Está en la página 1de 24

TITULO DE LA TESIS O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR (ES)

UNIVERSIDAD DEL SINU SECCIONAL CARTAGENA


ESCUELA DE MEDICINA
POSTGRADOS MEDICO QUIRÚRGICOS
ESPECIALIZACIÓN EN #####
CARTAGENA DE INDIAS D. T. H. Y C.
AÑO
TITULO DE LA TESIS O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR (ES)


Especialidad

Tesis o trabajo de investigación para optar el título de


####

TUTORES

Nombre completo MD. Esp. Ginecología y obstetricia

UNIVERSIDAD DEL SINU SECCIONAL CARTAGENA


ESCUELA DE MEDICINA
POSTGRADOS MEDICO QUIRÚRGICOS
ESPECIALIZACIÓN EN #####
CARTAGENA DE INDIAS D. T. H. Y C.
AÑO
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION.....................................................................................................13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................14
2. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................15
3. OBJETIVOS.........................................................................................................16
3. 1. OBJETIVO GENERAL................................................................................16
3. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................16
4. MARCO TEÓRICO..............................................................................................17
4. 1. EPIDEMIOLOGÍA........................................................................................17
4. 1. 1. Subtitulo................................................................................................17
4. 1. 2................................................................................................................17
4. 1. 3................................................................................................................17
4. 2. ESTADO DEL ARTE (ANTECEDENTES)..................................................17
4. 2. HIPOTESIS.................................................................................................18
4. 7. MARCO LEGAL (ASPECTOS ÉTICOS)....................................................18
5. METODOLOGÍA.................................................................................................19
5. 1. TIPO DE DISEÑO.......................................................................................19
5. 2. POBLACIÓN...............................................................................................20
5. 2. 1. Población Marco o referencia...............................................................20
5. 2. 2. Población de estudio............................................................................20
5. 2. 3. Población sujeto de estudio.................................................................20
5. 3. MUESTRA Y MUESTREO..........................................................................21
5. 3. 1. Cálculo de la muestra...........................................................................21
5. 3. 2. Técnica de muestreo............................................................................21
5. 4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES................................................21
5. 5. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN..........................22
5. 5. 1. Fuentes.................................................................................................22
5. 5. 1. Fases....................................................................................................23
5. 6. TECNICAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO.................................................23
6. PRESUPUESTO.................................................................................................24
8. CRONOGRAMA..................................................................................................13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................13
ANEXOS..................................................................................................................14
LISTA DE ANEXOS

Para trabajar con las tablas de contenido automática de Word deben conservar los títulos con
formatos especiales que tiene este documento si necesita agregar un subtítulo simplemente cópielo
y cambie la numeración. Al finalizar la redacción del documento con sus cuadros, tablas y figuras
proceda a generar las índices o tablas de contenido así:

Tabla de contenido general: click en referencias  tabla de contenido y click en cualquiera de las
opciones tabla automática 1 o 2. (esta ya viene integrada en este documento)

Lista de anexos: click en referencias  Insertar tabla de ilustraciones

En la ventana de tabla de ilustraciones seleccione el rotulo de los elementos a los que les desea
construir la tabla, en este caso Anexo
Anexo A. Formato de recolección de datos............................................................27
Anexo B. Consentimiento informado.......................................................................28
INTRODUCCION

En una extensión no mayor de 1 página se debe realizar la presentación del proyecto de


investigación a realizar. No debe profundizarse sobre los aspectos propios del problema, solo servir
de contextualización al tema de estudio, utilice en todo el documento las Normas Vancouver, la
referencia que está al final de este párrafo fue incrustada con End Note para que las referencias que
se incluyan queden en la hoja ABAJO nombrada y numerada para tal efecto (OJO NO ELIMINE
ESTA REFRENCIA HASTA QUE USTED HAYA INSERTADO SU PRIMERA REFERENCIA REAL).

13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EN INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: el problema es el vacío de conocimiento o aquello que no se


sabe y se pretende encontrar. En una extensión no mayor de 2 páginas se debe realizar el
planteamiento del problema que consiste en describirlo (que o cual es el fenómeno de estudio, cómo
se define), contextualizarlo (como se comporta el fenómeno a nivel mundial, nacional, local),
delimitarlo (que es lo que me interesa estudiar de ese fenómeno o tema: sus aspectos
epidemiológicos, diagnósticos, terapéuticos, preventivos, factores de riesgo, etc…), y finalmente
realizar la formulación a través de una pregunta clara, breve y precisa. Todas las afirmaciones deben
estar soportadas por literatura científica. La intención de redactar el problema es que no quede duda
que es lo que no se sabe y que ese fenómeno o tema se debe investigar, en otras palabras que
existe una obligatoriedad para responder la pregunta planteada.

EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: en este enfoque de investigación el problema de investigación


es más amplio (no delimitado) y se basa es en un área de estudio o una preconcepción de los
hechos que se conocen y que dan pie a la aplicación de técnicas de recolección que permitan
comprender e interpretar los significados del dicho fenómeno. En este orden de ideas el problema de
investigación cualitativo se define o redefine dentro del proceso mismo de búsqueda de información.
En una extensión de mínimo dos páginas, o más cuando el fenómeno a explicar lo amerite, debe
quedar claro cuál es el la idea general que se quiere interpretar.

14
2. JUSTIFICACIÓN

En la justificación se plasma porque es importante responder la pregunta de investigación, estas


razones se expresan en términos de factibilidad e impactos. La factibilidad hace referencia a todos
los mecanismos que hacen posible la realización y culminación del trabajo de investigación
(existencia de pacientes, convenio con las instituciones, facilidad de acceder a instrumentos de
medición, etc…), mientras que los impactos se refieren a los beneficios a corto, mediano y largo
plazo que se obtendrán posterior a la consecución de la respuesta; estos impactos pueden incidir en
uno o varios campos de interés como son el científico, social, económico, académico, institucional
entre otros. No todas las investigaciones tienen impactos en todos los campos, el investigador debe
ser honesto al momento de indicarlos. NO PERTENECE A LA JUSTIFICACION datos relacionados
con el exceso de morbilidad, mortalidad o recuentos históricos del fenómeno de estudio, esta
información es propia de la descripción o contextualización del problema. La extensión máxima de la
justificación oscila entre 2 y 3 páginas.

15
3. OBJETIVOS

3. 1. OBJETIVO GENERAL

Es el enunciado claro y preciso de la gran meta que se persiguen en la investigación a realizar. Para
el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos. Detrás de
cada objetivo general debe haber un problema, al cual se trata de presentar alternativas de solución
a partir de su enunciado.

3. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Son las pequeñas metas que se van alcanzando secuencialmente para lograr el objetivo general

• El número de objetivos específicos depende de las acciones necesarias (o pasos


metodológicos) a realizar para el logro de un objetivo general.

• Constituyen los resultados de los pasos metodológicos, NO son pasos metodológicos.

• La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados
esperados de la investigación.

• Los objetivos específicos son los que se investigan y no el objetivo general, ya que éste se logra
como resultado.

• Requieren de variables mínimas para ser alcanzados

16
4. MARCO TEÓRICO

4. 1. EPIDEMIOLOGÍA

Constituye el engranaje entre el problema, la justificación y los objetivos con la


metodología que pretende plantear en la investigación. Dado que en el problema
se utiliza solamente los juicios de valor (o las conclusiones concretas de otros
autores) para plantear la pregunta, en el marco teórico debe ampliar los conceptos
“teóricos” que soportan esos juicios de valor. La extensión del marco teórico va
regida por la delimitación del problema, de tal manera que si mi investigación se
centra en valorar la concordancia de una prueba diagnóstica para plantearla como
tamizaje, la mayor cantidad de información debe centrarse en los métodos
diagnósticos del fenómeno de estudio, pero si lo que se quiere es evaluar una
intervención terapéutica el detalle del marco teórico debe centrarse en las
opciones terapéuticas del fenómeno de estudio. Otro aspecto importante que debe
incluirse en el marco teórico es la descripción de los instrumentos de medición que
se pueden utilizar (pruebas fisiológicas, escalas validadas, etc…) en el contexto
del tema de estudio, aquí se debe explicar cómo funcionan y como se interpretan
sus resultados, esto se hace con el fin que en la metodología solo se indique que
instrumento se utiliza para mediciones puntuales sin extender su descripción (la
cual ya debe estar en el marco teórico).

Para la construcción del marco teórico se puede apoyar en subtítulos que orienten y le den
estructura organizativa a la teoría descrita.

4. 1. 1. Subtitulo
4. 1. 2.
4. 1. 3

4. 2. ESTADO DEL ARTE (ANTECEDENTES)

Como otro punto del marco teórico se incluye el estado del arte del tema de estudio, este punto no
es otra cosa que realizar un recorrido cronológico por las investigaciones que se han realizado sobre
el mismo tema indicando principalmente sus debilidades y fortalezas metodológicas teniendo en
17
cuenta el diseño utilizado, esto permitirá al lector evidenciar nuevamente la necesidad de estudiar el
tema con el diseño metodológico que se va a plantear a continuación.

4. 2. HIPOTESIS

Posterior al abordaje teórico y el estado del arte del problema de estudio se debe plantear la o las
posibles explicaciones o respuestas a la o las preguntas de investigación planteadas, estas son las
hipótesis. Las hipótesis deben ser redactadas como un enunciado declarativo que exprese en forma
precisa, clara y breve la explicación tentativa propuesta por los investigadores. Los enunciados
declarativos pueden ser falsos o verdaderos y se diferencian de las preguntas, las exclamaciones y
lar órdenes en que estas últimas se deben responder o pronunciar en función de su orientación y no
pueden ser verdaderas o falsas. EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y DE DESARROLLO
TECNOLOGICO NO SE EMITEN HIPÓTESIS.

4. 7. MARCO LEGAL (ASPECTOS ÉTICOS)


Dentro del marco teórico se debe expresar la normatividad existente que valide desde la bioética el
proceso investigativo, delimitando todos los aspectos legales que se deben contemplar y seguir en el
trabajo propuesto, teniendo en cuenta además de lo dispuesto por el Ministerio de Salud en la
resolución número 008430 de 1993, en el caso de trabajar con animales acogerse a lo dispuesto por
la Ley 89 de 1989; estas consideraciones serán evaluadas por el comité de Ética, hasta tanto no se
obtenga su aval, el trabajo no podrá ser desarrollado.

Como primera medida deben clasificar el tipo de investigación como sin riesgo, con riesgo mínimo o
con riesgo mayor del mínimo según el artículo 11 de la resolución 8430 de 1993. Posterior a esta
clasificación se debe detallar los procedimientos que garantizan el cumplimiento de los requisitos
éticos del estudio, si requiere o no consentimiento informado, explicando todos los detalles del
mismo, y de ser así se debe remitir al ANEXO correspondiente. Los ensayos clínicos controlados
que evalúan terapias farmacológicas también deben seguir los lineamientos de las Buena Prácticas
Clínicas emitidas por la OMS y Adoptadas por el INVIMA.

18
5. METODOLOGÍA

5. 1. TIPO DE DISEÑO
Deben especificar el tipo de diseño, estos se resaltan en la estructura descrita a continuación en
negrita y subrayado. Si el proyecto no se adapta a estos diseños, se debe especificar el nombre del
diseño y la corriente epistemológica (con referencia bibliográfica incluida) que justifica el método
aplicado en la investigación propuesta.

Tipos de Investigación
Investigación Básica: plantea una teoría (Regularmente los estudios en microbiología y bioquímica
son de investigación básica)

Investigación aplicada: confronta la teoría con la realidad, tiene dos enfoques:

Enfoque cualitativo: busca comprender comportamientos humanos (no es exclusiva de la


investigación social o en educación). Los siguientes son tipos de diseños cualitativo
o Etnográficos
o Teoría fundamentada
o Narrativos
o Fenomenológicos
o Investigación acción
o Etnometodología

Enfoque cuantitativo: busca realizar inferencias a partir de mediciones de variables y


estimaciones estadísticas (no es exclusiva de la investigación en ciencias de la salud).

Tipos de diseños epidemiológicos (solo los que están en negrita subrayados)


Estudios observacionales: observan exposiciones potencialmente nocivas
- Descriptivos: muestran las características del fenómeno de estudio
- Analíticos: buscan una asociación entre dos variables
o Corte transversal
o Casos y controles
o Cohortes
o Concordancia o pruebas diagnóstica

Estudios experimentales: asignan exposiciones potencialmente benéficas


- Ensayo clínico controlado
- Ensayo de campo
- Intervención comunitaria

19
Desarrollo tecnológico o experimental: Se refiere a aquellos proyectos que tienen como objetivo el
desarrollo de nuevos productos o procesos, así como las modificaciones tecnológicas importantes
en productos o procesos. En este orden de ideas se identifican cuatro diseños básicos
- Desarrollo tecnológico (o experimental) de nuevos productos
- Desarrollo tecnológico (o experimental) de nuevos procesos
- Modificación tecnológica (o experimental) de nuevos productos
- Modificación tecnológica (o experimental) de nuevos procesos

5. 2. POBLACIÓN
5. 2. 1. Población Marco o referencia

Constituye la población a la cual se quiere generalizar los resultados de la investigación, no se


requiere que digan el número de personas sino que definan quienes son. Ej: los pacientes sometidos
a cirugía bariátrica o los pacientes hipertensos.

5. 2. 2. Población de estudio

Constituye la población enmarcada dentro de un área geografía o institución de la cual voy a obtener
mi muestra. Ej: los pacientes sometidos a cirugía bariátrica de Cartagena o los pacientes hipertensos
atendidos en la E.S.E. Cartagena de Indias.

5. 2. 3. Población sujeto de estudio

Es la población de estudio enmarcada dentro de un periodo de tiempo con unos criterios de


selección bien definidos (Inclusión y Exclusión). Ej: los pacientes sometidos a cirugía bariátrica de
Cartagena en el año 2013; o los pacientes hipertensos atendidos en la E.S.E. Cartagena de Indias
en el periodo comprendido entre enero y junio de 2013 y que cumplan los siguientes criterios de
selección

Inclusión
Edad mayor de 18 años
Tratamiento antihipertensivo mayor de 1 año

Exclusión
Embarazada
Enfermedad autoinmune concomitante

NOTA: los criterios de exclusión no son lo opuesto a los de inclusión sino condiciones que presentan
sujetos que ya cumplieron los criterios de inclusión que impiden su selección para la participación
dentro del estudio.

20
NOTA:

En los estudios con enfoque cualitativos la población se refiere a la


identificación los actores implicados en el fenómeno de estudio y a los cuales
se les deben aplicar los instrumentos de recolección.

En los estudios de desarrollo tecnológico se debe especificar la población


beneficiaria o usuarios potenciales de la nueva tecnología.

5. 3. MUESTRA Y MUESTREO
5. 3. 1. Cálculo de la muestra

Se debe indicar que parámetro o parámetros que se utilizaron (con su referencia bibliográfica) para
el cálculo de la muestra, el nivel de confianza utilizado y si aplica según el diseño, el error muestral
utilizado, el poder y el estimador esperado (RR, OR)

5. 3. 2. Técnica de muestreo

Se debe indicar que tipo de muestreo probabilístico se utilizó: muestreo aleatorio simple, sistemático
aleatorio, estratificado aleatorio, aleatorio por conglomerados; o si no se utilizó ninguna técnica
porque se accedió a la totalidad de la población disponible para el estudio.

NOTA:

En los estudios con enfoque cualitativos no se realiza cálculo de muestra,


solo se utilizan los muestreos no probabilísticos de tipo intencional o por
conveniencia dependiendo de los actores identificados arriba.

En los estudios de desarrollo tecnológico no se realiza cálculo de muestra y


muestreo, pero deben detallar las HERRAMIENTAS Y EQUIPOS utilizados para
el desarrollo tecnológico.

5. 4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Este cuadro de operacionalización de variables debe incluir todas las variables necesarias para el
cumplimiento de los objetivos. De lo anterior se desprende un ejercicio práctico para diligenciar este
ítem que consiste en identificar las variables mínimas necesarias para cumplir cada objetivo
específico e incluirlas en el cuadro en orden de obtención (en el mismo orden de cada objetivo).
21
Código Variable Definición Tipo Categorías Rango
Tiempo de vida en años de
Cuantitativa
SDN1Edad Edad cada paciente teniendo en No aplica 10-49
continua
cuenta la fecha de nacimiento
1-Casada
2- Soltera
Cualitativa
3- Unión libre
SDN2ECivil Estado civil Tipo de unión conyugal nominal 1-6
4- Viuda
categórica
5- Separada
6- Divorciada
Ninguno
Primaria completa
Primaria incompleta
Secundaria completa
Grado escolar más alto Cualitativa Secundaria incompleta
SDN3Escol Escolaridad NA
alcanzado ordinal Técnico completa
Técnico incompleta
Universitario completa
Universitario
incompleta
Cualitativa Depende de los
Barrio de Cartagena en el cual
SDN4Residencia Residencia nominal hallazgos en la NA
la paciente vive
categórica encuesta
10. 1
11. 2
Nivel socioeconómico de la Cualitativa
SDN5Estrato Estrato 12. 3 1-5
zona de residencia ordinal
13. 4
14. 5

NOTA:

En los estudios con enfoque cualitativos no se realiza operacionalización de


variables. De manera a priori, en estos se deben identificar y mostrar las
categorías de análisis donde se espera se encuentren las interpretaciones o
explicaciones del fenómeno de estudio

En los estudios de desarrollo tecnológico no se realiza operacionalización


de variables

5. 5. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


5. 5. 1. Fuentes

Se refiere a si los datos se obtienen de una fuente primaria (directamente de los sujetos de estudio),
secundaria (indirectamente por allegados o documentos legales), terciarias (si la información
proviene de documentos, compilaciones o bases de datos realizadas por terceros).

22
5. 5. 1. Fases

Son las etapas logísticas que deben realizarse para poder obtener la información requerida, se debe
ser los más detallados posibles para que al lector o evaluador no le quede duda sobre el proceso de
selección de los sujetos y recolección de la información. El número de fases depende de cada
investigación en particular.

5. 6. TECNICAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

En esta sección se debe describir de manera ordenada (de menos a más) y detallada el tratamiento
estadístico que se le hará a las variables cualitativas y cuantitativas. Se debe inicialmente describir
los procedimientos en estadística descriptiva, inferencial como pruebas de hipótesis, estimaciones
de asociación (RR, OR, coeficientes de correlación, curvas ROC, etc…), estimaciones de impacto y
ajustes multivariados del análisis (estratificación, regresión logística, de poisson, de cox entre otros)

NOTA:

En los estudios con enfoque cualitativos no se realiza análisis estadístico,


pero deben especificar si el método de análisis a utilizar es la triangulación,
teorización, recontextualización u otro método emergente debidamente
justificado y referenciado.

En los estudios de desarrollo tecnológico no se realiza análisis estadístico,


sino una descripción (Manual de instrucciones) de cómo y cuándo se debe
utilizar la tecnología.

23
6. PRESUPUESTO

Debe presentarse en forma global en la descripción del proyecto y desglosarse en los anexos en las tablas que siguen a
continuación

PRESUPUESTO GLOBAL (en pesos $ colombianos)


FUENTES
Universidad del Sinú Contrapartida
RUBROS Efectivo Especie Efectivo Especie Total
PERSONAL
EQUIPOS
SOFTWARE
MATERIALES Y SUMINISTROS
SALIDAS DE CAMPO
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
PUBLICACIONES Y REGISTROS DE
PROPIEDAD INDUSTRIAL O INTELECTUAL
SERVICIOS TÉCNICOS
VIAJES
MANTENIMIENTO
TOTAL

VALOR EN EFECTIVO SOLICITADO A LA DIRECCION DE INVESTIGACIONES: $ __________________

24
TABLAS DE ANEXO AL PRESUPUESTO

Tabla 8.1. Descripción de los gastos de personal


FUENTES
Otras
Universidad del Sinú instituciones

Función
Nombre del dentro en
Investigador / Experto/ Formación el Institución de Tipo de DEDICACIÓN
Auxiliar Académica proyecto afiliación vinculación Horas/semana Efectivo Especie Efectivo Especie Total

Totales

Tabla 8.2. Descripción de equipos a adquirir y del uso de equipos*


FUENTES
Universidad del Sinú Otras instituciones
Equipos Justificación Efectivo Especie Efectivo Especie Total

Totales
*Valorar el uso de equipos hasta por el 10% del valor comercial del equipo

Tabla 8.3. Descripción de software a adquirir


FUENTES
Universidad del Sinú Otras instituciones
Software Justificación Efectivo Especie Efectivo Especie Total

Totales

13
Tabla 8.4. Descripción y justificación de viajes
FUENTES
Total Universidad del Sinú Otras instituciones
Lugar /No. de viajes Justificación Pasajes ($) Estadía ($) días Efectivo Especie Efectivo Especie Total

Totales

Tabla 8.5. Descripción y justificación de salidas de campo


FUENTES
Descripción y cantidad de la salida de Universidad del Sinú Otras instituciones
campo Justificación Efectivo Especie Efectivo Especie Total

Totales

Tabla 8.6. Descripción de materiales y suministros


FUENTES
Descripción de materiales y Universidad del Sinú Otras instituciones
suministros Justificación Efectivo Especie Efectivo Especie Total

Totales

Tabla 8.7. Descripción de servicios técnicos


FUENTES
Descripción y cantidad de servicios Universidad del Sinú Otras instituciones
técnicos Justificación Efectivo Especie Efectivo Especie Total

Totales

Tabla 8.8. Descripción de mantenimientos necesarios


Descripción mantenimientos Justificación FUENTES Total
14
Universidad del Sinú Otras instituciones
Efectivo Especie Efectivo Especie

Totales

Tabla 8.9. Descripción de bibliografía a adquirir


FUENTES
Descripción del material Universidad del Sinú Otras instituciones
bibliográfico Justificación Efectivo Especie Efectivo Especie Total

Totales

Tabla 8.10. Descripción de publicaciones y registros de propiedad industrial o intelectual


FUENTES
Universidad del Sinú Otras instituciones
Descripción publicación Justificación Efectivo Especie Efectivo Especie Total

Totales

Incluir tablas anexas similares para los otros rubros indicados en el presupuesto global

15
8. CRONOGRAMA

MESES Y SEMANAS DEL PERIODO


ITE ACTIVIDADES OBJETIV MET INDICADO RESULTADO EVIDENCI MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
M PROPUESTAS O A R S A
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se referencia únicamente material publicado.

Ciencias de la salud: El estilo de referencias será el formato Vancouver en donde la lista de


referencias se colocará en una hoja aparte al final del artículo, en el mismo orden numérico en que
fueron citadas. Anexo el link de las normas Vancouver traducidas al español por la Universidad
Autónoma de Barcelona: http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf. En el
apéndice de este documento se encuentran los ejemplos de referencias bibliográficas según la
fuente (artículos originales, libros, sitio web, etc.).

Ciencias sociales: se utilizará el estilo APA donde lista de referencias se colocará en una hoja aparte
al final del artículo, en orden alfabético de la más año más reciente a la más antigua. Anexo el link
de las normas Vancouver traducidas al español por Centro de Escritura Javeriano:
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf.

13
ANEXOS

La nomenclatura de los anexos van de la A a la Z.

Anexo A. Formato de recolección de datos

Nombre: ___________________________________________ Edad:_______ Sexo F  M 


Departamento: Municipio Barrio:
Estrato: 1 2 3 4 5 6

Remitido: Si  No 
Escolaridad Primaria  Secundaria  Sin escolaridad 

RSSS Contributivo  Subsidiado  Vinculado 

SIGNOS Y SINTOMAS Si No SIGNOS Y SINTOMAS Si No


Presencia de Fiebre Trombocitopenia
Cefalea Leucopenia
Dolor retroocular Hemorragia en mucosa
Mialgias Hematocrito inicial o control situado ≥ 20%
Erupción o Rash Descenso ≥ 20% de hematocrito post LEV
Dolor abdominal Derrame pleural
Vomito Ascitis
Diarrea Prueba de torniquete positiva
Somnolencia Petequias
Irritabilidad Equimosis o púrpura
Hipotensión Taquicardia
Hepatomegalia dolorosa Escalofríos
Hipotermia (<35°c) Hipoalbuminemia inicial
Hora 1 Valor 1 Hora 2 Valor 2 Hora 3 Valor 3
Valores Albumina:

Llenado capilar Bueno Si  No 


Presencia de complicaciones Si  No 
Cual complicación
Diagnóstico de ingreso Diagnóstico diferencial
Dengue con signos de alarma 
Dengue Grave 
Evolución a dengue grave Si  No 
Shock por Dengue Si  No 
Necesidad de UCI Si  No 
Días de estancia
Condición final al egreso Vivo  Muerto 

14
Anexo B. Consentimiento informado

15

También podría gustarte