Está en la página 1de 36

1

Factores que Determinan el Incremento del Comercio Informal en la Ciudad de

Pasto Durante el Periodo de 2019-2020

Mery Sofia Nupán Rosero

Jair Sebastian Mejia Achicanoy

Karen Johana Criollo Quiroz

Ana Betty Muñoz Cabrera

Vivian Rocio Tobar Argoty

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de negocios – ECACEN

Administración de Empresas

2021
2

Tabla de Contenido
Resumen..............................................................................................................................4
Abstract................................................................................................................................5
Introducción.........................................................................................................................6
Justificación.........................................................................................................................7
Objetivos..............................................................................................................................9
Objetivo General..............................................................................................................9
Objetivos Específicos.......................................................................................................9
Marco Teórico...................................................................................................................10
Marco conceptual...............................................................................................................16
Marco metodológico..........................................................................................................18
Diseño................................................................................................................................19
Procedimientos...............................................................................................................19
Cronograma.......................................................................................................................20
Recursos Necesarios..........................................................................................................20
Análisis de Resultados.......................................................................................................21
Propuesta plan de Acción..................................................................................................27
Justificación Plan de Acción..............................................................................................28
Recomendaciones..............................................................................................................29
Referencias Bibliográficas.................................................................................................31
Anexos...............................................................................................................................34
Encuesta.........................................................................................................................34
3

Resumen

El problema de la informalidad se representa en el mundo global con más del 50% de la

población económicamente activa que inunda diferentes calles de ciudades.

La existencia de comerciantes informales, que vienen transformando los espacios

públicos en mercados populares, en la actualidad se ha convertido en un aspecto importante para

temas de estudio ya que de este fenómeno se derivan diferentes problemáticas como son la

inseguridad, la quiebra de los comerciantes legalmente constituidos, la baja de impuestos entre

otros. La informalidad no solo trae aspectos negativos, si no también positivos, en esta

oportunidad se investigará las causas, que originan este fenómeno en la ciudad de Pasto, durante

el Periodo 2019 a 2020, este comportamiento del comercio informal puede tener diferentes

explicaciones, mano de obra disponible, no se encuentran otras opciones de generar ingresos, el

escaso grado educativo, mujeres cabezas de familia, desplazamiento forzado, y en el año 2020 la

problemática a nivel mundial que no solo alteró la economía, sino que transformó la vida de la

humanidad, la pandemia COVID-19, temas que serán analizados en la investigación que se

propone.
4

Abstract

The problem of informality is represented in the global world with more than 50% of the

economically active population flooding different city streets.

The existence of informal merchants, who have been transforming public spaces into

popular markets, has now become an important aspect for study subjects since different problems

arise from this phenomenon such as insecurity, the bankruptcy of merchants legally constituted,

lower taxes among others. Informality not only brings negative aspects, but also positive ones,

this time the causes that originate this phenomenon in the city of Pasto will be investigated,

during the Period 2019 to 2020, this behavior of informal commerce can have different

explanations, hand of work available, there are no other options to generate income, the low

educational level, women heads of households, forced displacement, and in 2020 the global

problem that not only altered the economy, but also transformed the life of humanity , the

COVID-19 pandemic, topics that will be analyzed in the proposed research.


5

Introducción

Es importante establecer y estudiar la dimensión de la problemática social del incremento

del comercio informal en el contexto económico de la ciudad de Pasto.

En la ciudad de Pasto, así como en otras partes de Colombia son muchas las personas que

se encuentran desempleadas y buscan salir de esta crisis económica generando sus propios

ingresos mediante la creación de negocios ya sea informal o formal. El trabajo informal genera

una incertidumbre cuando se habla de ingresos dado que estas personas no tienen un sueldo fijo,

por el contrario, sus ingresos dependerán de las ventas que se hagan durante el día, corriendo

varios riesgos de llegar a vender ni siquiera lo de su sustento diario.

Los vendedores informales se enfrentan a la problemática de desarrollar sus actividades

laborales en las calles y vías públicas de las ciudades en las que está en juego si integridad física,

mental y principalmente su salud, también la situación de compartir el espacio público

convirtiéndose en un factor de conflicto con las políticas gubernamentales frente a la

recuperación de los locales formales los cuales han dado una menor venta por situación de las

otras personas, en términos generales los vendedores informales son personas sin cobertura en

seguridad social integral, de salud, pensión y riesgos profesionales lo que los lleva a ser una

población vulnerable, susceptible a problemáticas de salud en el ámbito de los riesgos

profesionales y enfermedades laborales. La informalidad es una solución que surge por

diferentes problemáticas que agobian a toda la población mundial y tiene diferentes orígenes

comunes, estas problemáticas se abordarán en la investigación propuesta.


6

Justificación

Los vendedores ambulantes se han catalogado de distintas maneras, por lo que no hay una

única definición de su labor. En algunos casos, se habla de la relación que tienen con el espacio

público y del uso inadecuado del mismo o de la mala percepción que tiene la sociedad sobre su

actividad.

El término ambulante se ha atribuido de manera coloquial y tiene su mayor uso en las

calles y en la cotidianidad. Este busca hacer énfasis en la inestabilidad y la constante

movilización que sufren los vendedores para poder comercializar sus productos o servicios.

Igualmente, reciben el nombre de vendedores informales, debido a que no perciben prestaciones

y su labor no está amparada legalmente. La informalidad es un fenómeno presente en las áreas

metropolitanas cuyos orígenes son variados; el crecimiento de este fenómeno es diverso, crece el

mercado de la fuerza laboral, migración del campo a la ciudad, migración de población

extranjera y últimamente la pandemia Covid-19, muchos empleos se han perdido debido al

desplome de los ingresos, por este motivo se ha creado muchas fuentes de comercio informal el

cual se está convirtiendo en un problema general, debido a que estas fuentes de comercio no

contribuyen en impuestos, parafiscales, evaden impuestos y otros requerimientos que el

comercio formal si debe aportar por lo cual este tipo de economía no contribuye al desarrollo de

la ciudad. Los sectores en los que comúnmente se presenta son el comercio y la agricultura en

donde se genera problemas sociales como la invasión de espacio público, lugares no aptos para el

ejercicio de estas ventas, inseguridad problemas que afectan a la comunidad en general.

La importancia del proyecto que se está desarrollando es dar a conocer factores del

incremento de la informalidad frente al trabajo formal, las personas ven en esta alternativa una

forma de cubrir las necesidades de la canasta familiar por lo tanto la informalidad ha venido
7

creciendo tanto a nivel local, regional y nacional. Se analizan y determinan factores de

incremento de comercio informal en la ciudad de Pasto en el año 2019-2020, posibles proyectos

que ofrecen las entidades gubernamentales, proyectos de emprendimiento o innovación para este

tipo de actividades que les permita mayor posibilidad de formalizar su negocio, tener crecimiento

de las familias y que puedan aportar al crecimiento de la región.


8

Objetivos

Objetivo General

Establecer los factores económicos, políticos y sociales que determinan el incremento del

comercio informal en la ciudad de Pasto durante el periodo de 2019-2020

Objetivos Específicos

Identificar las causas del incremento de comercio informal

Determinar las implicaciones económicas en la ciudad de Pasto

Proponer soluciones a la problemática del comercio informal encaminado a la generación

de empleo formal.
9

Marco Teórico

Una de las razones por las que el sector informal ha venido creciendo durante los últimos años ha

sido la incapacidad del sector formal de emplear a toda la población

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE estima que en Pasto el

83.51% se encuentran en la población en edad de trabajar. De la misma manera, la población

económicamente activa o también conocida como fuerza laboral alcanza 199.528 personas; es

decir, una tasa global de participación del 62.3%. Como también, la población ocupada y

desocupada se establecen en el 92.38% y 7.62% respectivamente. La población económicamente

inactiva, entendida como aquellas personas que en edad de trabajar no participan en la

producción de bienes y servicios porque no necesita, no puede o están interesados en tener una

actividad remunerada se encuentra conformada por 120,643 personas (37.68% de las P.E.T).

Al aumentar el desempleo, se produce un incremento del sector informal. Pero el

incremento del sector informal hace que el desempleo disminuya, ya que aquél es considerado

como una opción para hallar empleo. La informalidad se constituye como una de las causas del

conflicto armado en el país, en el campo se tiene distribución desigual de las propiedades.

También frena el desarrollo económico ante la imposibilidad de crecimiento de las empresas

legalmente constituidas que aportan al Estado con sus impuestos, estas empresas y personas

jurídicas formales son quienes sostienen la carga tributaria del país. Y en la actualidad el

problema más grave que ha afectado la economía a nivel global, la pandemia que día a día afecta

el empleo incrementando la informalidad.

Kalmanovitz (2015, p 14) tipifica la economía informal como “aquella que no está

regulada por la ley; sus trabajadores no reciben el salario mínimo, no cotizan a la seguridad

social, no están organizados sindicalmente y laboran en establecimientos de menos de 10


10

trabajadores”. Las causas de la informalidad son diversas y en ocasiones no tiene relación con la

legalidad.

Es así como la informalidad abarca cada vez más espacio siendo esta una forma ya sea de

evadir impuestos, falta de oportunidades a egresados de universidad, corrupción, entre otras, por

ende, para sobrevivir realizan esta actividad de la informalidad por satisfacer las necesidades

básicas y responsabilizarse de la canasta básica alimentaria, lo cual por resultado trae

consecuencias y son conscientes que pasan como, por ejemplo: salarios mínimos, enfermedades

laborales por la actividad en la que se desempeñan o las condiciones a los cuales estén expuestos.

Accidentes de trabajo consecuencia de este, la no cotización a salud, pensión y riesgos

laborales. Es importante por los entes encargados brindar proyectos de emprendimiento en donde

se puede convertir en generación de empleos, surgiendo así salarios en donde sean fijos y así dar

cumplimiento con la normativa legal vigente que rija en Colombia.

López (2012,) menciona que: “De espacios públicos de excelente calidad


adolecen las principales ciudades del país, pues el incremento de la informalidad los ha
ocupado, sin ningún control administrativo local. Frente al pulso que se presenta entre la
administración y el actor informal, el primero ha cedido terreno frente al segundo,
situación que es aprovechada por lo habilidosos vendedores de todos los pelambres, para
asentar con pasmosa tranquilidad su anarquía de la informalidad” (p 113)
Cabe denotar que la alcaldía de la ciudad de Pasto a través de la dirección administrativa

de espacio público realiza operativos de control con el fin de sensibilizar sobre los espacios

públicos que los vendedores informales han ocupado en muchos años, como también hacer

cumplir la norma como por ejemplo prohíbe consumo de bebidas alcohólicas en parques e

iglesias, todo esto en pro de todos dado que los espacios públicos como lo menciona el término
11

es público es decir de todos el cual debemos hacer buen uso de estos sin obstaculizar el paso o

vías peatonales.

López (2012) puntualiza así: “Para ser parte de la informalidad en Colombia, no


se requiere preparación académica alguna, sin embargo, existe en este ambiente mucho
profesional que no ha podido demostrar la experiencia laboral que exigen las empresas y
que la mayoría de las veces es un mínimo de dos años y así entonces, encuentran en el
comercio informal una alternativa de vida.” (p 113).
Se destaca que en la ciudad de Pasto la secretaría de desarrollo económico realiza entrega

de incentivos que contribuyen a la materialización de ideas creativas fundadas por empresarios

nariñenses, estrategia liderada como plan de reactivación económica progresiva, lo que permite

la articulación de entes privados como públicos para fortalecer la innovación en la región y de

este modo la creación de empresa y generación de empleos.

Actualmente, el Municipio no dispone de una política pública de desarrollo económico,

que permita la creación de estrategias que fomenten el crecimiento económico y la generación de

mejores oportunidades laborales y de mejor calidad, incidiendo directamente en la informalidad,

evidenciándose una desarticulación entre el estado las Universidades y las empresas privadas. El

reducido número de estrategias, para buscar aliados y la poca credibilidad en la institucionalidad,

han sido las principales limitantes que han dificultado el crecimiento, el acceso al crédito y por

ende la posibilidad de fortalecimiento de microempresas y emprendimientos. (Plan de desarrollo

municipal, Pasto la gran capital 2020 -2023, 2020, p.217)

Pasto, La capital del departamento de Nariño, en razón al aislamiento preventivo

obligatorio de los últimos meses por COVID-19, se ha visto afectada en todos los sectores

productivos, siendo el sector Comercio y de servicios uno de los sectores más golpeados por la

crisis sanitaria que atraviesa el país; establecimientos comerciales, bares, gimnasios, restaurantes,
12

hoteles, establecimientos turísticos, entre otros, han tenido que cerrar sus puertas. La actual crisis

sanitaria está teniendo consecuencias catastróficas en la economía del municipio. Es así, como,

desde la institucionalidad, se hizo un llamado a generar acciones hacia la reactivación

económica, que permitan el fortalecimiento de las empresas y el comercio, buscando la

reactivación económica en estos sectores tan golpeados. (Plan de desarrollo municipal, Pasto la

gran capital 2020 -2023, 2020, p.211)

Se han identificado una serie de factores, como género, nivel educativo y edad, los cuales

condicionan la probabilidad de que un individuo haga parte del sector formal o informal. Por

ejemplo, las personas que laboran como informales se caracterizan principalmente por tener bajo

nivel educativo y por pertenecer al género femenino, esto último se explica principalmente por el

doble papel que cumplen las mujeres de atender el hogar y además aportar ingresos, por lo que

necesitan trabajos con horarios flexibles, que precisamente son ofrecidos por el sector informal

(Ochoa & Ordoñez, 2004, como se citó en Quejada Pérez, Raúl, & Yánez Contreras, Martha, &

Cano Hernández, Kelly 2014, p.133).

Ortiz, Uribe y García (2007) encuentran que, en el Valle del Cauca, factores tales como

un año adicional en la edad, laborar en ramas de actividad, como comercio, transporte,

restaurantes y hoteles, incrementan la probabilidad de ser informal, mientras que un año

adicional en educación, pertenecer al género masculino, antigüedad en el puesto de trabajo,

realizar actividades industriales y en establecimientos financieros reducen la probabilidad de ser

informal (Ortiz, Uribe & García, 2007, como se citó en Quejada Pérez, Raúl, & Yánez Contreras,

Martha, & Cano Hernández, Kelly 2014, p.133).

La no regulación y la evasión de impuestos dan a la informalidad ventajas en costos que

compensan la baja productividad, propio de las actividades informales (Farrell, 2004, como se
13

citó en Quejada Pérez, Raúl, & Yánez Contreras, Martha, & Cano Hernández, Kelly 2014,

p.135).

La Ley 50 de 1990 estableció una serie de “beneficios” que deberían haber conducido a

reducir la tasa de desempleo, pero, por el contrario, lo que ocasionó fue elevarla del 8% al 22%;

además, la ley tenía como objetivo la flexibilización en el régimen de contratación, de despidos y

los mecanismos de fijación de salarios, terminar con la doble retroactividad, aumentar la licencia

de maternidad, terminar con los incentivos a las empresas de servicios temporales y facilitar la

creación de nuevos sindicatos (Guevara, 2003, como se citó en Quejada Pérez, Raúl, & Yánez

Contreras, Martha, & Cano Hernández, Kelly 2014, p.136).

Otros estudios afirman que la existencia de la informalidad laboral se debe a la evasión

de la regulación que impone el Estado, y que se relacionan con aspectos como contratación

laboral, aportes a seguridad social e inclusive el no cumplimiento de normas de higiene y

seguridad (Castells, Portes, 1989, como se citó en Quejada Pérez, Raúl, & Yánez Contreras,

Martha, & Cano Hernández, Kelly 2014, p.137)

La modernización agrícola y el crecimiento demográfico generan desplazamiento de la

población hacia las ciudades, mientras que el proceso de industrialización exige ciertas

cualificaciones que excluyen a trabajadores no preparados desde el punto de vista educativo.

Estos fenómenos incentivan el desempleo, y por ende la pobreza, lo que provoca el surgimiento

de empleos informales, como una respuesta para la generación de ingresos

Los conflictos armados a nivel rural han tenido igualmente una gran incidencia en el

desarrollo de la informalidad, pues estos generan, al igual que la modernización agrícola y el

crecimiento demográfico, desplazamientos de la población hacia las ciudades, lo cual aumenta la

fuerza laboral que no puede ser absorbida por el mercado de trabajo y crea así una mayor tasa de
14

desempleo. En Colombia, la presencia de grupos al margen de la ley, con presiones para el

dominio de la tierra y el cobro de los “impuestos de guerra”, conducen al desplazamiento de la

población a otras zonas del país, lo que desencadena exclusión social, pobreza y desempleo

(Kruijt, 2008, como se citó en Quejada Pérez, Raúl, & Yánez Contreras, Martha, & Cano

Hernández, Kelly 2014, p.139).

El lento desarrollo de la industria puede generar que su crecimiento y por ende la

creación de oportunidades de empleo no corresponda con el incremento de la fuerza de trabajo,

circunstancias que afectan los niveles de ocupación (Fleury, 1994, como se citó en Quejada

Pérez, Raúl, & Yánez Contreras, Martha, & Cano Hernández, Kelly 2014, p.139).

El proceso de apertura económica de principios de los años noventa ha estado igualmente

relacionado con la informalidad, pues de acuerdo con un estudio realizado de manera conjunta

entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de Comercio

(OMC), aquellas economías más cerradas al comercio internacional tienen una mayor presencia

de empleos informales respecto a las que están más abiertas al comercio con otros países,

explicado principalmente por las mayores oportunidades de empleo (OIT & OMC, 2007, como

se citó en Quejada Pérez, Raúl, & Yánez Contreras, Martha, & Cano Hernández, Kelly 2014,

p.139)

La globalización, al incentivar el desarrollo tecnológico, es el principal factor generador

de excedente de mano de obra, la cual se ve impulsada a emplearse en el sector informal (Pérez,

1998, como se citó en Quejada Pérez, Raúl, & Yánez Contreras, Martha, & Cano Hernández,

Kelly 2014, p.140).


15

Marco conceptual

Comercio informal: Hace referencia a todas las actividades económicas realizadas por

los trabajadores y unidades económicas que no están cubiertos o que están insuficientemente

cubiertos en la legislación o en la práctica- por acuerdos formales. Sus actividades no se incluyen

en la legislación, lo que significa que tienen lugar fuera del alcance formal de la legislación, o no

están cubiertas en la práctica, lo que significa que –aunque se realicen dentro del alcance de la

legislación-, la ley no se aplica ni se vela por su cumplimiento, o la ley desalienta el

cumplimiento por ser inapropiada o gravosa, o por imponer costos excesivos. (OIT).

Economía: La economía se preocupa, precisamente, de la forma en que se administran

unos recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo

entre los miembros de la sociedad. (Larroulet & Mochón, 1995).

Espacio público: Según León Balza, Sergio F. (1998).

"Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos


arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por
su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden,
por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes".
Así, constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación,

tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la

seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías,

fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación y

mantenimiento de los servicios públicos básicos, la instalación y uso de los elementos

constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las

obras de interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y

artísticos, para la conservación y preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno
16

de la ciudad, los necesarios para la preservación y conservación de las playas marinas y fluviales,

los terrenos de bajamar, así como sus elementos vegetativos, arenas y corales y, en general, por

las zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y

conveniente y que constituyan por consiguiente zonas para el uso y disfrute colectivo.

Informalidad: En términos generales, otros autores como Herzer, Di Virgilio, Rodríguez

y Redondo (2008) consideran la informalidad como un fenómeno que representa a un cierto

grupo de la población que tiene limitaciones para integrarse a los nuevos modelos económicos y

sociales.

Políticas públicas: son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo

un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el

propio gobierno consideran prioritarios (Manuel Tamayo – Universidad Complutense de Madrid)

se pueden entender como un proceso que se inicia cuando un gobierno detecta la existencia de un

problema que, por su importancia, merece su atención y termina con la evaluación de los

resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese problema.

Vargas Arébalo, Cidar (2007, p.128).

Trabajo informal: Incluye todo trabajo remunerado (p.ej. tanto autoempleo como

empleo asalariado) que no está registrado, regulado o protegido por marcos legales o normativos,

así como también trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de ingresos.

Los trabajadores informales no cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales,

protección social o representación de los trabajadores. (OIT).


17

Marco metodológico

Enfoque de investigación: Mixto (cuantitativa- cualitativa)

Tipo de investigación: Explicativa, Se selecciona el tipo explicativo porque permite

evaluar el impacto causa-efecto al comercio la informalidad generada por la crisis dentro de la

pandemia Covid-19. Este tipo de investigación permite investigar si alguna teoría pudiera dar

explicación a este fenómeno actual (Padua, Sabino, & Salkind, 2020) .

Fuentes de recolección: fuentes primarias: Se obtiene información por contacto directo

con el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas

Herramientas de recolección:

Encuestas on-line, comunidades on-line, documentos de archivo y fuentes documentales,

focus groups

Población: Comerciantes ciudad de Pasto

Muestra: Comerciantes informales del centro de la ciudad de Pasto

Está conformado por 20 personas que laboran en la informalidad en la ciudad de Pasto

La muestra de esta investigación es considerada de carácter intencional partiendo de la población

ya mencionada que cumplieran ciertos criterios establecidos dentro de la dinámica de un grupo

específico, en donde la participación y disposición fue voluntaria.


18

Diseño

Materiales y métodos. Uso de computador de gama media, para tabulación, gráficos y

presentación de resultados de la encuesta aplicada directamente a los comerciantes ambulantes

que se encuentran en las calles de la ciudad de Pasto.

Procedimientos.

1. Desarrollar la encuesta, realizando 11 preguntas que permitan un resultado óptimo.

2. Contactar a nuestra población objeto de estudio y dar introducción sobre la encuesta que

se desarrollará y cuál es su finalidad, con el propósito de que sus respuestas permitan

cumplir los objetivos trazados.

3. Aplicar las encuestas

4. Recolectar los datos obtenidos

5. Analizar los datos obtenidos y con estos resultados permitir una conclusión a la

investigación

6. Permitir opciones de sugerencias y aspectos a mejorar.

 Población: Comerciantes Ciudad de Pasto

Análisis estadístico. De funcionamiento porque el estudio de investigación que se realiza

es con el fin de evaluar el objeto, sus elementos, componentes desde otra perspectiva y desde la

misma. Los datos se van a manejar de manera descriptiva con enfoque mixto conociendo las

experiencias que viven cada uno de los comerciantes frente a la problemática presentada,

clasificando los diferentes hechos que se presenten como dificultades, quejas, soluciones, entre
19

otras; se destacará el análisis predictivo ya que este reconoce la fundamentación de entre

situaciones o vivencias del pasado para luego reconocer las necesidades y predecir posibles

resultados en un futuro, se resaltara la metodología de superficie y respuesta esta permite mejorar

los procesos y situaciones analizadas, para ello se trabajara desde el software en Excel.

Cronograma

Recursos Necesarios
20

Análisis de Resultados

Se tomo una muestra de 20 comerciantes informales de la ciudad de Pasto y se presentan los

siguientes resultados:

Son las mujeres cabezas de familia las que con un 70% se dedican al comercio informal.

La edad de los vendedores informales mas representativa se encuentra en el rango entre 25 y 35 años.

El mayor nivel de educación alcanzado es técnico o tecnologo con un 40% y representa el mayor

número de personas que se dedican a la informalidad que han alcanzado esta escolaridad
21

Los padres de los informales tienen estudios de secundaria con un 45%.

El mayor número de encuestados afirman que no realizaron estudio del mercado. 55%
22

Los productos con mayor porcentaje en ventas son alimentos, seguida de textiles.
23

Los ingresos que perciben están alrededor de $ 20.000 diarios.

Las personas llevan entre 3 y 5 años en la informalidad, un 15% lleva más de 5 años

Un

30%
24

argumenta que no existe proyectos por parte del gobierno para realizar esta actividad

Un 50% inició esta actividad hace 2 años.

Resumen de resultados:

De acuerdo con la encuesta y los resultados arrojados encontramos que el mayor número

de personas que se dedica al comercio informal son mujeres, madres cabeza de familia que no

tienen oportunidades laborales y encuentran en esta actividad un ingreso para su hogar, lo

realizan ya que ha sido tradición en su familia, conocen del oficio, consideran que aunque el

trabajo es difícil en las calles pueden realizarlo ya que cuentan con las condiciones que les

permite desarrollarlo, una tema preocupante es el nivel educativo que tienen los encuestados,

Técnicos y Tecnólogos, es un nivel de educación media que no ha encontrado oportunidades

laborales y no inicia un negocio formal por falta de recursos económicos y los impuestos que
25

deben cancelar para legalizarse son muy elevados, han solicitado ayudas para iniciar su

microempresa sin embargo hay muchas trabajas para acceder a ellas.

El grupo mayoritario de los informales se encuentra en el rango entre 25 y 35 años, son

personas jóvenes que en algún momento han tenido trabajo formal por prestación de servicios, se

encuentran en la búsqueda de trabajo formal, afirman que de conseguirlo dejarían el negocio a un

familiar, no piensan en formalizar ni tampoco en terminarlo, los ingresos que perciben los

consideran extras o que pueden ayudar a alguien de su familia. En los dos últimos años se ha

incrementado el trabajo informal, se dedican mayormente a la comercialización de alimentos y

bebidas, seguido de ropa y textiles.


26

Propuesta plan de Acción


27

Justificación Plan de Acción


28

Recomendaciones
29

Conclusiones
30

Referencias Bibliográficas

Castells, M., Portes & Benton, (1989). The informal economy: Studies In advanced countries and

less developed. The Johns Hopkins University.

Cedre, FACEA. (2018). estudios del mercado de trabajo de pasto. Universidad de Nariño, san

juan de Pasto. Recuperado de:

http://cedre.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/boletin-de-mercado.pdf

Chamorro, German. (30 de abril de 2020). Plan de desarrollo municipal. Pasto la gran capital

2020-2023. https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/PDM-

CONCEJO-MUNICIPAL-21-05-2020.pdf

Farrell, D. (2004). The hidden dangers of the informal economy. McKinsey Quarterly.

Fleury, S. (1994). Seguridad social en América Latina. Fiocruz.

Guevara Flétcher, D. A. (1). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas

consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Reflexión Política, 5(10).

Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/704

Kruijt, D. (2008). Violencia y pobreza en América Latina: Los actores armados. Pensamiento

Iberoamericano, 16.

Larroulet Vignau, C., & Mochón Morcillo, F. (1995). Economía.

León Balza, Sergio F... (1998). Conceptos sobre espacio público, gestión de proyectos y lógica

social: reflexiones sobre la experiencia chilena. EURE (Santiago), 24(71), 27-36.

https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611998007100002

Ochoa Valencia, David, & Ordóñez, aura. (2004). informalidad en Colombia: causas, efectos y

características de la economía del rebusque. Estudios gerenciales, 20(90), 105-116.

Retrieved octubre 01, 2021, from.


31

Observatorio económico. (2019). movimiento del registro público. [Editorial]. Cámara de

comercio de pasto. Recuperado de:

https://www.ccpasto.org.co/wp-content/uploads/2019/12/boleti%cc%81n-estadi%cc

%81stico-2018.pdf

Observatorio económico. (2018). informalidad en el municipio de Pasto en el 2017. [Editorial].

Cámara de comercio de Pasto. Recuperado de:

https://www.ccpasto.org.co/wp-content/uploads/2018/09/EstudioInformalidad2017_Actu

alizado.pdf

OIT & OMS. (2007). la globalización y el empleo en el sector informal en los países en

desarrollo. OIT - OMS.

Ortiz, Carlos Humberto, & Uribe, José Ignacio, & García, Gustavo Adolfo (2007). Informalidad

y subempleo: un modelo probit bivariado aplicado al valle del cauca. Sociedad y

economía, (13) ,104-131. [Fecha de consulta 23 de octubre de 2021]. Issn: 1657-6357.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99616721006

Organización Internacional de Trabajo (OIT). (S.F).Empleo informal. https://www.oitcinterfo-

r.org/taxonomy/term/3366

Organización Internacional de Trabajo (OIT). (S.F). Sector informal y las formas atípicas de em-

pleo. https://www.ilo.org/actrav/areas/WCMS_DOC_ATR_ARE_INF_ES/lang--es/in-

dex.htm

Schlack, Elke. (2007). Espacio público. ARQ (Santiago), (65), 25 27. https://dx.doi.org/

10.4067/S0717-69962007000100006

Pérez, J. P. (1998). ¿Es necesario aún el concepto de informalidad? Perfiles Latinoamericanos,

17.
32

Quejada Pérez, Raúl, & Yánez Contreras, Martha, & Cano Hernández, Kelly (2014).

DETERMINANTES DE LA INFORMALIDAD LABORAL: UN ANÁLISIS PARA

COLOMBIA. Investigación & Desarrollo, 22(1) ,126-145. [Fecha de Consulta 23 de

octubre de 2021]. ISSN: 0121-3261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=26831411006

Vargas Arébalo, Cidar (2007). ANALISIS DE LAS POLITICAS PÚBLICAS.

PERSPECTIVAS, (19) ,127-136. [Fecha de Consulta 23 de octubre de 2021]. ISSN:

1994-3733. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942453011

Yépez Edgar, Zambrano Juan. (1 de septiembre de 2011). DETERMINANTES DE LA INFORMACIÓN


LABORAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DE PASTO, revista de la Facultad de Ciencias,
Universidad de Nariño, Volumen XII No 1. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/277270680_Determinantes_de_la_informalidad_labor
al_en_el_area_metropolitana_de_Pasto
33

Anexos

Anexo A
34

Encuesta

Factores que determinan el incremento del comercio informal en la ciudad de Pasto

durante el periodo de 2019-2020

Las siguientes preguntas se realizan con el fin de obtener información veraz de cada trabajador

que labora en la informalidad en la ciudad de Pasto durante el periodo de 2019-2020.

1. Sexo

Masculino

Femenino

Otro

2. Edad

15 a 25

25 a 35

35 a 45

Mas

3. Nivel educativo

Primaria

Secundaria

Técnico o tecnólogo

Universitario

Otro

4. Nivel educativo de los padres


35

Primaria

Secundaria

Técnico o tecnólogo

Universitario

Otro

5. ¿Realizo algún tipo de estudio del mercado para los productos que vende?

Si

No

6. ¿Qué tipo de productos vende

7. ¿Cuál es el nivel de ingresos diariamente?

$0 a $20.000

$20.000 a $50.000

$50.000 a $80.000

$80.000 a $100.000

Mas

8. Cuanto tiempo ha permanecido en esta actividad de la informalidad

1 a 12 meses

1 año a 3 años

3 años a 5 años

Más de 5 años

Mas

9. ¿Cuáles son las causas de pertenecer al comercio informal?


36

Falta de proyectos estatales

Competencia

Bajo apoyo de emprendimiento

Coyuntura por pandemia

Desconocimiento de ventajas de la formalidad

10. ¿Cuánto tiempo estuvo desempleado antes ejercer el comercio informal?

1 año

2 años

3 años

Mas

También podría gustarte