la administración de las empresas consiste en la coordinación de
las operaciones de los distintos medios a su disposición: humanos,
materiales, financieros, tecnológicos, etc. con el fin de cumplir con el
objetivo empresarial.

De entre todos los recursos disponibles para una empresa, existe


unanimidad en considerar los recursos financieros como los más
importantes para esta.En consecuencia, será necesario optimizar
el uso de los recursos financieros en todas y cada una de las
operaciones de inversión y desinversión. Por este motivo, dentro
de la administración de empresas, se distingue el área de estudio
de la Gestión Financiera, como la disciplina centrada en el estudio
y análisis de las decisiones empresariales dirigidas a la optimización
de los procesos de:

• Captación de recursos para sus inversiones y operaciones al


menor coste posible.
• Realización de operaciones de compra-venta de activos que
generen rentabilidad para la empresa empleando los fondos
captados.
• Administración de los activos e inversiones.

Todo ello con el propósito de obtener, incurriendo en el mínimo


riesgo, el mayor valor de la empresa para el inversor.

Ortega define la función financiera como “la obtención y aplicación


razonable de los recursos necesarios para el logro de los objetivos
de la empresa u organización”.

En la misma línea, Perdomo define la Gestión Financiera como “una


fase de la administración general, que tiene por objeto maximizar
el patrimonio de una empresa a largo plazo, mediante la obtención
de recursos financieros por aportaciones de capital u obtención de
créditos, su correcto manejo y aplicación, así como la coordinación
eficiente del capital de trabajo, inversiones y resultados, mediante
la presentación e interpretación para tomar decisiones acertadas”.

En general, se admite la definición de Gestión Financiera como la


disciplina que hace referencia al trabajo coordinado para el logro de
los objetivos de la organización mediante el uso óptimo de los recursos financieros.

Las funciones principales de la administración financiera son:

• Administrar el pasivo y los recursos propios de una empresa, determinando la estructura financiera óptima
(menor Coste Medio Ponderado de Capital “CMPC” o Weighted Average Cost of Capital “WACC” en inglés) para el
corto y largo plazo.
• Administrar los activos de una empresa y determinar el activo circulante en cada periodo. Tomar decisiones sobre
los activos en los que invertir o desinvertir.
• Realizar el análisis financiero interno (control y evaluación interna) y externo (estados e indicadores financieros)
de la empresa.
• Realizar la planificación financiera de la empresa.

Por la gran repercusión de las funciones descritas anteriormente, la Gestión Financiera ocupará un lugar
privilegiado en la estructura de toda empresa. Según el profesor Ross, “en las grandes empresas, la actividad
financiera suele estar vinculada con un alto ejecutivo, como el vicepresidente o el director financiero, y con
algunos funcionarios de menor jerarquía”.

Por su parte, Mascareñas puntualiza que “el director financiero es el encargado de captar recursos monetarios en
las mejores condiciones del mercado financiero y destinarlos a las diferentes áreas de la organización. Todo ello
con el objetivo de generar el máximo valor agregado a la empresa”.

Mascareñas, además, divide las funciones del director financiero en cinco áreas:

• La prevención y la planificación financiera.

• El empleo del dinero en proyectos de inversión.

• La consecución de los fondos necesarios para financiar proyectos.

• La coordinación y el control.

• La relación con los mercados financieros.

En la práctica, las responsabilidades más importantes del administrador financiero son:

• Coordinación y control de operaciones: la coordinación con otros departamentos para asegurar que las
operaciones se diseñan y ejecutan de la manera más eficiente para obtener los mejores resultados financieros.

• Presupuesto y planificación a largo plazo: el diseño conjunto entre directiva y responsables de cada área para
que la estrategia de la empresa sea coherente con las inversiones a realizar.

• Relación con los mercados financieros: tanto en la búsqueda de fuentes de financiación que permitan a la
empresa financiarse al mínimo coste, como para la inversión del capital ocioso resultante de las operaciones
normales en las condiciones óptimas de rentabilidad y riesgo.

• Selección de inversiones: los activos gestionados por la empresa deberán estar sometidos a un constante análisis
que permita tomar decisiones sobre mantenerlos o venderlos. Para ello, es necesario un sistema de análisis
financiero (contabilidad interna para gestión de costes, redacción de indicadores financieros, Igualmente, el
análisis financiero de activos que puedan interesar a la empresa indicarán donde se deben realizar las inversiones
que generen mayor rentabilidad a la empresa y contribuyan a la creación de valor para la empresa.

• Administración del fondo de maniobra: la gestión de la tesorería y las cuentas por cobrar-pagar es una función
es de especial importancia para la empresa, ya que de su correcta gestión dependerá la liquidez de la empresa.

07
Una óptima coincidencia temporal y monetaria entre las obligaciones de pago y los recursos líquidos de la empresa
permitirá cubrir las necesidades, manteniendo otros recursos de la empresa destinados a otros fines que generen
más rentabilidad y creen mayor valor para la empresa.

La profesora Setzer recoge estas funciones tal y como se muestran a continuación:

Rentabilidad:
Hacer la aplicación de los
recursos con el objetivo
de lograr un rendimiento
adecuado.

Equilibrio:
con base en la
administración adecuada
de capital.

Estructura de inversiones. Estructura de inversiones.


Con base en una mezcla Con base en una relación
adecuada de rendimiento. adecuada de costos.

Capital de trabajo.
Pasivo.
Activo circulante.

Activo no circulante. Capital.

(Figura 1. Fuente: Administración financiera. SETZER, G.)

Podemos concluir diciendo que la Gestión Financiera se diferencia de la función financiera en que la primera atañe
a las decisiones financieras que generen valor en la empresa (planificación, ejecución, seguimiento y control), y la
segunda sólo atiende al uso de los recursos monetarios.

Cabe, entonces, preguntarse lo siguiente:

• ¿Se están gestionando correctamente las inversiones de la empresa?


• ¿La empresa dispone de los fondos necesarios para realizar las operaciones normales sin ningún problema?
• ¿Si no se dispone de los fondos necesarios, ¿cómo se podrá acceder a ellos?
• ¿En qué activos hay que invertir o desinvertir para generar valor para la empresa?
Ámbito de la Gestión Financiera

La Gestión o Administración Financiera tiene como fin administrar los recursos de la empresa para
garantizar que serán suficientes para cubrir los gastos de su funcionamiento y asignar de forma óptima
los recursos financieros necesarios para el normal funcionamiento de la empresa; es decir, lograr la mejor
relación (con mínimo coste para la empresa y máxima generación de valor) entre el activo y el pasivo.

La Gestión Financiera integrará, por tanto:

La determinación de las necesidades de recursos financieros (planteamiento de las necesidades,


descripción de los recursos disponibles, previsión de los recursos liberados y cálculo de las necesidades de
financiación externa).

La consecución de financiación según su forma más beneficiosa (teniendo en cuenta los costes, plazos y
otras condiciones contractuales, las condiciones fiscales y la estructura financiera de la empresa).

La aplicación juiciosa de los recursos financieros, incluyendo los excedentes de tesorería (con objeto de
obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad).

El análisis financiero (incluyendo bien la recolección, bien el estudio de información con objeto de obtener
respuestas seguras sobre la situación financiera de la empresa).

El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las inversiones.

A continuación se indican las distintas áreas de la Gestión o Administración Financiera atendiendo a la


naturaleza de los fondos y al nivel de disponibilidad o exigibilidad:

Fundamentos de Administración Financiera

Administración a
Administración a Corto Plazo Largo Plazo

Activo Circulante Pasivo Corriente

Inventarios Clientes Proveedores Efectivo Valores

(Figura 2. Fuente: Elaboración propia)

La Gestión Financiera contempla simultáneamente variables internas y externas a la actividad de la


empresa. Por esta razón, no siempre existirá una relación directa entre la toma de decisiones de la Gerencia
y la obtención de los resultados esperados. Como en todo, existirán distintos grados de adecuación en
función de la incidencia de estas variables.

09
Finanzas Operativas
2. Gestión Financiera a Corto Plazo

Antes de entrar en profundidad en el estudio del circulante,


2. Gestión Financiera a convendrá recordar la definición y estructura del balance. El balance
Corto Plazo. o balance de situación es un estado contable que refleja la situación
patrimonial de la empresa en un momento determinado (es un
documento estático).

Sus partes son el activo, el pasivo y el patrimonio neto. Dentro del


activo o estructura económica se detallan el conjunto de inversiones
que ha realizado la empresa; esto es, los bienes y derechos en los
que la empresa ha materializado o aplicado los recursos financieros
disponibles. Por su parte, el patrimonio neto y pasivo o estructura
financiera señala el origen de dichos recursos.

Como el pasivo y el patrimonio neto es la contrapartida del activo,


pues toda inversión lleva una financiación asociada, siempre ha de
cumplirse la igualdad contable entre el total del activo y el total del
patrimonio neto y pasivo.

En la Figura 1 se representa gráficamente un balance. La estructura


de un balance responderá, en primer lugar, a la división entre las
fuentes de financiación y el destino que la empresa otorga a dichos
fondos. Esta división se representa a nivel horizontal, situándose el
activo a la izquierda del balance y el pasivo y patrimonio neto a la
derecha. Dentro de esta diferenciación horizontal, la organización
vertical responderá, en el caso de los activos a su grado de
disponibilidad o liquidez, y en el caso del pasivo, a su grado de
exigibilidad.

ACTIVO FIJO O
RECURSOS
NO CORREINTE
PROPIOS
Permanentes
Recursos

EXISTENCIAS
Exigibilidad
Líquidez

EXIGIBLE A
Activo circulante o

LARGO PLAZO (L/P)


correinte

CLIENTES
PasivoCirculante
o corrinte

CLIENTES
TESORERIA
+ +

(Figura 1. Fuente: Guia Básica de Financiación, CEEI)


De acuerdo con el Plan General Contable (PGC), el Activo Corriente o Circulante es “aquel que la empresa espera
vender, consumir o realizar en el transcurso de ciclo normal de explotación, el cual con carácter general no
excederá de un año, más cualquier otro activo diferente de los anteriores cuyo vencimiento, enajenación o
realización se espera que se produzca en el corto plazo, es decir, en el plazo máximo de un año contando a partir
de la fecha de cierre del ejercicio, más los activos financieros clasificados como mantenidos para negociar, más
el efectivo y otros activos líquidos equivalentes”.

En otras palabras, el activo circulante hace referencia a las partidas de efectivo o que se espera que lo sean (ya sea
como ganancia económica a través de su venta, o por su uso o consumo dentro de las operaciones de la empresa), en
un plazo inferior a un año o a un ciclo financiero.

El activo corriente está integrado por aquellos bienes propiedad de la empresa con un alto grado de disponibilidad
(liquidez), bien porque sean ya recursos monetarios en efectivo (dinero en metálico en la caja de la empresa o en
cuentas corrientes), bien porque se pueden convertir muy fácilmente en efectivo.

Las cuentas principales asociadas al activo corriente son:

• Efectivo.
• Bancos.
• Inversiones temporales a corto plazo.
• Clientes.
• Documentos por cobrar.
• Deudores.
• Funcionarios y empleados.
• IVA.
• Anticipo de impuestos.
• Inventarios.
• Mercancías e inventarios.
• Anticipo a proveedores.

Según la definición recogida en el PGC, el pasivo corriente son “las obligaciones que la empresa espera liquidar en
el transcurso del ciclo normal de explotación que, con carácter general, no excederá de un año, y las obligaciones
cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca en el corto plazo, es decir, en el plazo máximo de un año,
así como los pasivos financieros clasificados como mantenidos a negociar”.

Es decir, el pasivo circulante está integrado por las deudas y obligaciones con mayor grado de exigibilidad, cuyo plazo
de vencimiento es inferior a un año o un ciclo financiero.

Así, algunas cuentas asociadas al pasivo corriente son:

• Proveedores.
• Documentos por pagar.
• Acreedores.
• Anticipo a clientes.
• Dividendos por pagar.

11
• IVA.
• Impuestos y derechos por pagar.
• Participaciones en los Resultados de la Empresa o Bonus, también llamados (PTU).

El Fondo de Maniobra

El Fondo de Maniobra, también conocido como Fondo de Rotación, Capital de Trabajo (Working Capital) o
Capital Circulante, se define como “la inversión en elementos corrientes que posee o existe en la empresa
y que está financiada con recursos permanentes o lo que es lo mismo, con patrimonio neto y pasivo no
corriente”.

El Fondo de Maniobra está formado por los recursos o capitales permanentes (a largo plazo) que financian
inversiones a corto plazo y se calcula como la diferencia entre el activo corriente o circulante (bienes y
derechos de una empresa que son líquidos: caja, bancos, activos financieros a corto plazo o que pueden
ser convertidos en efectivo en el plazo de un año: clientes, existencias) menos los pasivos corrientes o
circulantes (deudas cuyo vencimiento es a corto plazo, es decir, que son exigibles durante los doce meses
siguientes a ser contraídas).

Intuitivamente podríamos decir que es el capital necesario para el desenvolvimiento de la empresa en el


día a día, afectando partidas como salarios, impuestos, Seguridad Social, pago a proveedores, alquileres,
gastos de consumo (luz, agua, telefonía y comunicaciones...), etc.

Por tanto, el Fondo de Maniobra debe ser suficiente para que la empresa cuente con un margen de
seguridad por si hay retraso en el cobro de alguna partida de su activo circulante, para seguir atendiendo
sus pagos.

No obstante, el Fondo de Maniobra tampoco puede ser excesivo, ya que mantener un nivel significativo de
fondos líquidos o muy líquidos implica no poder invertirlos en proyectos con mayor horizonte temporal,
cuya rentabilidad será en cualquier caso superior, implicando por tanto un coste de oportunidad. No hay
duda de que el nivel óptimo dependerá del sector concreto en el que opere la empresa.Volviendo al
balance, el Fondo de Maniobra se puede definir, bien tomando como origen la liquidez (partiendo desde la
parte inferior del balance), como la diferencia entre el activo corriente de la empresa y su pasivo corriente:

Fondo de Maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente

O bien desde el prisma opuesto, es decir, desde la iliquidez (parte superior del balance):

Fondo de Maniobra = Pasivo no circulante + PN – Activo no circulante

A tenor de estas expresiones, Gitman define el Fondo de Maniobra Neto como “la diferencia entre los
activos corrientes de la empresa y sus pasivos corrientes; pudiendo ser positivo o negativo”.

Aplicando las dos ecuaciones previas, se puede realizar el análisis del balance de una empresa de forma
que se puedan dar tres situaciones diferentes:
3. Fondo de Maniobra superior a cero:
En este caso el activo corriente es mayor que las obligaciones a corto plazo. En esta situación, existen
en la empresa recursos suficientes de los que hacer uso para atender dichas obligaciones próximas y
la empresa estaría en una situación de equilibrio financiero a corto plazo. (Ver Figura 2).

(Figura 2. Fuente: Guia Básica de Financiación, CEEI)

7. Fondo de Maniobra igual a cero:

En esta situación específica, los activos corrientes financian las deudas a corto plazo de forma estricta,
en el caso de surgir una obligación a corto plazo, esta tendría que ser financiada con activos a largo
plazo, es decir, la empresa tendría que desviar fondos comprometidos a largo plazo (que generan
mayor rentabilidad que los activos a corto plazo), para hacer frente a obligaciones a corto plazo.

Esta situación, sin ser negativa, corre el riesgo de convertirse en negativa ante cualquier imprevisto o
eventualidad, pudiéndose por tanto entrar en una situación desequilibrio financiero, como se muestra
a continuación:

RECURSOS
PROPIOS

ACTIVO
NO CORRIENTE
DEUDA A LARGO
PLAZO

FR = 0

ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE


O CORRIENTE O CORRIENTE

(Figura 3. Fuente: Guia Básica de Financiación, CEEI)

13
8. Fondo de Maniobra negativo:

En esta situación, el activo corriente no es suficiente para financiar las obligaciones a corto plazo de la
empresa, lo cual suele ser el principio de los problemas financieros de las empresas.

Cuando los activos no corrientes deben costear deudas a corto plazo, o lo que es igual, cuando los
activos a largo plazo son financiados con recursos a corto plazo, se rompe con el principio de equilibrio
financiero.

Por definición, los activos no corrientes deben dar su rendimiento a largo plazo mientras que tendrán
que ser pagados a corto plazo, como se muestra a continuación:

RECURSOS
PROPIOS

ACTIVO
NO CORRIENTE DEUDA A LARGO
PLAZO

FR < 0
PASIVO CIRCULANTE
O CORRIENTE
ACTIVO CIRCULANTE
O CORRIENTE

(Figura 4. Fuente: Guia Básica de Financiación, CEEI)

El análisis del Fondo de Maniobra permite realizar un análisis rápido y sencillo sobre la situación
financiera de la empresa, de cara a evitar la situación de fondo de maniobra negativo, ya que implican
en la mayoría de los casos dificultades en la solvencia a corto plazo de la empresa, que pueden llevar
a una suspensión de pagos.

No obstante, será necesario realizar un control más exhaustivo de las distintas partidas y cuentas que
influyan en la dinámica del fondo de maniobra, de esto se responsabilizará la gestión financiera.

Gestión Financiera en el Corto Plazo

Cuando se habla de la gestión del circulante es fundamental analizar la influencia de la toma de decisiones
inherente a la administración sobre las variables riesgo y la rentabilidad.

Riesgo: es la probabilidad de insolvencia o de no poder cumplir con las obligaciones.


Rentabilidad: la diferencia entre los beneficios netos y los costes totales asumidos por la empresa en su
actividad.

Rentabilidad = Beneficio Neto - Costes

La Gestión Financiera exigirá tomar decisiones que incrementen la rentabilidad y disminuyan el riesgo de
insolvencia siempre que la empresa se mantenga en situación de liquidez y estabilidad.

Fondo de Maniobra = Activo circulante - Pasivo circulante

La empresa puede afrontar sus compromisos siempre que:

Activo circulante > Pasivo circulante

En este contexto, se pueden citar varias reglas básicas:

a. Mayor fondo de maniobra implica mayor liquidez: a mayor nivel del activo circulante existirá mayor
posibilidad de hacer frente a pagos esperados o no.

FM ↑ → Liquidez ↑

b. Mayor fondo de maniobra implica menor riesgo de insolvencia: a mayor nivel del activo circulante
existe mayor liquidez, es decir, menor rentabilidad y menor riesgo.

FM ↑ → Riesgo ↓ → Rentabilidad ↓

c. Menor riesgo de insolvencia implica menor rentabilidad: menor nivel de rentabilidad y menor riesgo
de ser insolvente.

Rentabilidad ↓ → Riesgo ↓

Activos Circulantes

Los activos circulantes producen una menor rentabilidad que los activos fijos. El dinero en efectivo o
invertido a corto plazo implica una rentabilidad nula o escasa siendo su única ventaja el disponer de dinero
líquido para realizar los pagos.

Pasivo Circulante

La financiación a corto plazo es más barata que la financiación a largo plazo. Utilizar la financiación corriente
permite disminuir el coste financiero generando mayor rentabilidad a costa de imponer un menor plazo
para devolver los capitales, lo que implicará mayores cuotas a devolver.

15
Pasivo No Corriente

Si la empresa decide financiarse a largo plazo, el nivel de pasivo corriente será reducido, aumentando los
costes y disminuyendo la rentabilidad, no obstante, al tratarse de financiación a largo plazo, no existirán
problemas de liquidez en relación con los compromisos contraídos a corto plazo, disminuyendo el riesgo
de ser insolventes. O dicho al contrario: una mayor rentabilidad implica mayor riesgo de insolvencia.

Activo No Corriente

En esta situación, la empresa ha optado por activos poco líquidos que generan mayor rentabilidad, no se
cuenta con demasiados recursos monetarios líquidos y en consecuencia aumenta el riesgo de no disponer
de forma inmediata de los recursos monetarios que la empresa pueda necesitar.

Si la empresa decide financiarse a corto plazo, el nivel de pasivo corriente será elevado, por lo que
disminuirán los costes y se incrementará la rentabilidad. Como contraprestación, existirán mayores
tensiones respecto la liquidez puesto que los compromisos de pago han sido contraídos a corto plazo,
dando lugar a mayores cuotas a devolver concentradas en un menor espacio temporal, incrementándose
el riesgo de no poder cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

Rentabilidad ↑ → Riesgo ↑

Estas reglas financieras permiten relacionar el fondo de maniobra con las variables liquidez, rentabilidad
y riesgo, sirviendo de criterio básico para la toma de decisiones financieras.

En la práctica existen dos formas de plantear la relación riesgo-rentabilidad en la toma de las decisiones
financieras:

Conservadora: el activo circulante es financiado por el pasivo fijo. Se emplea el fondo de maniobra para
cumplir con los compromisos a corto plazo sin problema. Será necesario mantener niveles altos de capital
de trabajo que implicarán rentabilidades menores aunque reduciendo el riesgo de insolvencia.

Liberal: el pasivo corriente financia el activo circulante y el pasivo no corriente financia el activo fijo. Es decir,
que el pasivo corriente se utilizará para financiar desembolsos de emergencia, inesperados e imprevistos
(obligaciones puntuales), mientras que el pasivo no corriente se usará para financiar las obligaciones a
largo plazo o permanentes. Por ejemplo, una hipoteca o la compra de maquinaria. Este tipo de decisiones
implica mayor riesgo que las tomadas desde el prisma conservador.

¿Debe ser el Activo Corriente Mayor que El Pasivo Corriente?

A tenor de las dos posturas mostradas en el punto anterior (conservadora y liberal), ¿qué
consecuencias tendría un Fondo de Maniobra negativo?

Salvo que las empresas dispongan de una fuente de financiación alternativa que incremente la
liquidez proporcionada por el Fondo de Maniobra (excedente del activo a corto sobre el pasivo a
corto). Por ejemplo, empresas que se financian a través de sus proveedores.
Si el importe del activo corriente es similar o inferior al del pasivo corriente, o lo que es equivalente,
parte del activo corriente está financiado con capitales permanentes, la empresa no será capaz de
atender todas sus obligaciones a corto plazo.

El control del corto plazo de la empresa, tanto del activo como del pasivo, pretende evitar eventuales
faltas de liquidez y/o un uso excesivo de las líneas de liquidez/crédito que provoque un aumento
del coste de la financiación más allá de los valores establecidos.

Esta labor es un punto fundamental de la Gestión Financiera, puesto que gran parte de las quiebras
suelen derivarse de la falta de recursos para pagar obligaciones en un momento dado.

Y es que no son pocas las empresas que, pese a tener excelentes resultados, han sufrido problemas
de falta de liquidez en forma de caja o tesorería esporádicos, dando lugar a importantes problemas
o, incluso, en ocasiones, llevando el cierre de la misma.

17
Finanzas Operativas 3. Gestión del Activo Corriente

Los elementos fundamentales que componen


el Fondo de Maniobra son las siguientes cuentas
contables:

3. Gestión Financiera a • Inventarios.


Corto Plazo.
-- Materias primas.
-- Productos intermedios.
-- Productos terminados.
• Cuentas por cobrar.
• Cuentas por pagar.
• Efectivo.
• Valores negociables.

Las cuentas de inventarios y las de clientes (efectos


comerciales a cobrar) son, en general, las dos
principales inversiones en operaciones de una
compañía:

• La empresa necesitará disponer de unos


inventarios que permitan proporcionar a los
clientes productos de forma rápida, eficaz, y
sin comprometer el normal funcionamiento de
la empresa. Una empresa en situación estable
debería disponer de suficiente reservas de
materias primas para producir sin interrupciones,
al mínimo coste posible y plazo posibles.

• Las ventas no siempre se traducen de forma


instantánea en cobros. Es frecuente que los
clientes no paguen al contado, siendo necesario
proporcionarles una cierta financiación en forma
de aplazamientos entre la venta y la entrega del
producto o prestación del servicio, o sencillamente,
recurriéndose a fórmulas de crédito.

Será, por tanto, imprescindible para su supervivencia


realizar su gestión con la máxima diligencia de cara a
operar en equilibrio.
Inventarios

Perdomo define los inventarios como un “conjunto de elementos corpóreos, necesarios para la
fabricación y venta de productos terminados”.

La gestión de las materias primas y los productos manufacturados, especialmente en las empresas de
naturaleza comercial e industrial, suponen gran parte de la inversión a realizar. La Gestión Financiera
se encarga de analizar el volumen de compras, la forma de realizar las compras y la rotación de estos
inventarios.

Atendiendo a sus características, los inventarios pueden ser de los siguientes tipos:

• Materias primas: aquellos materiales que no han sido modificados por el proceso productivo de
la empresa.

• Materias semielaboradas o productos en proceso: aquellos materiales que han sido modificados
por el proceso productivo de la empresa, pero que todavía no son aptos para la venta.

• Productos terminados: productos en condiciones de ser vendidos.

• Productos en tránsito: aquellos que se encuentran entre la salida del producto terminado hasta
su puesta en disposición del cliente.

• Productos en consignación: aquellos artículos que se entregan para ser vendidos o consumidos
en el proceso de manufactura pero la propiedad la conserva el proveedor.

• Productos de soporte: hacen referencia a productos que permiten realizar las operaciones pero
que no son vendibles. Estos productos pueden ser maquinaria, repuestos, material de oficina,
consumible informático, etc.

Dependiendo de la naturaleza de la empresa, se distinguirán varios tipos de inventarios:

• Inventarios de empresas industriales: para este tipo de empresas industriales, una parte
importante de su inversión está en los inventarios (generalmente la más importante es la
maquinaria), motivo por el que será fundamental la administración de los inventarios.

-- Materias primas.
-- Productos en proceso.
-- Productos terminados.

• Inventarios de empresas comerciales: en estas empresas la mayor inversión suele ser los
inventarios, puesto que su actividad no consiste en transformar, sino en la compra y venta de
productos ya terminados. Por eso, es fundamental administrar los inventarios, así como comprar
los productos de mayor rotación, rentabilidad y preferencia del consumidor.

-- Mercancías: en la práctica, el control del inventario es una parte de la gestión financiera poco
atendida y valorada, pese a ser de gran relevancia puesto que entre otros, permite:

°° Conocer el número de unidades vendidas o producidas: será un punto clave de cara a


definir el momento óptimo de inversión en materias primas y las cantidades a comprar.

19
°° Conocer la duración del proceso de producción: dependiendo del tipo de materia
prima, las empresas podrán aprovisionarlas distintos periodos de tiempo. Por ejemplo, los
productos perecederos se comprarán en cantidades pequeñas según vayan necesitándose
para evitar que inventarios se estropeen a la espera de ser manufacturados.

°° Conocer la eficiencia de las técnicas y tecnología: la existencia de tareas críticas


(conocidas como cuellos de botella) y su influencia en otras tareas posteriores definirá
la duración del proceso productivo. La mejora de los tiempos de producción dependerá
en gran medida de las mejoras a realizar en estas tareas, puesto que un retraso en ellas
implica afectar a todas las demás.

°° Definir parámetros que afecten a la demanda: no todas las empresas tienen una
demanda constante de sus productos, por ejemplo, empresas fabricante de vacunas
para la gripe tendrán una demanda estacional concentrada a principios de otoño. Esta
temporalidad en la producción implica una temporalidad en la obtención de recursos que
supone un importante riesgo para la supervivencia de la empresa.

°° Conocer costes de producción: la contabilidad de costes emplea los datos de los inventarios
para definir los márgenes comerciales.

°° Controlar la fluctuación de beneficios: esta cuenta puede afectar notablemente a los


beneficios empresariales puesto que son productos en riesgo (deterioro por una mala
manipulación o almacenamiento, exposición a robos/hurtos, obsolescencia, cambio en el
gusto de clientes, aparición de productos sustitutivos, etc.).

A nivel contable, los inventarios se clasifican como activo circulante puesto que en condiciones
normales su conversión en efectivo es rápida. No obstante, dado el impacto que una incorrecta gestión
del inventario puede tener para una empresa:

• El coste de mantener almacenadas materias primas o productos de forma innecesaria sin ser
transformados y vendidos.

• El coste de incrementar el tiempo para la recuperación de la inversión.

• El coste de oportunidad de no invertir esos fondos en otros proyectos, bienes o servicios.

Para las empresas será fundamental realizar una gestión adecuada de sus inventarios que permita
minimizar el coste de los mismos. De ahí se deduce la importancia de realizar análisis que determinen
los volúmenes de compra más económicos, así como la reserva de materiales, el consumo diario de
materia prima, etc.

Métodos de gestión de costes

Los métodos más habituales para la estimación del coste de los inventarios son:

a. Coste Específico: hace referencia al coste exacto de cada pieza. En la práctica sólo se emplea en algunos productos
o materias primas dada la dificultad de gestionar un importante volumen de datos.

b. Coste Estándar: Es la sumatoria de los costes (directos e indirectos) de los distintos componentes requeridos
para elaborar un producto.
c. Coste Medio Ponderado: consiste en calcular el coste medio de las existencias en almacén y de las entradas a
los inventarios ponderadas por sus cantidades. Dado que cada entrada tendrá un coste, se recalculará después
de cada entrada.

d. FIFO: del inglés “First In-First Out”. Este método contable supone que las piezas que primero se recibieron y
almacenaron en el inventario son las primeras que se incorporan en la producción.

e. LIFO: del inglés “Last In-First Out”. Este método contable supone que las últimas piezas incorporadas al inventario
son las primeras que se incorporan en la producción.

Se estima que los gastos asociados a los inventarios para empresas industriales o comerciales se sitúan en el rango
20-40% del valor total anual del inventario, pudiendo representar hasta el 40% del valor de los activos y el 90% del
capital circulante. Estos gastos son debidos en su mayoría a:

• Manipulación.

• Almacenamiento.
• Deterioro.
• Obsolescencia.
• Seguros.
• Administración, control y seguimiento.
• Costes de financiación.

Para cualquier empresa será importante para lograr el mejor ajuste entre las materias primas disponibles y lo
estrictamente necesario para la producción o la venta. De esta forma, se minimizará la inversión en inventarios,
evitando tener los productos o materias primas almacenadas sin posibilidad de ser convertidas en producto terminado,
es decir, sin poder ser vendidas y convertidas en líquido.

Métodos de Gestión de Inventarios

Se entiende por Gestión de Inventarios todo lo relativo al control y gestión de las existencias de determinados bienes.

Dado que los inventarios generan un gasto para las empresas, será un objetivo fundamental controlar que no exista
sobredimensionamiento de los inventarios, evitar la permanencia dilatada de productos o materias primas en los
almacenes para evitar su deterioro u obsolescencia, etc. En definitiva, que se conviertan en dinero estancado sin
producir rendimientos o ganancias.

El control del movimiento de los inventarios se realizará cuantificando el número de veces que rota el inventario
seleccionado durante un período determinado (habitualmente un año).

• Rotación de materias primas: se calcula como el cociente entre las materias primas en proceso y el inventario
medio de las mismas.

• Rotación de suministros: se calcula como el cociente entre el coste de los suministros empleados y el inventario
medio de dichos suministros.

• Rotación de trabajo en proceso: se calcula como el cociente entre el coste de los bienes terminados y el inventario

21
medio de trabajo en proceso, también llamado inventario de producción o inventario intermedio.

• Rotación de bienes terminados: se calcula como el cociente entre el coste de los bienes vendidos y el inventario
medio de bienes terminados.

Cualquier variación en estos parámetros puede deberse a una multitud de factores diferentes. Por ejemplo, un
aumento de la rotación puede deberse a:

• Mejora en las técnicas productivas que permita producir con mayor rapidez.

• Mantenimiento de un nivel de inventarios escaso que requiere realizar compras de forma continuada (costes
adicionales por compras fraccionadas o pérdida de ventas por no poder atender pedidos con plazo de entrega
corto).

Por el contrario, disminuciones en la rotación de los inventarios pueden deberse a:

• Sobreinversión en inventarios.

• Provisiones y reservas debidas a una posible falta de suministro o una desaparición de los mismos.

• Cambios en los gustos de los clientes que ralentizan las ventas de los productos terminados en el mercado.

• Obsolescencia de los productos.

La Gestión de Inventarios estará encaminada a la aplicación de métodos y estrategias encaminadas a optimizar la


tenencia de estos activos. Estos métodos de control se agrupan atendiendo a su naturaleza como:

• Control Físico: consistentes en conocer la localización de las materias primas y productos por medio de la
reducción de tiempos, transporte y manipulación de los inventarios (reducción en costes de personal y maquinaria
de transporte).

• Control Contable-Financiero: se basan en la utilización de métodos contables para el control de los inventarios
como: PEPS (primeras en entrar, primeras en salir), UEPS (últimas en entrar, primeras en salir) y costo promedio,
que son los más utilizados, también está el detallista y precios de mercado.

En este ámbito, las empresas pueden aplicar diversas técnicas para el manejo adecuado de los inventarios:

-- Método de Niveles de Inventario.

-- Método de Planificación de Requerimientos de Materiales.

-- Método ABC.

-- Técnica Coste-Beneficio.

-- Técnica “Just in Time”.

Método de Niveles de Inventario

Esta metodología se aplica cuando no es posible realizar una cuantificación respecto la demanda de un determinado
producto. El volumen del inventario se aproximará a un volumen estimado además de una provisión por si existe un
error en la estimación o surge una demanda inesperada.
La estimación del volumen se calculará multiplicando el número de unidades necesarias de producto o materia prima
a transformar por el tiempo estimado que se tarde en ser suministrado del mismo. A esta cantidad base, se le añadirá
un volumen adicional de seguridad por si existen problemas en la tramitación del pedido, si hay problemas con el
transporte, etc.

Algunas variantes de este sistema son:

-- Sistema mínimo-máximo: la cantidad mínima de inventario será la equivalente a la necesaria para operar
durante el periodo de abastecimiento y la cantidad máxima será equivalente a la mínima más el lote económico
de producción (conocido por las siglas EPQ del inglés “Economic Production Quantity”), es decir, la cantidad
de producción de un único producto para el cual los costos por emitir la orden de producción y los costos por
mantenerlo en inventario se igualan.

-- Inventario de reserva: consiste en dividir el inventario en dos partes, una de uso inmediato y otra de reserva, tan
pronto como se haya iniciado el consumo del inventario de reserva se tramitará una orden de reabastecimiento.
Habitualmente supone segregar físicamente el inventario.

-- Reserva útil: establece un nivel de pedido en base al inventario disponible (los productos cuyo abastecimiento ya
se ha solicitado y el producto disponible en almacén menos la demanda aún no satisfecha).

La utilización de cualquiera de estos métodos presenta problemas en cuanto a la posibilidad de


sobredimensionamiento y sobreinversión en inventarios, el riesgo de cambio de gusto en el mercado, aparición de
competencia, descenso de los precios, obsolescencia, etc. Consecuencia directa de este sobredimensionamiento
es que estos sistemas se asocian a bajas rotaciones en los inventarios.

Método de Planificación de Requerimientos de Materiales

Conocido por sus siglas en inglés MRP (“Materials Requirements Planning”), este tipo de sistema de gestión de
inventarios cuantifica las necesidades de suministro multiplicando las cantidades a elaborar de cada producto por las
piezas que requiere el producto para su fabricación, así se obtienen las necesidades brutas de piezas para producción,
a las que habrá de sustraer el número de piezas ya existentes en los inventarios de la empresa y no asignadas a ningún
producto en fabricación.

Estos métodos permiten rotaciones de inventario muy bajas aunque mayores que los métodos de nivel de inventario,
no obstante, también generan un exceso de inventario al no involucrar al proveedor en el funcionamiento de la
producción dado que se emplean tamaños estándar de pedido.

Método ABC

Esta herramienta de análisis puede aplicarse a diferentes áreas operativas de una empresa, aunque generalmente se
emplea en la gestión de inventarios. Permite ordenar y clasificar cualquier variable identificable y cuantificable de la
operación, definiendo los elementos más representativos en análisis.

En el caso de inventarios, se utiliza el análisis costo-consumo para analizar la relación de valor ligada al volumen de
productos manufacturados. Por ejemplo, es posible que productos con un bajo valor unitario representen un valor
superior a otros productos con mayor coste pero con menor volumen.

23
Técnica de Coste-Beneficio

Esta técnica es fundamental en la planificación de operaciones, ya que en la práctica es un método alternativo de


selección de inversiones. La empresa deberá realizar las inversiones con mayor rentabilidad y mayores beneficios,
para ello se tendrán como referencia tres elementos: coste, volumen y precios.

Técnica “Just in Time”

Ésta técnica tiene como fin maximizar la rotación en los inventarios y minimizar el volumen de los mismos. Para ello,
se comprará únicamente lo estrictamente necesario para ser inmediatamente producido y vendido, evitándose el
almacenamiento indefinido de las compras.

La principal ventaja de este método es por medio del incremento de las rotaciones de los distintos inventarios, se
reduce la necesidad de almacenamiento de materias primas, reduciendo las inversiones en inventario sumamente
e incrementando el Fondo de Maniobra, lo que reduce costes, incrementa rentabilidad, libera flujos de caja para
destinar a otras inversiones y mejora liquidez.

Otro aspecto positivo destacable de esta técnica es que permite detectar tareas críticas en la producción. Esto
permite aplicar medidas preventivas o correctivas, de forma que se aumente la productividad y la rentabilidad de las
operaciones.

Esta metodología realiza un análisis de las compras, la producción y las ventas. Por tanto requerirá comunicación
entre estos departamentos y la creación de canales de información entre los departamentos de compra, producción
y venta.

• El departamento de ventas determinará los productos a fabricar por el departamento de producción.

• A su vez, el departamento de compras comprará estrictamente las materias primas que se necesitan para su
transformación.

Todos los sistemas existentes, aunque permiten ejercer un control parcial o total sobre los volúmenes de producción
y gestionar los volúmenes de compras y almacenamiento de materias primas de una forma eficiente en función
de las necesidades productivas, tienen un enorme inconveniente: parten de estimaciones de la demanda definidas
mediante modelos econométricos o estadísticos cuya fiabilidad dependerá de las hipótesis y los datos empleados en
su construcción.

Por ejemplo, cuando se produce la introducción de nuevos productos sobre los cuales las estimaciones de demanda
son más inciertas y no se dispone de experiencia en la producción, cualquier semejanza entre la estimación y la
demanda real será resultado del puro azar.
Clientes

Se definen las cuentas por cobrar como “aquellas cuentas que representan derechos exigibles
originados por las ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos o cualquier otro
concepto análogo”.

También llamadas Cuentas a Cobrar (“Accounts receivable” en inglés) por incluir los efectos
comerciales a cobrar.

Esta cuenta comienza antes del envío de productos o prestación de servicios, se prolonga durante la
facturación y finaliza una vez se ha producido el pago por los productos y/o servicios. Por tanto, esta
cuenta estará muy ligada a los bienes en tránsito y el plazo de cobro de los clientes y a la tesorería.

La administración de cuentas por cobrar “representa el crédito que concede la empresa a


consumidores en cuenta abierta, para sostener y aumentar las ventas”.

Ortega define estas cuentas como “una función de la administración financiera del capital de trabajo,
ya que coordina los elementos de una empresa para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo
de una crisis de liquidez y ventas, mediante el manejo óptimo de las variables de política de crédito
comercial concedido a clientes y política de cobros”.

No siempre es posible que las empresas puedan adquirir productos o servicios al contado, en cuyo
caso tendrán que recurrir al crédito. Por esta razón, las empresas necesitarán analizar el acceso de
sus clientes al crédito con el ánimo de reducir los riesgos de no recuperación del préstamo y definir el
nivel máximo que pueden alcanzar las cuentas por cobrar para que la empresa no sufra problemas
de falta de liquidez o insolvencia. Complementariamente, se evaluará otorgar descuentos por
pronto pago a los clientes y los beneficios que se pueden obtener implementando esta estrategia
comercial.

A nivel contable, las cuentas por cobrar integran a su vez varias cuentas de naturaleza diversa:

• Clientes: son aquellas personas físicas o jurídicas que deben por conceptos de venta de
mercancías sin tener una garantía documental; esto es, contablemente, aunque en la realidad
se deben garantizar todas las ventas a crédito con documentos para poder exigir el pago de esas
deudas.

• Deudores diversos.
• Documentos por cobrar (corto plazo).

Todas estas cuentas se agrupan en la zona inferior del activo circulante puesto que tienen un
alto grado de exigibilidad, además forman parte del estudio del fondo de maniobra.

Puesto que para gran parte de las empresas esta cuenta supone una de los mayores importes del
balance, estas partidas tendrán que ser controladas para evitar su impacto en la reducción del
Fondo de Maniobra. Para ello se emplearán ratios financieros, siendo los dos más comúnmente
utilizados:

a. Período Medio de Cobro

Se calcula como el cociente entre el valor medio de la cuenta de clientes y efectos a cobrar
y el total de ventas anuales a crédito.

25

( )
Clientes _media
PMC = x 365
Ventas _ anuales

Representa el número medio de días que se tarda en cobrar una venta realizada por la
compañía, por lo que cualquier aumento implicará una pérdida de liquidez por una mayor
inversión en Fondo de Maniobra.

Se acepta en general que un valor del Período Medio de Cobro.

Por ejemplo, un tercio superior a los términos de cobro especificados en la facturación, es


un valor representativo de un buen funcionamiento de la empresa. Para el caso de una
empresa que factura a 60 días, se considerará aceptable un valor del Período Medio de
Cobro hasta los 80 días, no obstante, lo más positivo será que esté lo más próximo posible
a 60 días.

En el caso en el que se detecten desviaciones sobre el PMC, la empresa deberá realizar las
siguientes acciones:

• Revisar los pronósticos de venta por anticipado analizando las características crediticias
de cada compañía antes de realizar una venta.

• Facturar inmediatamente tras la expedición del producto o prestación del servicio. En


ningún caso debería ser admisible un retraso mayor de un día.

• Realizar un seguimiento detallado de cada cuenta de cliente cuyo pago se ha retrasado


y contactar al cliente con uno o dos días de retraso sobre la fecha de cobro prevista si
no se ha producido el pago.

• Revisar los términos en que se realizan las ventas en la práctica.


• Segregar cuentas que no son propiamente de clientes de otros elementos inusuales
pendientes de cobro.

b. Rotación de Ventas Sobre Clientes

Se calcula dividiendo el valor de las Ventas totales sobre el valor de la cuenta Clientes.

Ventas _ netas
RV =
Clientes

Este ratio representa la velocidad con la que se cobran las ventas realizadas en un año por
lo que un incremento supone automáticamente una mejora en cuanto a la velocidad de
cobro.

El otorgamiento de créditos por parte de las empresas se establece de acuerdo al mercado


económico en el que se desarrollan las operaciones de venta, al tipo de persona, y a las
características de los productos; lo que se pretende es obtener los mayores rendimientos
con relación a la inversión. Para que esto se logre es necesario tener en cuenta varios
factores para el otorgamiento de los créditos como:

• Plazo.
• Monto.
• Tasa de interés.
• Tiempo.
• Requisitos para otorgar el crédito.
• Cobranza.
• Sanciones por incumplimiento.
• Beneficios por pronto pago.
Para toda empresa, el análisis y el control de los niveles de crédito concedidos a los clientes
es un elemento fundamental del control de estas cuentas. Por un lado, asegurar el buen
funcionamiento de la acción comercial y, por otro, garantizar en la medida de lo posible que
se recuperará el capital prestado con un valor mínimo de morosidad, retrasos y extensiones
de los períodos de cobro, etc. Actualmente una gestión responsable de los niveles de crédito
suele incluir los siguientes elementos:

• Establecer políticas de crédito que incluyan cuales riesgos son admisibles, flexibilidad
de los términos, etc.

• Investigar los niveles de crédito de los clientes utilizando fuentes de información


externas entre las cuales destacan:

-- Agencias de rating.
-- Referencias de proveedores, clientes y bancos.
-- Agencias de cobro de morosos.
-- Información de los mercados de valores y reguladores.
-- Información contable.
• Establecer tablas de límites de crédito de acuerdo con parámetros característicos de
cada cliente y descuentos por pronto pago.

• Establecer procedimientos de aprobación, aumento del crédito y garantías individuales,


corporativas o externas aceptables.

• Aun cuando la gestión de los niveles de crédito funcione correctamente, se considerará


necesario establecer una reserva para los impagos y cuentas de cliente de dudoso
cobro de acuerdo con alguno o ambos de los siguientes procedimientos:

-- Reservar un porcentaje de las ventas mensuales, o de las ventas mensuales a


crédito para esta reserva de acuerdo con la experiencia e histórico acumulado.

-- Revisar el vencimiento de las cuentas de clientes, en particular de aquellas que han


excedido holgadamente los períodos de cobro especificados en la facturación.

Entre las evaluaciones de crédito se puede mencionar el método de las cinco “C”, que
proporciona un panorama general de los clientes para realizar un análisis detallado

27
del crédito, y que se utiliza en diversas empresas para tener mayor certeza de que se
recuperará el crédito. Las cinco “C” son las siguientes:

1. Carácter: es el estudio del comportamiento anterior que han tenido los clientes
para cumplir con sus obligaciones de manera oportuna y en condiciones normales.

2. Capacidad: es el análisis referente a la información financiera (estados financieros)


presentada por los clientes para conocer los flujos de efectivo que disponen y así
saber si cuentan con capacidad de pago.

3. Capital: es la posición financiera (patrimonio) que tienen los clientes, y es necesario


que se estudie para saber si el cliente cuenta con los fondos monetarios suficientes
con relación al monto otorgado en crédito, ya sean fondos en bienes muebles e
inmuebles.

4. Colateral: son las garantías tangibles con las que cuenta el cliente para garantizar
el pago del monto otorgado en crédito.

5. Condiciones: es la evaluación del entorno para conocer la situación que en algún


momento pudiera afectar o beneficiar a la industria, comercio o empresa de
servicios.

Este método se utiliza únicamente para obtener mayor información de los clientes,
y está a consideración de quien lo aplica. Por eso, es recomendable que lo efectúe
alguien con criterio sólido en relación al crédito, con experiencia en el giro, con
sentido común y que pueda obtener la mayor cantidad posible de información de
manera interna o externa del cliente. Esto le permitirá asegurar la recuperación del
crédito en las condiciones normales establecidas desde su otorgamiento.

El departamento de crédito será el responsable último de otorgar, vigilar y supervisar


las cuentas por cobrar de aquellas personas que por medio de las ventas tienen un
adeudo con la empresa, y sobre todo, que éste se recupere de manera oportuna y
en condiciones normales establecidas de acuerdo a las políticas de crédito.

En el análisis de cartera se califica a toda la cartera de clientes de acuerdo al


comportamiento crediticio de los cada uno de ellos con relación al pago y a la
antigüedad de saldos.

Esta calificación consiste en saber cómo es el cliente como pagador, si se encuentra


en cartera vencida por ser cliente moroso o si tiene algún problema externo que
haya afectado su comportamiento.

Se diferencian cinco posibles situaciones atendiendo al pago de las obligaciones:

• Pago anticipado al vencimiento.


• Pago el día del vencimiento.
• Pago después del vencimiento.
• Pago vía judicial (acciones legales) o extra-judicial (medidas de incentivo,
cobradores, despachos de abogados, visitas a domicilio, etc.).
• No recuperable.
Los problemas de impago suelen estar originados por una serie de prácticas
empresariales, entre ellas cabe destacar:

Estándares de crédito incorrectos/mala gestión del riesgo

La inversión en la cuenta “clientes” aumentará:

• Siempre que se estén asignando estándares de crédito demasiado altos a


clientes que no tienen la capacidad financiera para pagar semejantes volúmenes
de compra.

• Cuando la información sobre la solvencia de los clientes sea escasa, poco útil o
errónea, como suele ocurrir en el caso de muchas Pymes.

• Cuando se realicen ventas a nuevos clientes, lo cual suele ocurrir antes de


asignarles un nivel de crédito.

Esfuerzos de cobro escasos

Hoy en día es absolutamente imprescindible realizar un seguimiento minucioso


de todas aquellas facturas con vencimiento pasado, contactar con los clientes
correspondientes y solucionar cualquier problema que impida el pago
correspondiente.

Recientemente ha aparecido suficiente literatura acerca de la gestión de impagados


que recomendamos consultar.

Problemas de tránsito

Errores en las entregas de las partidas de mercancía a los clientes y/o en la


prestación de servicios, así como fallos de calidad en los mismos o un manejo
inapropiado durante la distribución / entrega pueden conducir a un impago y a un
incremento de la cuenta “Clientes”.

Problemas de facturación

Hoy día es cada vez más frecuente una práctica fraudulenta y de difícil erradicación.
Algunos clientes fomentan o se escudan en problemas de facturación para alargar
los plazos y períodos medios de pago hasta límites insospechados. La razón no es
otra que el hecho de que cualquier mínimo error en cuanto a dirección, nombre de
empresa, formato de presentación, etc., puede suponer la anulación de la factura y
el envío de otra nueva lo cual, a su vez, puede involucrar una vez más a numerosos
departamentos.

29
Este aspecto es crítico en cualquier negocio por cuanto la resolución de estos casos
supone un enorme esfuerzo para cualquier empresa. Esto implica necesariamente
recopilar toda la información correspondiente, contactar con el cliente, asignar un
deterioro de crédito extraordinario al cliente correspondiente, comunicarse con
todos los departamentos implicados de forma regular hasta que se resuelva la
situación, etc.

Efectivo

Para Hongreen, el término efectivo hace referencia al dinero en metálico y cualquier medio
de cambio que acepte el banco a su valor nominal, incluye el dinero en billetes, monedas, los
certificados de depósitos y los cheques, tanto se conserven a la mano en una caja de seguridad o
registradora o en el banco.

Garbult, por su parte, considera efectivo “todos aquellos activos que generalmente son aceptados
como medio de pago, son propiedad de la empresa y cuya disponibilidad no está sometida a
ningún tipo de restricción”.

En el PGC se define el efectivo y otros activos líquidos equivalentes como “los fondos de tesorería
depositados en la caja de la empresa, los depósitos bancarios a la vista y los instrumentos
financieros que sean convertibles en efectivo y que en el momento de su adquisición, su
vencimiento no fuera superior a tres meses siempre que no exista riesgo significativo de
cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa.”

De acuerdo con lo expuesto, será aceptado como efectivo lo siguiente:

Efectivo en Caja:

• Monedas y billetes de curso legal emitidos por el Banco Central nacional.


• Monedas y billetes de curso legal de otras naciones, conocidas comúnmente como divisas.
• Cheques emitidos pendientes de cobrar o depositar.
• Documentos de cobro inmediato como facturas, giros (bancarios, telegráficos o postales),
ventas por medios electrónicos (tarjetas de crédito, débito, Paypal, etc.).

Efectivo en bancos:

• Cuentas bancarias corrientes o de depósitos a la vista realizadas en bancos nacionales.

• Cuentas bancarias corrientes o de depósitos a la vista realizadas en moneda extranjera y


depositados en bancos en otros países.
• En este caso habrá de tenerse en cuenta que en esos países no existan restricciones a la
disponibilidad o límite al cambio de divisas que limiten su liquidez. En el caso de considerar esta
partida como efectivo, deberá ser previamente traducida a moneda nacional, al tipo de cambio
de mercado aplicable en ese momento.
• Cheques emitidos por la propia empresa que aún no han sido abonados a sus beneficiarios.
Valores Negociables

Son aquellas inversiones financieras cuya propiedad es fácilmente transmisible. Estos activos
proporcionan a las empresas una liquidez asimilable a la del efectivo con la posibilidad de obtener
mayor rentabilidad en comparación con el efectivo. Contablemente se consideran activos líquidos
ya que cotizan en mercados secundarios y son convertibles en efectivo.

Para que los valores sean considerados negociables tendrán que cumplir varias características
básicas:

• Ser negociados en un mercado accesible: el mercado para un valor debe presentar


tanto amplitud como profundidad a fin de minimizar la cantidad de tiempo requerido para
convertirlo en efectivo. La amplitud de mercado se determina por el número de compradores.
La profundidad de mercado se define por su capacidad de absorber la compra o la venta de
un valor en particular por una denominación monetaria grande. Por ello es posible tener un
mercado amplio pero sin profundidad. Aunque ambas características son deseables para que
un valor sea vendible, es mucho más importante que el mercado tenga profundidad.

• Seguridad del capital: deberá haber poca o ninguna pérdida en el precio de un valor negociable
en el transcurso del tiempo. De acuerdo con la definición de negociabilidad, el valor no sólo debe
poseer la facultad de ser vendido con rapidez, sino tan bien a un precio que se acerque lo más
posible al precio original, o bien mayor. Este aspecto de la negociabilidad se le conoce como
seguridad del capital. Por ello, solo los valores que pueden ser fácilmente convertidos a efectivo
sin ninguna reducción apreciable en el capital y son destinados para la inversión a corto plazo.

Atendiendo a su naturaleza, se distinguen dos tipos:

-- Valores negociables de renta fija: estos valores a fecha de adquisición garantizan al


propietario una rentabilidad fija durante toda la vida del valor. Se distingue en este grupo
entre obligaciones, bonos y letras del tesoro que pueden ser emitidas por entidades públicas
o privadas.

-- Valores negociables de renta variable: se denominan valores de renta variable porque


su posesión otorga el derecho al propietario de reclamar los beneficios a distribuir como
dividendos de una empresa, beneficios que a fecha de compra del valor no están prefijados.
Se distingue entre acciones y otras participaciones en capital que siempre serán emitidas
por sociedades privadas.

31
Finanzas Operativas
4. Gestión del Pasivo Corriente

Una vez se ha tratado en profundidad el análisis del


Fondo de Maniobra y la gestión del lado del Activo del
4. Gestión del Pasivo Fondo de Maniobra, esto es, el activo corriente, es
Corriente necesario prestar cierta atención al lado del pasivo a
corto o pasivo corriente.

Primero hay que optimizar:

• Los requerimientos de caja.


• Las necesidades comerciales de la cuenta clientes.
• Las necesidades técnicas de inventarios.
• La gestión de proveedores.

A continuación, hay que prestar atención a la deuda a


corto plazo que siempre es más cara para la financiación
de la empresa que la deuda a largo plazo.

En efecto, el esquema propuesto de gestión parte de


satisfacer las necesidades del lado del activo corriente
para pasar a analizar y gestionar después el lado del
pasivo corriente y las principales partidas o cuentas del
pasivo a corto, que incluyen:

• Proveedores (incluyendo efectos comerciales a


pagar).

• Deuda externa a corto plazo.


• La deuda externa a corto se ha tratado
extensivamente en el ámbito de la tesorería. Su uso
teóricamente está limitado o restringido a la gestión
de la liquidez y los mínimos que eventualmente
pudiera tener ésta.

No siempre ocurre en el caso en el entorno de las Pymes,


ya que debido a las dificultades de acceso a financiación
mediante deuda de este tipo de empresas se produce
la circunstancia de que muchas financian su actividad a
largo plazo mediante deuda a corto.

Aun así se puede sintetizar su gestión en un principio


sencillo: cualquier uso continuo de financiación a corto
en la operativa anual de una compañía debería llevar a replantear por completo la financiación a largo
plazo en el sentido de incurrir en deuda a largo.

En cuanto a la cuenta de proveedores ya se apuntaron las distintas técnicas de gestión de proveedores


que abarcan desde la multiplicidad de los mismos y la realización de subastas competitivas en precio y
condiciones de pago, hasta el grado de socio proporcionado por determinados sistemas de gestión de
inventarios “Just in Time”.

En cualquier caso, las gestión de este pasivo a corto supone siempre comparar las condiciones de pago
estándar a crédito, y las de pronto pago con el coste de la financiación para la empresa en ese mismo
período, de tal modo que se elija la opción económicamente menos desfavorable.

2.4.1.Proveedores

También llamadas Cuentas a Pagar (“Accounts Payable” en inglés) por incluir los efectos comerciales
a pagar. Contablemente se definen las cuentas por pagar como una cuenta deudora resultado de
una compra de bienes o servicios en términos de crédito. Si son pagaderas a menor de 12 meses
se registran como cuentas por pagar a corto plazo y si su vencimiento es a más de 12 meses, en
cuentas por pagar a largo plazo.

Dentro de esta cuenta se puede distinguir por su naturaleza tres tipos de cuentas a pagar:

• Deudas con suministradores.


• Deudas con el propio personal de la empresa (sueldos y salarios devengados).
• Deudas con la Administración Pública (subvenciones, impuestos o retenciones).

33
Finanzas Operativas 3. Período de Maduración

El período medio de maduración es el tiempo que transcurre desde


que la empresa invierte una unidad monetaria hasta que la recupera
con el cobro de la venta efectuada. Lo mejor para una empresa es
5. Período de Maduración que el período medio de maduración sea lo más corto posible, ya
que cuanto menor sea menores serán los costes de financiación
para la misma.

Período Medio de Maduración Económico

Es el tiempo que transcurre desde que entran las


materias primas en el almacén de la empresa hasta que
los clientes nos pagan el importe de la venta.

Empresas industriales:

El período medio de maduración económico en las


empresas industriales se calcula mediante la siguiente
expresión:

PMM económico = PMM materias primas + PMM


fabricación + PMM productos fabricados + PMM clientes

Donde:

• PMM materias primas: se refiere al tiempo que las


materias primas permanecen, por término medio,
en el almacén.
• PMM fabricación: se refiere al tiempo que, por
término medio, los productos están en curso de
fabricación.
• PMM productos terminados: se refiere al tiempo
que, por término medio, los productos terminados
están en el almacén preparados para su venta.

Empresas comerciales:

En el caso de las empresas comerciales, el período medio


de maduración económico al tiempo que transcurre
desde que entran las mercaderías en el almacén de la
empresa hasta que los clientes nos pagan el importe de
la venta, el cual se calculará de la siguiente forma:

PMM económico = PMM mercaderías + PMM clientes


Donde:

• PMM mercaderías: días que transcurren como media desde que entran las mercaderías en el almacén
de la empresa hasta que se venden.

• PMM cobro a los clientes: días que transcurren como media desde que se venden las mercaderías
hasta que logramos cobrarlas.

Período Medio de Maduración Financiero

Empresas industriales

En el caso de empresas industriales, se denomina período medio de maduración financiero al tiempo


que transcurre desde que se pagan las mercaderías a los proveedores hasta que los clientes nos pagan el
importe de la venta.

Por lo tanto, el período medio de maduración financiero se obtiene restando al período medio de
maduración económico, el período medio de maduración de pago a los proveedores (días que transcurren
como media desde que se compran las mercaderías hasta que se pagan).

PMM financiero = PMM económico - PMM proveedores

A continuación se puede ver, de forma gráfica, la relación entre los periodos medios de maduración
económica y financiera para empresas industriales

Compra Pago Inicio Fin Venta Cobro


m.primas m.primas fabricación fabricación p. terminados p. terminados

PMM proveedores

PMM m primas PMM fabric. PMM prod. PMM


terminados. clientes

PMM económico

PMM Financiero

(Figura 5. Fuente: Finanzas, ESPINOSA SALAS, D.)

35
Empresas comerciales

Al igual que en el caso de empresas industriales, el período medio de maduración financiero para
empresas comerciales se obtendrá restando al período medio de maduración económico, el período
medio de maduración de pago a los proveedores (días que transcurren como media desde que se
compran las materias primas hasta que se pagan).

PMM financiero = PMM económico - PMM proveedores

Gráficamente, la relación entre los periodos medios de maduración económica y financiera para
empresas comerciales será la siguiente:

(Figura 6. Fuente: Finanzas, ESPINOSA SALAS, D.)

Compra Pago Venta Cobro


mercaderías. mercaderías mercaderías mercaderías

PMM proveedores

PMM mercaderías PMM clientes

PMM económico

PMM Financiero
6. Gestión Financiera a Largo Plazo
Finanzas Operativas

Las principales fuentes de financiación del activo corriente son:

• Proveedores y otros pasivos sin coste financiero.

6. Gestión Financiera a Largo • Deuda financiera.


Plazo
Pero si entramos en la financiación del activo no corriente
observamos que, en teoría, debería estar financiado por:

• Exigible a largo plazo.

• Recursos propios.

No obstante, recordando el concepto de fondo de maniobra, se


observa claramente a continuación, que las empresas en situación
de equilibrio financiero financian parte de sus inversiones a corto
plazo con fondos provenientes de pasivo no corriente.

RECURSOS
ACTIVO PROPIOS
NO CORRIENTE

DEUDA A LARGO
PLAZO
FR > 0

ACTIVO
NO CORRIENTE PASIVO CIRCULANTE
O CORRIENTE

(Figura 2. Fuente: Guia Básica de Financiación, CEEI)

Una parte del activo corriente está financiada mediante retraso en


el pago a proveedores, deuda financiera a corto plazo y otro pasivo
a corto plazo al que la empresa tenga acceso. No obstante, esto no
es suficiente, hará falta utilizar parte de los recursos permanentes,
indistintamente deuda a largo plazo o recursos propios de la
empresa.

37
Por tanto, se puede concluir que el activo a corto plazo también está relacionado con la financiación a largo plazo, por
lo que, en condiciones normales, las decisiones a corto plazo tendrán su influencia en los resultados de la empresa
a través de los gastos financieros a largo plazo (si se emplea deuda a largo plazo), o a través del coste imputable a la
utilización de los recursos propios.

Ahora es necesario abordar los productos concretos que se pueden utilizar para financiar las operaciones, indicando
para cada tipo de producto financiero sus inconvenientes y ventajas que le son propios.

Cuando se habla de la financiación del activo no corriente, en gran parte está formado por:

• Exigible a largo plazo.


• Recursos propios.

6.1. Recursos Ajenos

Son fuentes de financiación que introducen flujos de capital ajenos a la empresa con un ánimo de permanencia
en la misma limitado por el tiempo establecido para su devolución.

La forma más común es la deuda, aunque dentro de este grupo se distinguen múltiples modalidades de
deuda.

El funcionamiento de la deuda en general, consiste en un acuerdo entre la empresa y una tercera parte,
conocido como el prestamista o acreedor, que cede por un espacio de tiempo determinado en el contrato de
cesión una cantidad determinada de fondos monetarios, conocido como el principal o nominal del préstamo

Esta cesión temporal de fondos implica un pago de intereses fijo con carácter periódico y la devolución del
importe prestado antes de una fecha final comprometida con una garantía de devolución respaldada por los
activos de la empresa, e incluso activos adicionales aportados por los socios.

Las formas más habituales de deuda corporativa son:

• Bonos.
• Letras.
• Pagarés.
• Préstamos.
• Hipotecas.
• Líneas de Crédito.

Otras formas de deuda más sofisticadas incluyen las siguientes modalidades:

• Leasing: también conocido como arrendamiento financiero o alquiler con derecho de compra. Es un
contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio
del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado, al término del cual el arrendatario
tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el
contrato.

• Renting: es un contrato de alquiler de bienes muebles, con una duración superior al año normalmente,
cuya principal particularidad consiste en pactar una cuota mensual, trimestral o anual fija durante toda
la vida del contrato de alquiler.

• Titulizaciones: consisten en emitir títulos de deuda negociables en los mercados de capitales empleando
derechos de crédito que por sí mismos no podrían negociarse.

Índices Deuda

Cuando las empresas desean acceder a la financiación por deuda, para cualquiera de los activos
anteriormente citados, en general, el mercado ofrecerá dos posibilidades, financiarse a tipo fijo o a
tipo variable.

• Financiación a tipo variable: implica el pago de un tipo de interés establecido por una tercera
entidad de referencia que se recalcula de forma periódica. Esta forma de financiación es más
barata ya que se estará sometido durante toda la vida de la obligación al riesgo de que los
intereses crezcan.

• Financiación a tipo fijo: implica establecer al principio de la vida de la obligación el pago de un


tipo de interés que permanecerá invariable durante toda su vida. La financiación a tipo fijo es más
cara ya que anula el riesgo de que los tipos de interés de referencia crezcan, no obstante, fijar el
tipo de interés implica un nuevo riesgo: que los tipos de interés de referencia bajen, pagándose
unos intereses superiores a los existentes en el mercado.

Dependiendo del tipo de mercado, el índice de tipos de interés de referencia variará:

Índice “Federal Funds Rate”

Es la tasa de interés de referencia a la que las instituciones depositarias privadas norteamericanas se


prestan dinero entre sí por préstamos a un día. Por tanto, se calcula diariamente.

Este índice, pese a ser dependiente de la Reserva Federal (en inglés “Federal Reserve System” o
FED) de EE.UU. es fijado por el mercado. Supone, en la práctica, una importante herramienta para
controlar la oferta de dinero en el mercado estadounidense. Si la FED retira o añade fondos a la
oferta monetaria puede alinear el índice “Federal Funds Rate” al tipo de interés que tiene como
objetivo lograr.

Índice LIBOR

El LIBOR (“London InterBank Offered Rate”) es el tipo de interés medio al cual una selección de bancos
se otorgan préstamos a corto plazo no asegurados en el mercado monetario mayorista londinense.
El LIBOR se calcula a diario, publicándose siete vencimientos (desde un día hasta 12 meses) en cinco
divisas diferentes. Su valor mínimo está definido por el tipo de interés “London Interbank Bid Rate”,
que es la tasa a partir de la que los bancos pueden aceptar depósitos.

39
Esta tasa no es dependiente del Banco Central de Inglaterra (“Bank of England”), sino que es fijada
por la Asociación de Banqueros Británicos (“British Bankers Association”) y es comparable con el
índice “Federal Funds Rate” de Estados Unidos.

Índice EURIBOR

El EURIBOR (“Euro InterBank Offered Rate”) es el tipo de interés medio al que una selección de
bancos se otorgan préstamos entre sí a corto plazo no cubiertos en euros. El Euribor se calcula a
diario, publicándose nueve vencimientos (desde un día hasta 12 meses) en una única divisa, el Euro.
Destacar que el tipo de interés a un día (vencimiento a un día) se denomina “tipo de interés Eonia”.

Esta tasa no depende del Banco Central Europeo, aunque emplea en su elaboración datos de todos
los Bancos centrales que operan en euros.

El Euribor es el índice de referencia más utilizado para la deuda de las empresas en España, aunque
también se utilizan los índices MIBOR, CECA e IRPH.

Índice MIBOR

El Índice MIBOR responde a las siglas de “Madrid InterBank Offered Rate”. Antes de la aparición del

EURIBOR era el tipo de interés interbancario aplicable a las transacciones interbancarias internacionales
realizadas en el mercado de capitales de Madrid.

Índice CECA

El Índice CECA recibe su nombre por haber sido creado por la Confederación Española de Cajas de
Ahorro. Se calcula como el tipo medio aplicado a tanto a las operaciones de préstamos personales
entre uno y tres años, como a los préstamos con garantía hipotecaria para adquisición de vivienda
libre con plazo superior a tres años, eliminándose en ambos casos los valores extremos.

Tasa IRPH

La tasa IRPH responde a las siglas Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios es publicado
por el Banco de España y calculado como media de los tipos de interés medios de los préstamos
hipotecarios con plazo superior a tres años que los bancos han iniciado o renovado durante el mes.

Por ser un tipo de interés referenciado a un sector en concreto, el hipotecario, con unas condiciones
muy específicas (productos a largo plazo y valores muy estables), es un índice que sólo debe
emplearse para este tipo de operaciones puesto que se comporta de forma estable y con escasa
volatilidad.
4.2.Recursos Propios

Los Recursos Propios representan el pago realizado por un propietario de la empresa (accionista) a cambio
de las acciones ordinarias recibidas.

La empresa no tiene por qué devolver el importe pagado al accionista ni hay ningún tipo de interés
establecido, pero esto no quiere decir que sea “gratis”.

Al contrario, dado que los accionistas no tienen los derechos de colateral que tienen los prestamistas,
exigirán un retorno mucho mayor a cambio de la inversión que han realizado.

De hecho, el equipo directivo y el consejo de administración deberán necesariamente aumentar el valor de


la compañía o pagar dividendos, de tal modo que los accionistas puedan vender sus acciones obteniendo
un beneficio significativo al hacerlo.

El riesgo añadido del equipo directivo y del consejo de administración estriba en que los accionistas tienen
el poder de despedir a los miembros de ambos niveles de gestión de la empresa, por lo que la Gestión del
Valor de las acciones, no sólo de la empresa, es un aspecto prioritario de su labor.

En España la emisión de valores es libre. No obstante, existen unos requisitos o condiciones mínimas que
deben cumplir todas las empresas:

• Comunicarle a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el proyecto de emisión de cualquier
valor (acciones, obligaciones...).

• Exigencia y registro de una auditoría independiente de los estados financieros de la empresa, cuyo
alcance o contenido se determinará de forma reglamentaria. Toda esta información se considera
información pública y se depositará en un registro oficial.

• Presentar un folleto informativo que se registrará en la CNMV, que contendrá información sobre
los valores que emite la empresa. También quedarán recogidas las conclusiones de la auditoría
independiente, así como el modo de colocación de los valores, es decir, el sistema de colocación que
sigue la empresa. En definitiva, en el folleto informativo se va a recoger toda la información que sea
importante para el inversor, para poder juzgar con fundamentos esa inversión.

• Que transcurran unos plazos mínimos entre los requisitos anteriores.

La emisión de acciones se realiza a través de tres vías:

• Colocar las acciones a inversores institucionales (bancos, cajas de ahorros, fondos de inversión,
aseguradoras,...). Esta vía de colocación directa es la preferida por la empresa, por ser la más rápida y
no utilizar ningún tipo de agente que le cobre comisión por colocar las acciones.

• Colocar las acciones a inversores individuales. Esta forma normalmente no se utiliza.

• Colocar las acciones a través de un agente especialista. Este agente puede llegar a acuerdos con las
empresas con respecto a la forma de colocar las acciones:

-- Venta en Firme: el agente especialista compra todas las acciones y las vende a un precio superior
obteniendo beneficios. La empresa pasa el riesgo de colocación al agente especialista.

41
-- Venta en Comisión: el agente especialista actúa como comisionista de cada acción colocada. El
riesgo de colocación de las acciones lo tiene la empresa.

-- Acuerdo “Stand-by”: la empresa vende las acciones al agente especialista, que revenderá las
acciones. En el caso de no poder colocar todas las acciones fijará un precio inferior al que le compró
las acciones a la empresa y se las venderá a la misma a ese precio.

Existen otros instrumentos (ya se ha hablado de las acciones preferentes, por ejemplo) tales como los
derechos sobre acciones, que otorgan a los accionistas actuales o futuros el derecho a comprar acciones
adicionales a un precio generalmente prefijado y, normalmente, en un número que va en función de las
acciones que tienen en la actualidad.

Asimismo, los “warrants” son derechos de compra de acciones ordinarias a largo plazo (generalmente
a precios atractivos) y que suelen estar unidos a emisiones de deuda o instrumentos similares para
hacerlos más interesantes para los inversores.

Una variación de estos instrumentos son los convertibles. Suelen consistir en algún tipo de deuda que se
puede convertir en acciones a un precio prefijado de antemano o función de algún indicador.

Lógicamente, si el precio fijado es atractivo el prestamista ejercerá la conversión en las condiciones


pactadas obteniendo una prima en el valor de las acciones sobre lo que ha pagado.

La elección de los tipos de financiación dependerá de:

-- Disponibilidad de productos concretos: una Pyme, en general, no podrá optar a emitir deuda y
tendrá que solicitar préstamos, por ejemplo.

-- Coste: el Leasing es interesante, pero puede ser mucho más caro que ningún otro tipo de deuda.

-- Características intrínsecas del producto: algunos productos tienen un comportamiento indeseable


en algunas épocas. Por ejemplo, la deuda se encarece cuando suben los tipos de interés de la
economía si se contrata a tipo variable.

-- Términos concretos del acuerdo: puede ser necesario aportar garantías cuantiosas o
alternativamente inmovilizar capital en forma de avales.

-- Evolución temporal de estas variables, en particular el aumento/reducción de la voluntad de


financiar por parte de las distintas fuentes y los costes asociados.

A continuación se resumen las ventajas e inconvenientes de los productos de financiación más usuales:


PRODUCTO VENTAJAS INCONVENIENTES
Puede requerir garantías cuantiosas en forma de activos o
de todos los activos de la empresa
En general es la forma más barata de financiación.
Préstamo Los términos de acuerdo pueden restringir las operaciones
de la empresa.
Preferencia en la liquidación de la empresa.
Permite reemplazar activos con mayor facilidad
adquiriéndolos.
Difícil de evaluar.
Renting Se evitan gastos mantenimiento.
Caro si no se realiza de una forma cuidadosa.
Ventajas fiscales.
Genera una enorme disponibilidad de caja.

Permite reemplazar con mayor facilidad adquiriéndolos.


Difícil de evaluar.
Ventajas fiscales.
Leasing Ventajas contables.
Caro si no se realiza de una forma cuidadosa.

Genera una disponibilidad de caja.

Pagan rentabilidad fija.


No poseen derechos políticos sobre las decisiones de la
Deuda senior Son los primeros en cobrar en caso de quiebra.
empresa.
Fiscalidad.

Mayor complejidad, son híbridos entre recursos propios y


Mayor rentabilidad que emisiones de deuda senior.
deuda.
Deuda Líquidos en los mercados secundarios.
Menor jerarquía que la deuda senior en caso de impago.
subordinada Algunas modalidades pueden convertirse en acciones.
No poseen derechos políticos sobre las decisiones de la
Fiscalidad.
empresa.

Pueden permitir obviar el pago del principal de la deuda. Reduce el beneficio por acción al considerarse acciones
Deuda Reducen los pagos de intereses implícitas.
Convertible Fiscalidad. Reducen de forma difusa el control de los accionistas
Reducen el apalancamiento financiero. existentes.

Diluyen el beneficio por acción y pueden debilitar el control


Warrants Pueden reducir el pago de intereses de la deuda.
de la empresa.

Derechos políticos sobre las decisiones de la empresa


Acciones (consejo de administración).
Rentabilidad dependerá de los resultados de la empresa.
Ordinarias Rentabilidad superior a la deuda.
Los dividendos no son deducibles en los impuestos.

Pierden sus derechos políticos a cambio de mayor


Evitan el pago del principal de la deuda. rentabilidad
Acciones Prometen un pago de dividendo fijo en caso de existir Rentabilidad dependerá de los resultados de la empresa.
Preferentes beneficios. Los pagos de intereses preferentes o dividendos preferentes
no se deducen en los impuestos.

Derechos sobre Forma simple de alzar financiación entre los accionistas


Modifican la propiedad de la empresa.
acciones existentes.

Permite emitir títulos sobre derechos de cobro que no


Titulizaciones podrían cotizar por sí mismos en el mercado. Complejo y caro, solo rentable para grandes operaciones.
Permite emitir títulos con distinto rating.

43
Bibliografía
Finanzas Operativas
• BREALEY, R.A., MYERS, S.C. y ALLEN, F., Principios de Finanzas Corporativas.
Ed. McGraw-Hill. México (9ª edición, 2010).

• BRIGHAM E. y HOUSTON, J. F., Fundamentos de Administración Financiera.


Ed. International Thomson Editores. México (2005).
Bibliografía
• DAMODARAN, A., Corporate Finance: Theory and Practice. Ed. John Wiley &
Sons, Inc. New York (2001).

• GITMAN, L. J. y ZUTTER, C. J., Principios de Administración Financiera. Ed.


Pearson Educación, México (12º edición, 2012).

• HORNGREN, C. T., FOSTER, G. y DATAR, S. M., Contabilidad de Costos: Un


Enfoque Gerencial.

• Ed. Pearson Educación (2007).

• MONTALVO CLAROS, O. G., Administración Financiera. Ed. Norma. Bogotá


(2012).

• PERDOMO MORENO, A., Elementos Básicos de Administración Financiera. Ed.


International Thomson Editores, México (2002).

• ORTEGA CASTRO, A., Introducción a las Finanzas. Ed. McGraw-Hill. México.


(2002). ROSS, S. A., WESTERFIELD, R. W. y JAFFE, J., Corporate Finance.
Ed. McGraw-Hill (2006). ROBBINS, S. P., Comportamiento Organizacional
Ed. Prentice Hall, México (1999). SANTANDREU, E., Manual de Gestión del
Circulante. Ed. Gestión 2000.

• SETZER, G., Administración Financiera, McGraw-Hill, México (2002).

• TRIBÓ, J., Introduction to Corporate Finance. Ed. Publicaciones UC3M, Madrid


(1º Edición, 2011).
Bibliografía complementaria
Finanzas Operativas

• CUERVO, A. Y RIVERO, P., Análisis Económico-Financiero de la Empresa. Ed.


Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XVI, nº 49, pp. 15-33
(1989).

Bibliografía • FAXAS DEL TORO, J. Y ATUCHA FUENTES, M. A., El Análisis Financiero del
complementaria Capital de Trabajo en la Empresa. Ed. Universidad de las Tunas (2011).

• NOGUEIRA, D., HERNÁNDEZ MADEN, R., MEDINA A., y QUINTANA, L. Procesos


Internos y Dimensión Financiera del Control de Gestión. Ed. Revista Industrial.
Vol. XXIII, nº 3 (2002).

• SERRANO CINCA, C., Lecciones de Finanzas. (2014)

45
47

También podría gustarte