Está en la página 1de 7

LA ADAPTACIÓN LAMARKIANA Y LOS PRECONCEPTOS DE LOS NIÑOS, una

ayuda para el aprendizaje.

Juan David Acero Arias.


Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía.
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental

Resumen

Tal ves en nuestro tiempo no hemos oído demasiado o mucho sobre Lamarck y su teoría
evolutiva, pero esto no significa que no nos pueda proveer de grandes aportaciones, y me
encargaré a lo largo de este escrito de mostrar una de las mejores aportaciones que
puede realizar para la enseñanza. Para tal motivo es indispensable que comience
esbozando cuales eran los pensamientos y fundamentos principales de su teoría, para
luego acercarme al punto clave de su teoría que trataré. Por este motivo me apoyaré en
los fundamentos e interpretaciones realizadas por Rosaura Ruiz Y Ayala de la teoría
Lamarckiana en su De Darwin al DNA y el origen de la humanidad: La evolución y sus
polémicas (2002 p. 11-39).

Pensamientos y fundamentos principales de la teoría lamarckiana

El concepto de evolución Lamarckiana se enfoca principalmente en que existe una


dinámica activa y de relación entre los cambios que se producen en el ambiente y los que
se producen en los individuos. Para Lamarck, el medio está constantemente cambiando a
lo largo del tiempo, por lo que generalmente se crean situaciones y necesidades
específicas a las cuales los organismos deben responder, por tal motivo, cuando en los
individuos de una especie se modifican sus conductas u órganos facilitándole su
supervivencia en este nuevo ambiente, estas nuevas características serán transmitidas a
su progenie; lo que en el futuro ocasionará que los nuevos organismos que posean estas
características, respondan de forma más satisfactoria ante las necesidades impuestas por
su ambiente que los que no los tengan. Este es el concepto de evolución Lamarckiana vista
desde una perspectiva un poco general, el cual muestra una clara relación entre el
ambiente y el individuo. Sin embargo, el concepto de evolución de Lamarck es mucho más
complejo y alberga diferentes características que la explican de forma más amplia.

Para Lamarck, es indispensable la relación entre el medio y el individuo, pues es esta la


que rige los mecanismos de la evolución. Para él, el ambiente se encuentra en un
equilibrio con los organismos que lo conforman. Pero este equilibrio no es eterno, pues el
medio siempre está en constante cambio de sus características, lo que ocasiona que el
equilibrio se rompa y los animales que en una primera instancia respondieran de forma
favorable a sus necesidades y sobrevivieran en su ambiente, en una segunda instancia no
lo puedan hacer de la misma forma. No obstante, Lamarck encontró que los organismos
poseían una característica muy importante que les permitía poder volver a adecuarse al
nuevo ambiente, responder a sus necesidades y sobrevivir, lo que hoy conocemos como
adaptación. Este será el fundamento central de este escrito y por eso lo explicare de
manera más detallada más adelante, pero por ahora continuaré con las otras
características de su teoría evolutiva, las cuales nos permitirán entender de forma más
profunda las implicaciones e importancia de la adaptación como mecanismo de la
evolución.

Lamarck encuentra que si las situaciones de cambio en las condiciones de vida de los
organismos se producen por periodos de tiempo bastante largos (miles de años), a lo largo
de muchas generaciones posteriores, los procesos adaptativos de los organismos originará
que organismos que pertenecían inicialmente a otra especie se transformen en una
especie nueva, la cual poseerá ciertas características que le facilitan su supervivencia en su
nuevo ambiente. Es en este punto en el que Lamarck encuentra como característica de los
procesos evolutivos la incidencia hacia el equilibrio entre el ambiente y el ser vivo. Este
equilibrio se puede definir según Lamarck como una relación entre individuo y medio en el
cual el medio expone unas ciertas reglas, costumbres y características que los organismos
deben poseer para poder sobrevivir en el.

De acuerdo a todo lo anterior, la teoría Lamarckiana sostiene como fundamentos


principales que:

1. Todo cambio considerable y persistente en las circunstancias de vida en que se


encuentra un animal genera un cambio en sus necesidades.
2. Todo cambio en las necesidades de un animal abre la brecha para que los procesos
adaptativos que tienen lugar constantemente en los organismos, produzcan un
cambio en ellos que les facilite su supervivencia en su nuevo ambiente.

Al basándose en los fundamentos anteriores, Lamarck propone como leyes:

1. El uso y desuso de los órganos. (Adaptación)


2. Conservación y transmisión de las modificaciones adquiridas. (Herencia)

Adaptación Lamarckiana:

Este es sin lugar a dudas una de las características o conceptos fundamentales que
desarrollo Lamarck en su teoría evolutiva, no solo por la profundidad como la explica, sino
con la claridad e interrogantes que expresa al hacerlo. Lamarck entiende el concepto de
adaptación como la intermediación de una necesidad del individuo en el medio, esto
significa que, “los organismos tienen necesidades bilógicas que cubrir y de que lo hacen en
un ambiente, si este cambia los organismos se ven impulsados a cambiar para seguir
satisfaciendo sus necesidades” (Ruiz 2002 p. 23). Este punto es de suma importancia para
poder entender su concepto de adaptación, pues en general se infiere que, en un primer
instante los animales satisfacen sus necesidades en armonía con los recursos que les
otorga la naturaleza, pero cuando su ambiente sufre una modificación este equilibrio se
rompe y la disponibilidad de los recursos varia, lo que ocasiona que en el animal surjan
nuevas necesidades que debe satisfacer para poder sobrevivir. Es precisamente en este
momento donde Lamar explica en detalle los mecanismos que posee un animal para
poder mejorar su supervivencia y satisfacer sus nuevas necesidades, la adaptación.

Lamarck instruye que los cambios ocurridos en el ambiente generan nuevas necesidades
en el individuo, y es aquí donde define la primera capacidad adaptativa que poseen dichos
individuos, el cambio de comportamiento. Él explica que el primer paso realizado por un
animal al relacionarse con un ambiente distinto al que estaba acostumbrado es el cambio
de conducta, esto significa que como se mencionó en el párrafo anterior, al cambiar el
medio en el cual vive un organismo, cambia sus necesidades principales y por consiguiente
la forma de relacionarse con el para satisfacerlas. Esto significa que el primer paso que
realiza un animal para relacionarse nuevamente con su ambiente en cambio, es cambiar
sus acciones o conductas, para así poder volver a satisfacer sus necesidades. Saiz en su
Animales de laboratorio: producción, manejo y control sanitario (1983 p. 137, 138) expone
que la conducta animal está fuertemente influenciada por el medio en el que se
desarrolla, y que este al sufrir variaciones los organismos que modifiquen sus conductas
haciéndolas más acordes a las nuevas necesidades de su ambiente poseerán más
posibilidades de supervivencia que los que no las tienen. Este es el mismo pensamiento
expuesto por Lamarck.

Consecuentemente con la capacidad anterior, aparece otra característica adaptativa que


poseen los organismos para mejorar su relación con su ambiente, el uso y desuso de
ciertos órganos. Tal vez esta sea una de las características más conocidas de la teoría
Lamarckina y a mi parecer la menos estudiada. Es claro que en esta parte encontramos
ciertos inconvenientes de su teoría con los descubrimientos más recientes en la genética,
sin embargo, esto no significa que todos sus postulados sean incorrectos, pues parte de la
misma es coherente.

“El uso y desuso de ciertos órganos los desarrolla o los atrofia, y las adquisiciones o
perdidas morfológicas que siguen son conservadas por el mecanismo de la herencia”. Este
postulado puede ser interpretado de dos formas diferentes: la primera que es la más
común, significa que los organismos al usar determinado órgano corpóreo, lo agrandará o
mejorará consecuentemente, lo que hace entender que es por voluntad propia del
organismo o que la mera acción así lo determina. La segunda forma de entenderlo y en mi
criterio la mejor, es que el uso y desuso de los órganos nos indica que, una vez adquirido
una nueva costumbre por un animal al adecuarse a su nuevo ambiente, esto indicará que
enfocará una mayor concentración de acciones a determinada o determinadas partes de
su cuerpo. Una vez establecida una relación entre conducta y partes del cuerpo que
efectúan las acciones establecida por dicha conducta, al sufrir cualquier alteración
morfológica el animal en aquellas partes corpóreas usadas para satisfacer dicha conducta,
está delimitará la pertinencia y eficiencia de tal cambio morfológico, el cual si es eficiente
y mejora la supervivencia del animal será fácilmente heredado a futuras generaciones.

Un ejemplo de esta relación conducta o acción y órgano es la presentada en el artículo de


Gould 1986 El pulgar del panda, en esta lectura se observa claramente el desarrollo y
alargamiento del sesamoide radial con el fin de ayudarle al panda en la maniobrabilidad
de los tallos de bambú consumidos en su dieta. Esta extremidad no solo posee rigidez sino
que además está dotado de músculos que le proporcionan agilidad y destreza en el agarre
de los tallos de bambú.

Por consiguiente, la adaptación en general será entendida como un proceso en el cual el


medio genera unas necesidades en los organismos, los cuales para satisfacerlas cambian
sus conductas y estas últimas son las que delimitarán que cambios morfológicos y
funcionales son los más apropiados para satisfacer de la mejor forma tales necesidades. Es
preciso notar que, el proceso adaptativo para Lamarck transcurre durante periodos muy
largos de tiempo, pues el considera que para que un organismo cambie su conducta es
necesario que las necesidades impuestas por el medio continúen en periodos muy
extensos de tiempo, para que se pueda influenciar el comportamiento; esto mismo ocurre
en el uso y desuso, pues también es requerido grandes periodos de tiempo para que la
relación conducta y medio determinen la supervivencia de una especie que ha sufrido
modificaciones en su organismo.
Aportación de la adaptación Lamarckiana en la enseñanza y aprendizaje:

Tal vez la teoría lamarckiana no sea muy reconocida en nuestro tiempo, pero esto no
significa que no nos pueda ofrecer grandes aportaciones en la enseñanza y aprendizaje.
Para demostrar este aspecto, me centrare en las aportaciones que podemos encontrar en
el concepto de adaptación lamarckiana, principalmente podemos encontrar en Lamarck
preguntas simples y fáciles de comprender acerca del funcionamiento de la naturaleza,
que a la hora de responderlas en realidad implica una construcción bastante amplia; en
segundo lugar, es fácilmente observable una clara afinidad entre las ideas lamarckianas y
las ideas que se realizan los niños del funcionamiento de la naturaleza; y por último, se
pueden utilizar estos dos puntos anteriores conjuntamente como una estrategia que
ayude al niño a crear una comprensión de la naturaleza mucho más amplia y analítica.

En primer lugar expondré cuales son las posibles preguntas que se pueden extraer en
Lamarck sobre el proceso adaptativo en los animales:

 ¿existe una relación entre los organismos y su medio, y si es así como es?
 ¿Cuándo el medio en donde los animales viven se modifica que sucede con ellos,
cambian su relación con él?
 ¿es posible que los organismos se adecuen a un nuevo ambiente, cómo lo harían y
qué los incitaría a hacerlo?
 ¿existe algún mecanismo o forma que utilicen los animales para acomodarse a su
nuevo ambiente, como seria este mecanismo?
 ¿al adecuarse a un nuevo ambiente los animales sufren algunas modificaciones,
cuales y porqué las sufrirían?
 ¿serán distintos los organismos que sufren modificaciones de los que no, en que lo
serían?

Las preguntas anteriores son solo una pequeña premisa de todas las preguntas que
pueden ser extraídas de la teoría lamarckiana y que el mismo Lamarck se hizo.

Todas estas preguntas pueden ser elaboradas al interpretar el concepto lamarkiano de


adaptación o pueden ser extraídas de las que Lamarck utilizo como base para el desarrollo
de su teoría. Sea cual sea el caso, pueden servirnos como una guía muy fiable para el
desarrollo de una actividad o debate acerca de este concepto, o como ayuda en la
construcción de este conocimiento en un niño. En cualquiera de los dos puntos anteriores,
la facilidad de interpretación que poseen estas preguntas les ofrece a los niños un
acercamiento más fácil de realizar ante este concepto y debido a su grado de complejidad
analítica sirven como escalafón para que el niño estructure sus argumentos en esta
temática. Esto último se debe a que cada pregunta requiere de un análisis complejo de los
fenómenos naturales y al proseguir a la siguiente requerirá que reestructure y mejore su
concepto anterior, además de integrar ideas y pensamientos que tal vez no tenia en
cuenta. No obstante, es indispensable que el maestro haga su propia estructuración de las
preguntas, pues deberá de tener en cuenta el desarrollo cognitivo y conceptual que
poseen sus estudiantes para poderlas interpretar, pues las que presento son solo una
aproximación a priori de las que pueden ser utilizadas.

En segundo lugar, los fundamentos e ideas lamarckianas poseen una gran afinidad (pero
no igual) con las que los niños poseen, esto se puede observar de un modo un poco
general en el trabajo de Jiménez en su articulo ¿Han sido seleccionados o se han
acostumbrado? Ideas de estudiantes de biología sobre la selección natural y consistencia
entre ellas (1989), y en el trabajo de Jiménez Aleixandre en Cambiando las ideas sobre el
cambio biológico (1991). Es importante aclarar que la concepción lamarckista que se
presenta en estos artículos no es la misma presentada en este trabajo, pero las ideas y
concepciones que se muestran que poseen los estudiantes si poseen cierto carácter
lamarckiano.

Es de notar que las ideas de los estudiantes si bien tienen cierto parecido con las de
Lamarck, no son idénticas, pero si pueden llegar a un acuerdo entre ellas, con esto se
pretende que con la interferencia y ayuda del docente, el niño puede desarrollar de forma
más profunda y crítica los argumentos que posee inicialmente al integrar o reconstruirlos
con los que Lamarck ofrece, y dado a dicha afinidad, el grado de resistencia a la
reestructuración de las concepciones de los niños a las lamarckianas es prácticamente
muy bajo. Es por esta razón, que los pensamientos lamarckianos pueden ser utilizados
fácilmente en el desarrollo del concepto de adaptación en los niños, pues al presentar
cierta compatibilidad con sus preconcepciones las posibilidades de reconstrucción de su
conocimiento es muy alto, y presentan pocos inconvenientes tanto para el docente como
para el alumno.

Por consiguiente el maestro puede desarrollar actividades educativas en las que utilice
libremente estas dos concepciones sobre adaptabilidad y genere en el niño un mejor y
más crítico postulado sobre lo que significa la adaptabilidad biológica. Para este fin, es
recomendable realizar debates entre estos dos postulados (los de los niños y los
lamarckianos), con el fin de lograr que ambos interactúen y se complementen; o como
estrategia en el que el docente basándose en estos dos pensamientos desarrolle una
actividad en la cual el niño poco a poco, descubra la necesidad de reestructurar sus
argumentos y en este punto el maestro puede intervenir e intentar construir con el niño,
un pensamiento lamarckiano, No obstante, la pertinencia de este concepto no se evoca en
el entendimiento de las dinámicas de transformaciones en los animales y su entorno, sino
como el entendimiento de esta dinámica le ofrece herramientas al niño para entender su
ambiente, así mismo y su relación con el. En otras palabras, en el niño este pensamiento
construlle habilidades analíticas e interpretativas más eficientes que le permiten
reconocerse como un ser vivo que ya sea en un entorno natural o social, desarrolla
habilidades y destrezas que le permiten sobrevivir. Es en este punto donde el fundamento
central de mi escrito cobre validez y significancia, por tal motivo me reservare un
momento y lo explicare de forma más profunda más adelante.

Por último, para utilizar en su mayor potencial las aportaciones de Lamarck, es pertinente
la integración de mis dos propuestas anteriores, en donde las preguntas y fundamentos
utilizados por Lamarck para entender la adaptación se utilicen a la par con las preguntas e
ideas que poseen los niños de este fenómeno. Para este fin, el maestro en primer lugar
deberá realizar una integración entre las preguntas lamarckianas y las de los niños y en
segundo lugar que las mismas preguntas generen en los niños la necesidad de
reestructurar sus conocimientos integrando algunos lamarckianos. Esta alternativa, puede
ser utilizada en actividades como debates, talleres entre otros que el maestro considere
pertinentes, los cuales al integrar los dos pensamientos, y disponer las preguntas en un
orden de complejidad que le permitan al estudiante estructurar sus ideas con las
lamarckinas (con los cambios fisiológicos y conductuales que sufren algunas especies en la
naturaleza), los niños podrán construir sus propias definiciones de forma amena y con
argumentos fuertes y demostrables. Un ejemplo de esto, puede ser una actividad en torno
al pulgar del panda, entre muchos otros ejemplos en la naturaleza.
Importancia del pensamiento lamarckiano en los niños

Conforme se ha consolidado el escrito se han expuestos diversos argumentos sobre la


pertinencia y eficiencia del pensamiento lamarckiano en los niños. En primer lugar, como
ya mencioné, las ideas y preconcepciones de los niños poseen cierta afinidad con los
postulados y fundamentos lamarckianos, logrando así una mejor interacción entre estas
dos concepciones y posibilitándole al niño que reestructure y desarrolle un mejor
entendimiento de dicho concepto. Además, las ideas previas de los niños les brindan
valiosas herramientas al maestro para realizar propuestas y actividades que le ayuden al
niño a construir este concepto.

En segundo lugar, como mencioné anteriormente la principal importancia del desarrollo


de este tipo de pensamiento no solo radica en el entendimiento de las dinámicas de
transformaciones del animal y el medio, sino como este pensamiento y entendimiento de
la naturaleza le otorga habilidades y destrezas al niño que mejoran su comprensión de
ellos mismos como seres naturales y sociales que interactúan con un ambiente no solo
natural sino que además es social. Para poder explicar en mejor detalle el argumento
anterior, es pertinente recordar los dos tipos de cambios que sufren los seres vivos
explicados anteriormente. Principalmente los seres vivos presentan dos formas de
cambios: los morfológicos y los conductuales, ambos son parte fundamental en la
dinámica adaptativa de los animales. Al poder concebir de forma clara las implicaciones y
características de estas dos formas de cambio en los seres vivos, los niños pueden en
determinadas circunstancias relacionarlos con su experiencia.

Para la primera forma de cambio, al entender que los seres humanos pueden presentar
alteraciones o modificaciones en su estructura corpórea, estarán en capacidad de
comprender el funcionamiento y significado de la mutación, además de reconocer que sus
propios cuerpos por condiciones naturales están sujetos a estados de transformaciones
corpóreas, las cuales son un estado natural del desarrollo del ser humano. En
consecuencia, para la segunda forma de cambio, al aprender que algunos de los seres
vivos poseemos unas ciertas costumbres que nos permiten interactuar y relacionarnos con
la naturaleza y nuestros semejantes, se abre la posibilidad de entender que al igual que los
animales poseemos unas ciertas conductas que nos permiten relacionarnos con nuestro
ambiente, pero aun más importante poseemos ciertas costumbres que nos permiten
interactuar con nuestros semejantes (sociedad), las cuales están sujetas a
transformaciones dependiendo ya sea de un cambio en nuestro entorno o del medio
social. Esto último da a entender que, dependiendo del entorno social o ambiental así
mismo serán nuestras costumbres y conductas, y cualquier cambio que presentemos en
nuestro entorno (social y natural) influenciará directamente en nuestro comportamiento.

De esta forma, el niño podrá no solo reconocerse así mismo como un ser natural y social,
sino que además comprenderá que está sujeto no solo a transformaciones morfológicas
sino que a cambios y modificaciones conductuales de acuerdo a su contexto. No obstante,
además de poder reconocerse así mismo, estará en la capacidad de reconocer a sus
semejantes y a todo ser vivo, como seres que también están influenciados por esta
dinámica de transformaciones llamada adaptación.

Agradecimientos
El autor agradece las aportaciones y sugerencias realizadas por parte de los revisores, así
como la colaboración y asesoramiento de la señorita Vanessa García, el Profesor Edwin G
García y mi Familia, pues sin todo su apoyo y colaboración el desarrollo de este escrito no
hubiera podido realizarse.

BIBLIOGRAFÍA:

 Ruiz, Rosaura. Ayala, Francisco. (2002). De Darwin al DNA y el origen de la


humanidad: La evolución y sus polémicas (p. 11-39). Mexico: Ediciones científicas
universitarias.
 Saiz, Laureano. García, J.L. Compaire, Carlos. (1983). Animales de laboratorio:
producción, manejo y control sanitario (p. 137, 138). España: IGME
 Gould. (1986). El pulgar del panda. (p. 1-3). España
 Jiménez, María. Fernández, Joaquín (1989). ¿Han sido seleccionados o se han
acostumbrado? Ideas de estudiantes de biología sobre la selección natural y
consistencia entre ellas. Infancia y Aprendizaje. 47, 67-81.
 Jiménez, Aleixandre. (1991) Cambiando las ideas sobre el cambio biológico.
Enseñanza de las ciencias. 9 (3), 248-256.

También podría gustarte