Está en la página 1de 22

02

Cartilla

Tendencias de la agricultura en
la región del altiplano durante
el gobierno del MAS
CARTILLAS AGRÍCOLAS

TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA
EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO
DURANTE EL GOBIERNO DEL MAS
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO

Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario - CEDLA

Tendencias de la agricultura en la región del altiplano durante el gobierno


del MAS por Enrique Ormachea Saavedra / CEDLA

(Serie Cartilla agraria) Número 2 / Primera edición


La Paz, Octubre de 2013, 20 p.

I. t.
II. s.

Cartilla agraria Nº 2 (Altiplano)

Tendencias de la agricultura en la región del altiplano


durante el gobierno del MAS

Primera edición
Octubre de 2013
©Todos los derechos reservados

Depósito legal: 0000000


Texto: Enrique Ormachea S.
Sistematización de
información estadística: Nilton Ramirez F.
Elaboración de cartilla: Erick Butrón
Diagramación: Jorge Olmos
Fuentes de información
estadística: Instituto Nacional de Estadísticas y
Ministerio de Desarrollo Rurales y Tierras
Ilustración de tapa: CORBIS (www.corbis.com)
Impresión: Imprenta COMPAZ

Editorial: CEDLA
Av. Jaimes Freire Nº 2940, Sopocachi
Telfs. 2-412429 - 2-413175 - 2-413223
Fax: (591) (2) 2-414625
E-mail: info@cedla.org
URL: www.cedla.org
La Paz - Bolivia

Impreso en Bolivia
Printed in Bolivia

Este documento fué elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario en el
marco del proyecto “Bases para la gestión territorial indígena de las naciones Killakas y Guaraní” y
cuenta con el apoyo de IBIS y Trocaire

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, puede ser reproducida, almacenada o
transmitida de manera alguna, ni por ningún medio, sin permiso previo del editor

2
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO
Presentación

Como un aporte al conocimiento y al debate de las organizaciones


sindicales y sociales acerca de tendencias de la agricultura en el país
y en sus tres grandes regiones (Altiplano, Valles y Llanos) durante el
gobierno del MAS, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral
y Agrario (CEDLA) se propuso elaborar una serie de cartillas que
contengan información y análisis sobre esta problemática.

Estos textos, por tanto, se inician haciendo un recuento acerca de los


ofrecimientos de cambio que hizo el MAS a inicios de su gobierno en
relación a la problemática agraria, presentan las tendencias que tuvo
la producción agrícola durante el periodo neoliberal y las compara
con las que se presentan durante el gobierno de Evo Morales, lo que
permite, finalmente, evaluar si hubo o no un cambio de “modelo de
desarrollo agrario “.

Javier Gómez Aguilar


Director Ejecutivo
CEDLA

La Paz, octubre de 2013.

3
4
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO
¿Qué planteaba el gobierno
del MAS el 2006?

Decía que durante el neoliberalismo:

1. La agricultura de exportación concentró la riqueza en


pequeños grupos de élites agrarias.
2. La agricultura de exportación marginó a las economías
agrícolas campesinas, comunitarias y asociativas.
3. Habí�an aumentado las desigualdades en el campo.

Para cambiar esta situación planteó:

Este nuevo modelo debí�a


incrementar la producción
Construir otro modelo de agrícola y agroindustrial interna
desarrollo agrario que para abastecer la demanda del
sea diferente al modelo mercado nacional de alimentos y
agroexportador lograr la seguridad alimentaria
con base en la soberanía
alimentaria.

Para lograr este objetivo, el gobierno del MAS consideraba prioritario:

Fortalecer el rol de la agricultura Promover el incremento en


familiar campesina, indígena y para cantidad y calidad de los
originaria con base comunitaria. alimentos.

5
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO

A más de 6 años del gobierno del MAS, es importante preguntarse:

• ¿Se ha implementado un nuevo modelo de


desarrollo agrario? o
• ¿Continúa el modelo agroexportador promovido
por el neoliberalismo?

¿Qué planteó el neoliberalismo para la agricultura?

El periodo neoliberal se inició en Bolivia el año 1985 y se caracterizó por:

Liberalizar el mercado
Fortalecer una
permitiendo la importación
agricultura orientada a
de cualquier producto
la exportación.
agrícola o agroindustrial.

Este modelo agroexportador se construyó en base a:


• Una política de tierras (Ley INRA), que consolidó la
concentración de las mejores tierras agrí�colas del paí�s
en manos de medianos y grandes productores agrí�colas
capitalistas y,
• Una política agraria, que facilitó recursos para
la expansión de una agroindustria oleaginosa de
exportación con base en la producción de soya.

¿Qué pasó con los cultivos en las regiones durante el neoliberalismo?

A inicios del período neoliberal (1989/90), las diferencias en la superficie cultivada entre
regiones no eran tan marcadas. El Altiplano y los Valles tenían casi una similar superficie
cultivada y los Llanos un poco más.

Hacia el final de este período (2004/05), la situación había cambiado totalmente. La región
de los Llanos –debido al fuerte incremento de la superficie cultivada de Santa Cruz– concen-
traba la mayor parte de la superficie cultivada del país.

6
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO
Gráfico 1

BOLIVIA: Distribución de las superficies cultivadas


por regiones, 1989/90 y 2004/05

Año agrícola
2004/05

Llanos
66,9% Santa Cruz
64,2%
Año agrícola
1989/90

Has.
Llanos
39,1% Santa Cruz

1.624.807
Altiplano Valles 35,0%
31,0% 29,9%
Has.

Valles
437.409

Altiplano 17,3%
15,9%

1.691.227 Has.
387.810 Has.

374.693 Has.

488.998 Has.

410.086 Has.

437.142 Has.

1.251.501 hectáreas 2.529.455 hectáreas


Fuente: Elaboración propia con base en información del INE y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(Encuesta Nacional Agropecuaria; 2008)

Entre 1989/90 y 2004/05, la superficie cultivada del país se incrementó en 1.277.954 hec-
táreas adicionales. La mayor parte de este incremento se debió fundamentalmente al depar-
tamento de Santa Cruz. El incremento en la superficie cultivada en los Valles y el Altiplano
fue claramente muy reducido.

7
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO

Gráfico 2

BOLIVIA: Incrementos netos de las superficies


cultivadas por regiones, 1989/90 – 2004/05

1.202.229
hectáreas
Llanos Santa Cruz
94,1% 92,9%

Has.
Santa Cruz
62.449 tiene el mayor

1.187.398
hectáreas
incremento
neto de la
superficie
cultivada
Valles
13.276 Altiplano 4,9%
hectáreas 1,0%

1.277.954
hectáreas

Fuente: Elaboración propia con base en información del INE y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(Encuesta Nacional Agropecuaria; 2008)

Por ello, en el período neoliberal:

La agricultura de exportación fue cobrando mayor importancia


sobre todo en los Llanos, en base a pequeñas, medianas y grandes
empresas capitalistas.
En los Valles y el Altiplano, donde predomina la agricultura
campesina –que se orienta principalmente al mercado interno–, la
producción agrícola quedó prácticamente estancada.

8
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO
Ubicación de la región del Altiplano en el territorio boliviano

¿Cuáles han sido las tendencias de la agricultura


en la región del Altiplano durante el neoliberalismo?
La políticas neoliberales que promovieron la agricultura de exportación sobre todo en el
oriente del país, y la apertura comercial que permitió la importación de una diversidad de
productos agrícolas, terminaron arruinando a vastos sectores campesinos del Altiplano asen-
tados en la pequeña parcela y formas atrasadas de producción.

Por ello, entre 1989/90 y 2004/05 la superficie cultivada en la región del Altiplano pasó de
387.810 hectáreas a 401.086 hectáreas; es decir, que en 15 años tuvo un incremento neto
de tan solo 13.276 hectáreas. De tal manera, en este lapso de tiempo los incrementos en los
volúmenes de producción tampoco fueron muy importantes.

Como consecuencia de esta situación, la participación en la superficie cultivada y en los


volúmenes de producción de cada uno de los departamentos de la región del Altiplano prác-
ticamente no tuvo ninguna modificación entre 1989/90 – 2004/05

9
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO

Gráfico 3

ALTIPLANO: Distribución de las superficies cultivadas


por departamentos, 1989/90 y 2004/05

Año agrícola Año agrícola


1989/90 2004/05

La Paz La Paz
57,0% 56,7%

Potosí Potosí
30,3% 29,7%

Oruro Oruro
12,8% 13,7%
220.920 Has.

117.401 Has.

227.231 Has.

119.065 Has.
49.489 Has.

54.790 Has.

387.810 401.086
hectáreas hectáreas

Fuente: Elaboración propia con base en información del INE y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(Encuesta Nacional Agropecuaria; 2008)

10
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO
Gráfico 4

ALTIPLANO: Distribución de los volúmenes de


producción por departamentos, 1989/90 y 2004/05

Año agrícola Año agrícola


1989/90 2004/05

La Paz La Paz
66,2% 65,2%

Potosí Potosí
23,4% 23,4%
Oruro Oruro
10,5% 11,5%
598.719 Tm.

211.631 Tm.

715.575 Tm.

125.722 Tm.

256.362 Tm.
94.657 Tm.

905.007 1.097.659
toneladas métricas toneladas métricas

Fuente: Elaboración propia con base en información del INE y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(Encuesta Nacional Agropecuaria; 2008)

En el período neoliberal, los cultivos que presentaron mayores incrementos en su superficie


cultivada en el Altiplano fueron los forrajes (alfalfa y cebada berza) como consecuencia del
desarrollo de la ganadería lechera en la región; la quinua debido a una coyuntura de estabi-
lidad de buenos precios internacionales y el café orientado principalmente a la exportación.
Estos cuatro cultivos incrementaron su superficie cultivada en 21.167 hectáreas; mientras
que, ocho cultivos (trigo, cacao, haba, arroz, papa, naranja, banano y mandarina) incremen-
taron en total solamente 10.871 hectáreas.

11
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO

Gráfico 5

ALTIPLANO: Cultivos con incrementos de sus


superficies cultivadas, 1989/90 – 2004/05

Alfalfa Quinua
20,0% 19,1%
Cebada
berza
13,60% Café
11,8%
Trigo Cacao Haba Arroz con
6,4% 6,0% 5,9% cáscara
Papa
4,2% 3,3% Naranja BananoMandarina Otros
3,0% 2,6%
1,8% 2,2%

21.167 11.601
hectáreas hectáreas

Fuente: Elaboración propia con base en información del INE y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(Encuesta Nacional Agropecuaria; 2008)

Como consecuencia de la apertura comercial irrestricta, varios cultivos,


típicamente campesinos, presentaban signos de estancamiento en su
superficie cultivada. Entre todos éstos, apenas se incrementaron en 730
hectáreas (2,2%) de la superficie cultivada entre 1989/90 y 2004/05:

Ajo Cebolla Durazno


Caña de azúcar piña

Durante el período neoliberal, 4 cultivos (cebada en grano, maíz en grano, maíz choclo y
yuca) son los que sufrieron mayores disminuciones en su superficie cultivada (17.972 hectá-
reas). Otros 5 cultivos (plátano, arveja, uva, frijol, maní) tuvieron una reducción menor de su
superficie cultivada (1.520 hectáreas).

12
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO
Gráfico 6

ALTIPLANO: Cultivos con reducciones de sus


superficies cultivadas, 1989/90 – 2004/05

17.972 1.520
hectáreas hectáreas

Uva Frijol Maní


Has.

Plátano Arveja 1,2% 0,5% 0,2%


4,6% 1,3%
Yuca Total
11,2%
8.075

Maíz
Maíz
choclo 19.492
en grano 18,0% hectáreas
21,5%

Cebada
en grano
41,4%

Fuente: Elaboración propia con base en información del INE y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(Encuesta Nacional Agropecuaria; 2008)

¿Cuáles fueron las tendencias de la agricultura


en la región del Altiplano durante el gobierno del MAS?
En el período agrícola 2005/06–2011/12, se constata en la región del Altiplano un incre-
mento neto de la superficie cultivada de 82.241 hectáreas. Esta cifra es superior al incremen-
to neto de la superficie cultivada durante el neoliberalismo.

13
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO

Gráfico 7

ALTIPLANO: Distribución de las superficies cultivadas


por departamentos, 2005/06 y 2011/12

Año agrícola Año agrícola


2005/06 2011/12

La Paz
56,2% La Paz
51,8%

Potosí Potosí
29,6% 30,1%
Oruro
Oruro 18,1%
14,2%
228.536 Has.

120.249 Has.

253.135 Has.

147.300 Has.
57.895 Has.

88.486 Has.

406.680 488.920
hectáreas hectáreas

Fuente: Elaboración propia con base en información del INE y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(Encuesta Nacional Agropecuaria; 2008)

Este incremento se debe, fundamentalmente, al crecimiento de la superficie cultivada de la


quinua en los departamentos de Oruro y Potosí como consecuencia del boom de los precios
en el mercado internacional que tiene este grano a partir del año 2009.

14
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO
Gráfico 8

ALTIPLANO: Incrementos de las superficies cultivadas


por departamentos, 2005/06 – 2011/12

30.591
hectáreas
27.051
hectáreas
24.599
hectáreas Oruro
37,2% Potosí
La Paz 32,9%
29,9%

82.240
hectáreas de
incremento neto

Fuente: Elaboración propia con base en información del INE y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(Encuesta Nacional Agropecuaria; 2008)

Durante el gobierno del MAS, 5 cultivos cubren la mayor parte del incremento de la super-
ficie cultivada de la región del Altiplano: dos cultivos orientados a la exportación (quinua y
café), dos cultivos forrajeros (alfalfa y cebada berza) que están articulados a la ganadería e
industria lechera y un cultivo (papa) de consumo masivo interno.

Es importante señalar que, la quinua tuvo entre 2005/06 y 2011/12 un incremento de


50.197 hectáreas por lo que explica un poco más de la mitad del total de cultivos con
incrementos en sus superficies cultivadas.

15
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO

Gráfico 9

ALTIPLANO: Cultivos con incrementos de sus


superficies cultivadas, 2005/06 – 2011/12

Quinua
56,4%
Has.
50.197

Papa
15,8%
Café
9,2% Cebada Alfalfa
4,9% Cacao Trigo Naranja Haba Otros
4,7% 2,5%
2,4% 1,7% 1,2% 1,2%

80.945 7.997
hectáreas hectáreas

Fuente: Elaboración propia con base en información del INE y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(Encuesta Nacional Agropecuaria; 2008)

Otros cultivos de consumo masivo como:

Arroz banano mandarina


cebolla ajo caña de azúcar maní
durazno frijol
Entre todos estos cultivos tuvieron un incremento de solo 2.248 hectáreas
(2,5%) de su superficie cultivada.

En este período (2005/06–2011/12) la reducción de la superficie cultivada ha afectado am-


pliamente a la cebada en grano que disminuyó su superficie en 3.583 hectáreas (53,5%);
en tanto, 8 cultivos (maíz en grano, yuca, maíz choclo, arveja, plátano, uva, Tomate y piña)
redujeron su superficie cultivada en un total de 3.118 hectáreas.

16
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO
Gráfico 10

ALTIPLANO: Cultivos con reducciones de sus


superficies cultivadas, 2005/06 – 2011/12

3.119
hectáreas

Tomate Piña
Plátano Uva 0,2% 0,1%
Arveja 3,5% 2,7%
Yuca Maíz 5,6%
Has.

9,7% choclo
Maíz en 8,0%
grano Total
3.583

16,6%
6.701
hectáreas

Cebada
en grano
53,5%

Fuente: Elaboración propia con base en información del INE y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(Encuesta Nacional Agropecuaria; 2008)

¿Qué ocurrió con los volúmenes


de producción en el gobierno del MAS?
Los cultivos que incrementaron sus volúmenes de producción durante el gobierno del MAS
fueron la papa, la quinua, el arroz, la naranja y la cebada berza, llegando a aportar con
94.373 toneladas métricas adicionales. Otros 5 cultivos (haba, trigo, caña de azúcar, banano
y cacao) aumentaron su volumen de producción tan solo en 14.705 toneladas métricas.

17
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO

Gráfico 11

ALTIPLANO: Cultivos con incrementos de sus


volúmenes de producción, 2005/06 – 2011/12

Papa
32,2%

Quinua
Tm.

20,8%
Arroz con
35.381

cáscara Naranja Cebada


12,5% 11,4% berza
9,1%
Haba Caña de
5,2% Trigo azúcar Banano Cacao
2,9% Otros
1,9% 1,7% 1,7% 0,7%

94.373 15.457
toneladas métricas toneladas métricas
Fuente: Elaboración propia con base en información del INE y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(Encuesta Nacional Agropecuaria; 2008)

En el periodo de gobierno del MAS, otros cultivos incrementaron


mínimamente sus volúmenes de producción en 752 toneladas métricas
(0,7%). Entre estos tenemos:

Ajo maní fríjol

Sin embargo, y en comparación con el período neoliberal, se incrementaron a 14 los culti-


vos que presentan disminuciones en sus volúmenes de producción, en algunos casos como
resultado de una menor extensión de la superficie cultivada y, en otros, como consecuencia
de una baja en los niveles de rendimientos. Aquellos cultivos con mayor reducción en su
producción son el plátano, el café, la alfalfa, la yuca, el maíz choclo, la cebolla y el durazno,
productos típicamente campesinos.

18
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO
Gráfico 12

ALTIPLANO: Cultivos con reducciones de sus


volúmenes de producción, 2005/06 – 2011/12

48.429 3.623
toneladas métricas toneladas métricas

Maíz enTomate Arveja Piña


Cebada UvaMandarina
Maíz CebollaDurazno
en grano1,6% 1.2% grano 0.6% 0.5% 0,2%
Tm.

choclo 2,7% 2,3% 1,8% 1.1%


Yuca 3,4% Total
18.435

Alfalfa
9,8%
52.052
17,1%
toneladas
Café métricas
22,2%

Plátano
35,4%

Fuente: Elaboración propia con base en información del INE y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(Encuesta Nacional Agropecuaria; 2008)

Tendencias de los departamentos en la región del Altiplano

El departamento de Potosí, muestra una clara tendencia hacia una suerte de especialización
en la producción agrícola, debido a que la mayor parte del incremento de su superficie culti-
vada entre 2005/06 – 2011/12 se concentró en la producción de quinua para la exportación.

En el departamento de Oruro, si bien también el incremento de la superficie cultivada en


los últimos seis años obedece fundamentalmente al desarrollo del cultivo de la quinua, los
niveles de productividad de este cultivo son bajos. En este sentido, en el total de la produc-
ción agrícola departamental, son todavía importantes otros cultivos como la cebada berza
y la papa.

El departamento de La Paz, que se caracteriza por contar con diferentes pisos ecológicos, aún
presenta una tendencia hacia un mayor nivel de diversificación productiva. En los últimos 6
años, este departamento tuvo incrementos relativamente importantes en su superficie culti-
vada en al menos 5 cultivos: papa, café, quinua, cacao y cebada berza.

Conclusiones

Al cabo de seis gestiones agrícolas, el gobierno del MAS no ha podido construir —como
señalaba en su discurso— “otro patrón de desarrollo agrario” que alcance la soberanía ali-
mentaria. Siguen vigentes políticas económicas que promueven el modelo agroexportador.

Por ello, durante este gobierno han seguido desarrollándose los cultivos agroindustriales
a cargo de pequeños, medianos y grandes capitalistas, mientras los cultivos típicamente

19
TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO

campesinos, orientados al mercado interno, o están estancados, o están en proceso de de-


cremento en sus superficies cultivadas y sus niveles de producción.

En este sentido, la importancia que el gobierno de Evo Morales ha dado a los pequeños
productores campesinos, articulados al mercado interno, ha quedado en el discurso. En los
hechos, no ha podio promover, como indicaba, “el incremento en cantidad y calidad de la
producción de alimentos en el país con base en la producción de la agricultura familiar cam-
pesina de base comunitaria”.

Las políticas y acciones gubernamentales no se han orientado a superar el minifundio, o la


pequeña producción parcelaria campesina en el occidente del país, lo que no permite incre-
mentar la cantidad y calidad de los productos cultivados por los campesinos.

En los últimos años, en la región del Altiplano los cultivos de exportación (quinua, cacao y
café) y los forrajes (dirigidos a satisfacer las necesidades de la agroindustria lechera) son los
que están teniendo mayor crecimiento. Estos cultivos, mayoritariamente están producidos
por pequeños patronos o campesinos ricos que cuentan con apoyo estatal.

Los campesinos del Altiplano dedicados a la producción de hortalizas, frutas y tubérculos


–como la papa–, siguen soportando la competencia de las importaciones legales e ilegales
de estos productos; por lo que, las políticas de “protección de la producción nacional
agrícola” también han quedado en el papel.

20
C omo un aporte al conocimiento y al debate
de las organizaciones sindicales y sociales
acerca de tendencias de la agricultura en el país
y en sus tres grandes regiones (Altiplano, Valles
y Llanos) durante el gobierno del MAS, el Centro
de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario
(CEDLA) se propuso elaborar una serie de
cartillas que contengan información y análisis
sobre esta problemática.

Esta serie de textos, por tanto, se inicia con el


presente número, haciendo un recuento acerca
de los ofrecimientos de cambio que hizo el MAS
a inicios de su gobierno en relación a la
problemática agraria y expone las tendencias
que tuvo la producción agrícola durante el
periodo neoliberal y las compara con las que se
presentan durante el gobierno de Evo Morales,
lo que permite, finalmente, evaluar si hubo o no
un cambio de “modelo del desarrollo agrario “.

Con el apoyo de

Derechos, educación y desarrollo

También podría gustarte