Está en la página 1de 34

EPICENTROS DE

CLIMA Y SEGURIDAD:

EL NUEVO GEOESTRATÉGICO
PAISAJE DEL
ANTROPOCENO

Editado por:

Caitlin E. Werrell y Francesco Femia


EPICENTROS DE CLIMA Y SEGURIDAD: EL
NUEVO PAISAJE GEOESTRATÉGICO DEL
ANTROPOCENO
Junio de 2017

Editado por:
Caitlin E. Werrell y Francesco Femia

Patrocinado por:

En alianza con:
Contenciones

Nota de los editores 5


Caitlin Werrell y Francesco Femia

Introducción
Shiloh Fetzek, Bessma Mourad
7

I. EPICENTROS DE CLIMA Y SEGURIDAD

ERODING SOBERANÍA
Cambio climático, erosión de la soberanía estatal y 11
orden mundial
Francesco Femia y Caitlin Werrell, Centro de Clima y Seguridad

TORRES DE AGUA
Torres de agua: riesgos de seguridad en un clima cambiante 20
Troy Sternberg, Universidad de Oxford

ISLAS DESAPARECIDAS
Atlantis 2.0: cómo el cambio climático podría hacer desaparecer 28
los estados y qué significa eso para la seguridad global
Andrew Holland y Esther Babson, Proyecto de seguridad estadounidense

APUROS
Dire Straits: Vías fluviales internacionales estratégicamente 35
significativas en un mundo en calentamiento
Adam H. Goldstein y Constantine Samaras, Universidad de Carnegie mellon

NUCLEAR Y CLIMA
El nexo entre el clima, la seguridad nuclear y la seguridad: ¿un rumbo de colisión 45
o un camino hacia nuevas oportunidades?
Christine Parthemore, Centro de Clima y Seguridad

SEGURIDAD DE SALUD
Salud y seguridad climática: los desafíos de seguridad interconectados 51
del cambio climático y las enfermedades infecciosas
Kaleem Hawa, Centro de Clima y Seguridad

El Centro para el Clima y la Seguridad


www.climateandsecurity.org EPICENTROS DE CLIMA Y SEGURIDAD 3
MEGACIDADES COSTERAS
Megaciudades costeras frente al mar: clima y seguridad en 59
espacios urbanos
Janani Vivekenanda, adelphi, y Neil Bhatiya, Centro de Clima y
Seguridad

ARMAS DE AGUA
La armamentización del agua en un clima cambiante
Marcus King y Julia Burnell, Escuela Elliott de Asuntos Internacionales,
67
Universidad George Washington

UN ÁRTICO QUE SE FUSIÓN


Señal, ruido y cisnes en el Ártico 74
Katarzyna Zysk y David Titley, Penn State

PESCADO Y CONFLICTO
Peces, seguridad alimentaria y epicentros de conflictos futuros 80
Michael Thomas, Centro de Clima y Seguridad

EL CINTURÓN DE CAFÉ
Clima, Café y Seguridad: 91
Shiloh Fetzek, Centro de Clima y Seguridad

MIGRACIÓN Y DESPLAZAMIENTO
Migración y desplazamiento en un clima cambiante 100
Robert McLeman, Universidad Wilfrid Laurier

II. GESTIÓN DE RIESGOS SISTÉMICOS

Herramientas para comprender los riesgos sistémicos como el cambio 109


climático
Bessma Mourad y Amy Luers, Fondo Skoll Global Threats

Herramientas de prospectiva y sistemas de alerta temprana: evaluaciones 115


de vulnerabilidad para riesgos climáticos abruptos y no lineales
Chad Briggs, GlobalInt, LLC

Mapeo de los epicentros de las vulnerabilidades climáticas 122


y de seguridad
Joshua Busby, Escuela de Asuntos Públicos LBJ, Universidad de Texas-Austin

Captura de riesgos climáticos y de seguridad a través de satélites y 132


tecnologías de observación de la Tierra
Sinead O'Sullivan, Centro de Clima y Seguridad

El Centro para el Clima y la Seguridad


www.climateandsecurity.org EPICENTROS DE CLIMA Y SEGURIDAD 4
nortebeneficios según objetivos FROM tél mieditores
Caitlin Werrell y Francesco Femia

“Epicentros del clima y la seguridad: el nuevo paisaje geoestratégico del antropoceno” es un


volumen editado de varios autores que explora una variedad de “epicentros” del clima y la
seguridad y cómo dan forma al mapa geoestratégico del siglo XXI. Estos epicentros se
definen como “categorías de riesgo sistémico” impulsadas por un clima cambiante que
interactúa con otras dinámicas socio-político-económicas.

Un riesgo sistémico es un riesgo para un componente o componentes de un sistema que, debido a la


naturaleza crítica de los componentes, puede interrumpir significativamente (y en ocasiones colapsar)
todo el sistema que depende de él. En este informe, un "epicentro" se define como una categoría de
riesgo sistémico, o simplemente una colección de riesgos sistémicos con características similares, una
especie de "riesgo supersistémico". Por ejemplo, el Estrecho de Malaca es una importante ruta
comercial marítima que conecta los océanos Índico y Pacífico y es fundamental para el comercio y la
seguridad mundiales. Por lo tanto, los riesgos para la libertad de navegación a través del Estrecho de
Malaca, o riesgos más amplios para la estabilidad del Estrecho, pueden describirse como un riesgo
sistémico para el comercio y la seguridad mundiales. Sin embargo, hay más de una ruta comercial
marítima crítica en el mundo. El Estrecho de Ormuz, el Canal de Panamá, el Paso del Ártico del
Noroeste son solo algunos de estos nodos críticos en el sistema de comercio global. Muchos de estos
estrechos enfrentarán interrupciones como resultado de un clima cambiante. Juntos, estos estrechos
presentan una categoría de riesgos sistémicos para el comercio y la seguridad mundiales y, por lo
tanto, se consideran un “epicentro” del clima y la seguridad.1 Este volumen explora muchos de esos
epicentros.

Estos epicentros son, en muchos sentidos, sin precedentes y exclusivos de la era del "Antropoceno", el
período de la historia de la Tierra en el que nos encontramos actualmente, según Simon Lewis y

El Centro para el Clima y la Seguridad


www.climateandsecurity.org EPICENTROS DE CLIMA Y SEGURIDAD 5
Mark Maslin.2 El Antropoceno se caracteriza porque los seres humanos han alterado considerablemente (y
posiblemente de forma irreversible) el ecosistema global, incluida la atmósfera. Los riesgos descritos en
cada uno de los capítulos del epicentro son riesgos que podrían existir, de una forma u otra, durante una
época de estabilidad climática. Sin embargo, el rápido cambio climático agrava estos riesgos de manera
significativa.

Estos epicentros abarcan una variedad de geografías críticas que juntas constituyen los pilares
centrales de la seguridad global. Su vulnerabilidad al cambio climático presenta un riesgo
significativo para esa seguridad. Los epicentros del clima y la seguridad explorados en este
informe tienen características que cumplen con los siguientes tres criterios:

1. Crítico para la seguridad global (por ejemplo, una interrupción localizada en el epicentro
podría escalar a escenarios de seguridad de orden superior ya escala regional e internacional);

2. Vulnerable a un clima que cambia rápidamente (por ejemplo, mayor intensidad y frecuencia de
fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar);

3. Categorías de riesgo presentes en múltiples ubicaciones alrededor del mundo, en lugar de ser
específicas de una ubicación geográfica (por ejemplo, megaciudades, pequeñas naciones insulares,
armas de agua).

Cada uno de estos epicentros, individualmente - de hecho, cada uno de los riesgos sistémicos contenidos
dentro de cada epicentro - debería ser motivo de preocupación entre los responsables políticos y
planificadores de todo el mundo. Sin embargo, en conjunto, la vulnerabilidad de estos epicentros presenta
una amenaza potencialmente dramática para la seguridad global con una interrupción considerable del
panorama geoestratégico. En ese contexto, cada capítulo de este volumen presenta un “epicentro”
particular, mientras que todo el volumen presenta una imagen de una amenaza potencialmente sin
precedentes a la seguridad global. Por lo tanto, la naturaleza de estos riesgos significa que las herramientas
necesarias para anticiparlos y gestionarlos tendrán que evolucionar para encontrar las señales en el ruido.

norteotas
1 Consulte "Dire Straits: Vías fluviales internacionales estratégicamente significativas en un mundo en calentamiento", de Adam H. Goldstein y
Constantine Samaras en este volumen para obtener más información sobre los estrechos como epicentros del clima y la seguridad.

2 Lewis, S y Maslin, M, "Defining the Anthropocene", Naturaleza, Vol 519, pp. 171-180, 12 de marzo de 2015

El Centro para el Clima y la Seguridad


www.climateandsecurity.org EPICENTROS DE CLIMA Y SEGURIDAD 6
Iintroducción
Shiloh Fetzek y Bessma Mourad

Tratados políticos multilaterales. Cadenas de suministro justo a tiempo. Infraestructura del servidor de
Internet. Cada uno de ellos ilustra la compleja red de interdependencia y reciprocidad en nuestra sociedad
globalizada. Las amenazas y los desafíos que enfrenta son a menudo igual de complejos, siendo el cambio
climático un problema particularmente perverso, ya que las incertidumbres son muchas, los impactos son
difusos y los riesgos están en constante evolución.

Los capítulos de este volumen exploran la naturaleza de los epicentros de riesgo y destacan ejemplos
de cómo los impactos climáticos pueden cruzarse, amplificarse y propagarse entre países o regiones
de formas inesperadas. Los temas examinan los temas centrales y los impulsores del campo del clima
y la seguridad (agricultura, energía, agua, migración), pero también miran más allá del nexo entre el
conflicto y el clima, para conectar los puntos entre sectores y examinar los impactos climáticos
imprevistos o poco explorados en el ámbito más amplio. paisaje geoestratégico.

Christine Parthemore explora cómo la dinámica de la seguridad nuclear en el Antropoceno presenta


crecientes riesgos y complejidades a medida que el mundo considera cómo utilizar la energía nuclear como
fuente de energía con bajas emisiones de carbono. El crecimiento de las capacidades nucleares puede
ocurrir de formas novedosas, en nuevas regiones, y puede dar lugar a complejos desafíos geopolíticos, como
ocurre, por ejemplo, con los planes de China de construir reactores nucleares flotantes en áreas en disputa
del Mar de China Meridional. Con los reactores de reproducción rápida planificados en países como India
como medida para abordar el cambio climático, la gobernanza débil y el riesgo de robo de materiales
nucleares por parte de grupos armados no estatales podrían crear riesgos nuevos y desafiantes.

Los impactos climáticos en una variedad de sectores económicos también podrían escalar a desafíos de seguridad
de orden superior, amenazando tanto la seguridad alimentaria como los medios de vida. Mucha atención tiene

El Centro para el Clima y la Seguridad


www.climateandsecurity.org EPICENTROS DE CLIMA Y SEGURIDAD 7
Se ha centrado correctamente en los efectos del cambio climático en los cultivos básicos y de subsistencia,
pero la pesca y los cultivos comerciales también son áreas importantes para examinar. Michael Thomas
examina los riesgos que enfrentan las pesquerías desde el Ártico, hasta el Mar de China Meridional y la
región de los Grandes Lagos en África. Dado que los derechos de pesca ya son una fuente de competencia
que ocasionalmente ha provocado enfrentamientos entre las flotas pesqueras y las naciones, estas
dinámicas empeorarán a medida que el cambio climático exacerbe el agotamiento de los recursos en
combinación con la sobreexplotación.

El cambio climático también cambiará drásticamente las áreas adecuadas para el cultivo de algunos cultivos
comerciales, incluido el café, en las próximas décadas. Shiloh Fetzek muestra que los países cuyas economías
dependen más de las exportaciones de café también enfrentan riesgos de seguridad subyacentes. Muchos
de estos países, incluidos los productores y trabajadores que producen sus cultivos de café, enfrentan
consecuencias económicas potencialmente devastadoras del cambio climático que podrían exacerbar los
problemas de seguridad transnacional.

Los efectos en cadena transnacionales de los impactos climáticos sobre el agua también son
sustanciales y variados. Troy Sternberg, así como Marcus King y Julia Burnell exploran dos ángulos
particulares: los riesgos que son comunes a las geografías cuya fuente de agua es la nieve derretida de
las cadenas montañosas, y cómo el agua está siendo armada por grupos armados no estatales como
ISIS y Boko. Haram. La dinámica de la militarización del agua que se observa actualmente en algunas
partes del mundo, en particular en Oriente Medio y el norte de África, podría entrar en juego en otras
regiones, potencialmente con impactos geopolíticos más amplios.

Los océanos cambiantes, desde el aumento del nivel del mar hasta un Ártico en transformación, como lo
exploraron Katarzyna Zysk y David Titley, también transmitirán riesgos a través de las geografías. Los pequeños
estados insulares y las megaciudades costeras enfrentan amenazas por el aumento del nivel del mar, lo que
contribuye a las presiones migratorias y los desafíos de gobernanza, como lo describen Andrew Holland y Esther
Babson, así como Janani Vivekenanda y Neil Bhatiya. Muchas megaciudades costeras están insuficientemente
equipadas para los desafíos que enfrentan debido al cambio climático, y lo que sucede en las ciudades a menudo
puede desestabilizar las regiones vecinas y las vías fluviales estratégicamente significativas, problemas que
abordaron Adam Goldstein y Constantine Samaras.

Si bien cada uno de estos problemas puede comenzar como un evento localizado, a menudo están
interconectados. La migración y la salud son dos ejemplos. Robert McLeman analiza los posibles
aumentos de la migración forzada a nivel mundial, y Kaleem Hawa ilustra la compleja intersección del
cambio climático, la salud y la seguridad internacional.

Cualquiera de estos riesgos, sin importar las combinaciones de ellos, puede contribuir a la
erosión del contrato social entre los ciudadanos y sus gobiernos en varios estados de todo el
mundo, lo que puede tener un impacto significativo en el orden mundial. Francesco Femia y
Caitlin Werrell exploran esta dinámica.

El Centro para el Clima y la Seguridad


www.climateandsecurity.org EPICENTROS DE CLIMA Y SEGURIDAD 8
Los enfoques que utilizan los responsables de la toma de decisiones para gestionar el riesgo deben
evolucionar con la naturaleza cambiante del riesgo en un mundo con cambios climáticos. La última
sección de este informe explora las herramientas y prácticas necesarias para abordar estos epicentros
del clima y la seguridad. Los capítulos enfatizan los modos preventivos de gobernanza que requerirán
herramientas nuevas y más versátiles para anticipar, administrar, mitigar y eliminar estos riesgos.

Sinead O'Sullivan explora cómo las tecnologías de observación de la Tierra, como los satélites y los
drones, pueden proporcionar datos para mejorar la conciencia situacional en torno a los cambios
climáticos y ambientales, y respaldar la toma de decisiones basada en datos para gestionar los
epicentros de riesgo en el Antropoceno. El mapeo detallado de las áreas más vulnerables e inestables
al clima también puede ayudar a identificar qué localidades son las más prioritarias para las
intervenciones y dar forma a la toma de decisiones y los sistemas de alerta temprana para limitar la
posibilidad de que las interrupciones localizadas se conviertan en problemas de seguridad regional,
como se describe. por Joshua Busby.

Por último, las herramientas de previsión, incluidas las evaluaciones de vulnerabilidad y la construcción de
escenarios, pueden ayudar a descubrir posibles interacciones y combinaciones de eventos que pueden
informar la toma de decisiones de gestión de riesgos, mientras que los avances en la era digital pueden
proporcionar nuevas formas de monitorear e identificar patrones de riesgo sistémico emergente, como
esbozado por Bessma Mourad y Amy Luers, así como por Chad Briggs.

Si bien estos problemas complejos son por naturaleza difíciles de resolver, es necesario
comprender, gestionar y desarrollar enfoques efectivos para abordarlos. Este volumen
demuestra el tipo de pensamiento intersectorial necesario para anticipar y mitigar el riesgo
sistémico relacionado con el clima y las categorías de riesgo interconectadas que son cada
vez más probables en la nueva era geológica y geopolítica.

El Centro para el Clima y la Seguridad


www.climateandsecurity.org EPICENTROS DE CLIMA Y SEGURIDAD 9
CLIMA Y SEGURIDAD
EPICENTROS

El Centro para el Clima y la Seguridad


www.climateandsecurity.org EPICENTROS DE CLIMA Y SEGURIDAD 10
ERODING SOBERANÍA

Climate Ccolgar, el mirosión de


state ssoberanía, y World order 1

Francesco Femia y Caitlin E. Werrell2

La formación y expansión del estado-nación se ha producido durante un período climático


relativamente estable, una época de más de 11.000 años a la que los geólogos denominan Holoceno.3

El Holoceno, considerado el período climático cálido y "estable" más largo de los últimos 400.000
años, puede haber jugado un papel importante en la facilitación del desarrollo de la civilización
humana.4 La época abarca el advenimiento de la agricultura, el surgimiento y caída de imperios y
monarcas, y el nacimiento y expansión del estado-nación a todos los rincones del mundo. En
resumen, toda la civilización moderna ocurrió dentro del Holoceno. En este contexto, la base del
sistema actual de estados-nación se basa en parte en la suposición común de que las condiciones
climáticas y de recursos naturales de referencia presentes hasta el día de hoy en general
continuarán. La falla en esta suposición es que las condiciones atmosféricas, debido a la actividad
humana, han cambiado de una manera sin precedentes desde mediados del siglo XX y están
cambiando rápidamente. Este fenómeno, junto con cambios demográficos masivos, ha llevado a
algunos a afirmar que la Tierra puede haber entrado en una nueva época llamada "Antropoceno".
5 Los rápidos cambios inherentes a esta época podrían acentuar los cimientos mismos del sistema
moderno de Estado-nación.

tla naturaleza de la amenaza


Independientemente de si la Tierra se encuentra, de hecho, en una nueva época, la influencia del
rápido cambio climático sobre los recursos naturales debe tenerse en cuenta en nuestra comprensión
de la fragilidad estatal, la soberanía estatal y el orden mundial que se basa en esa soberanía. Esto
incluye el aumento del nivel del mar y un aumento en la frecuencia y severidad de los eventos
climáticos extremos, lo que aumentará las tensiones sobre los recursos críticos que sustentan

El Centro de Clim
www.climateandsec
seguridad nacional: sistemas de agua, alimentos, transporte y energía. Si no se gestionan, estas presiones
pueden diezmar los medios de vida y contribuir a una amplia gama de tendencias desestabilizadoras dentro
de los estados, incluidos los desplazamientos de población, la migración, los disturbios políticos,6

fragilidad estatal, conflicto interno y, potencialmente, colapso estatal.7 La naturaleza transfronteriza de


algunos impactos climáticos, como el derretimiento del hielo marino y la migración de poblaciones de peces
en aguas en disputa.8, también puede aumentar la probabilidad de conflicto entre estados. 9Por lo tanto, la
amenaza no proviene del cambio climático en sí, sino más bien de cómo estos cambios interactúan con el
panorama de seguridad existente, incluida la capacidad o incapacidad de los gobiernos para gestionar
eficazmente cambios rápidos, garantizar la seguridad y la prosperidad de sus públicos y mantener su
legitimidad. .

tLas seis erosiones de la soberanía estatal


La soberanía estatal, en el sentido moderno, se basa tanto en la legitimidad de la producción como de la entrada de
un estado.10 La legitimidad de la producción implica la capacidad de un estado para satisfacer las demandas de sus
ciudadanos de recursos básicos o prosperidad (por ejemplo, alimentos, agua, energía, empleo), mientras que la
legitimidad de la entrada implica la capacidad de un estado para ofrecer a sus ciudadanos voz sobre cómo se
gobiernan (por ejemplo, un voto y recurso legal). El cambio climático, al comprometer la capacidad de un estado
para proporcionar recursos básicos a su población, puede erosionar significativamente la legitimidad de su
producción. Esta erosión puede contribuir a la fragilidad y el fracaso del estado, lo que, a su vez, tiene implicaciones
para la inseguridad regional e internacional.11 En conjunto, estos riesgos pueden desafiar significativamente un
orden mundial construido sobre un sistema internacional de estados soberanos cooperantes. Ese desafío se deriva
de la contribución del cambio climático a seis fenómenos clave:

1 estados Catch-22;
2 estados frágiles;
3 estados frágiles;
4 zonas en disputa entre estados; 5
estados que desaparecen;
6 Actores no estatales.

1. Estados Catch-22

A medida que los recursos naturales dentro del territorio de las naciones se agotan, los estados modernos a
menudo han recurrido al mercado global para satisfacer la diferencia entre su capacidad para proporcionar
alimentos, agua y energía y las demandas de sus poblaciones. Sin embargo, el mercado mundial es cada vez
más vulnerable a las fluctuaciones de precios impulsadas en parte por un aumento en la frecuencia e
intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.12 Esto presenta una trampa 22 para las naciones con
escasez de recursos. Siria y Egipto son ejemplos instructivos.

Antes de la guerra civil en curso del país, el régimen de al-Assad en Siria se enorgullecía de ser una de
las pocas naciones árabes en producir un porcentaje significativo de su trigo localmente, como

El Centro de Clim
www.climateandsec
así como lucrativos cultivos comerciales como el algodón, a pesar de la intensidad de agua de esas actividades.13
Sin embargo, estos cultivos se vieron amenazados por fenómenos relacionados con el cambio climático: la
disminución de las precipitaciones invernales en varias décadas y la peor sequía en la historia registrada de
Siria, de 2007 a 2010.14. Las presiones demográficas y las prácticas agrícolas ineficientes, como el riego por
inundación, agotaron drásticamente el nivel freático del país a un nivel crítico.15

Esta dinámica contribuyó a la devastación agrícola y pastoral en Siria y al desplazamiento de casi


dos millones de personas. El ideal del régimen de al-Assad de una mayor autosuficiencia, que
disminuyó la dependencia del país del mercado mundial de alimentos, fue en última instancia
insostenible debido a las condiciones locales climáticas, de recursos naturales y de
infraestructura. Las malas decisiones políticas tomadas por el régimen, incluida la mala gestión
de los recursos naturales, aceleraron la transición de Siria de una relativa estabilidad a ser uno de
los estados más conflictivos del mundo.

El mercado mundial de alimentos también se ha visto afectado por el cambio climático, lo que hace
que depender demasiado de él sea una empresa arriesgada. Egipto, como muchos de sus vecinos, es
uno de los países más dependientes del mercado mundial del trigo.dieciséis En 2010, importantes sequías
y olas de calor en China y Rusia, los eventos en Rusia conectados explícitamente con el cambio
climático por estudios recientes, devastaron las cosechas locales de trigo, lo que llevó a China y Rusia
al pánico por comprar cantidades extraordinarias de trigo en el mercado global.17 Este fue un factor
importante en el aumento del precio del pan del 300 por ciento en Egipto entre 2010 y 2011.18

Las políticas egipcias de subsidio al pan no lograron reducir el precio en muchas áreas rurales.19
Mientras se producían protestas en El Cairo y otras ciudades, el atractivo del movimiento
revolucionario en Egipto se amplió al campo, donde ocurrieron al menos tres importantes disturbios
por alimentos en 2011.20

Otras naciones en el Medio Oriente, África del Norte, Asia Central y otros lugares ya se enfrentan a una
situación similar de catch-22, en la que tanto la producción agrícola local como la dependencia del
mercado mundial de alimentos no son óptimas. Si las proyecciones climáticas y demográficas
continúan a lo largo de las tendencias actuales, el número de estados que enfrentan este dilema
catch-22 podría aumentar.21

2. Estados frágiles

El panorama de la seguridad alberga una serie de Estados-nación aparentemente estables que, sin embargo, son

bastante vulnerables bajo la superficie desde la perspectiva de los recursos. En los "estados frágiles", a diferencia

de los frágiles, la apariencia de estabilidad, ya sea debido a la impermeabilidad de dichos estados a la investigación

externa o al desconocimiento del papel de las vulnerabilidades de los recursos naturales en la contribución al

malestar político, puede llevar a los analistas y a los responsables de la formulación de políticas al fracaso. anticipar

fragilidades y tomar decisiones políticas, económicas y de gestión de recursos naturales mal informadas.22 Uno

podría también referirse a estos casos como estados de “Potemkin Village” - estable solo en la superficie. Los

estados frágiles pueden obtener puntuaciones relativamente altas en los "índices de fragilidad del estado" en

comparación con los que se consideran más ampliamente "frágiles" o "fallidos".23 Estos índices se centran

principalmente en las circunstancias sociales, políticas y económicas,

El Centro de Clim
www.climateandsec
a menudo subestimando o excluyendo las vulnerabilidades de los recursos naturales que podrían hacer que
el organismo político sea mucho más frágil.24 Por ejemplo, apenas unos días antes del estallido de la
revolución en Siria en 2011, los analistas políticos identificaron al país como estable en comparación con sus
vecinos de Oriente Medio y África del Norte.25 Una evaluación de finales de 2010 realizada por la
administración Obama concluyó que Siria y Arabia Saudita eran los estados de la región con "menos
probabilidades" de experimentar disturbios políticos a raíz de los disturbios en Túnez, Egipto y Libia.26 En
general, faltaron en el análisis de la estabilidad de Siria las importantes vulnerabilidades de los recursos
naturales, exacerbadas por tres décadas de disminución de las precipitaciones inducidas por el clima y la
mala gestión de los recursos naturales.27

Antes de los eventos del "despertar árabe", Egipto también se consideraba una nación generalmente
estable.28 Además de las vulnerabilidades relacionadas con la dependencia del mercado mundial de
trigo, el panorama de los recursos naturales internos de Egipto sugiere fragilidad. Una combinación de
factores, incluido el aumento del nivel del mar, la extracción excesiva de agua de los acuíferos costeros
y el intercambio de las aguas del Nilo con los estados vecinos, ha dejado al ya bajo delta del Nilo en
una situación precaria. El Delta está densamente poblado y contiene muchas de las principales
ciudades de Egipto y la gran mayoría de su población. El treinta por ciento de la fuerza laboral de
Egipto trabaja en el sector agrícola, principalmente en el Delta y la costa mediterránea, que son
responsables del 30-40 por ciento de la producción agrícola total del país. Esa producción podría verse
devastada por el aumento de la intrusión de agua salada agravada por el aumento del nivel del mar.29
Junto con la vulnerabilidad de la población de Egipto a los choques mundiales de los precios de los
alimentos, el hecho de no abordar el aumento del nivel del mar y la salud del delta del Nilo podría
contribuir a la erosión de la legitimidad y la resistencia de los gobiernos egipcios actuales y futuros.30

Otras naciones, como Arabia Saudita, aunque no ocupan un lugar destacado en las mediciones de la fragilidad
estatal, dependen en gran medida de un mercado mundial de alimentos volátil y es probable que experimenten
una disminución de las precipitaciones y niveles de calor peligrosos como resultado del cambio climático.31 Junto
con las presiones étnicas, demográficas y políticas, el cambio climático y la inseguridad hídrica podrían amenazar la
estabilidad de Arabia Saudita.32 Otras naciones con instituciones aparentemente estables, pero con graves
vulnerabilidades de los recursos naturales bajo la superficie, incluyen a Irán, que está sufriendo muchas de las
mismas presiones climáticas, hídricas y de seguridad alimentaria que Siria, y Corea del Norte, que es muy pobre en
recursos y cada vez más vulnerable. a un clima cambiante.33

3. Estados frágiles

El cambio climático también aumenta la fragilidad de estados ya frágiles. Es probable que las
poblaciones de las naciones que están mal gobernadas y con escasez de recursos se encuentren entre
las más afectadas. Los impactos climáticos en los sistemas de agua, por ejemplo, incluso desafían a las
naciones con instituciones sólidas como los Estados Unidos. Es probable que a los estados con
instituciones débiles les vaya peor. Un gran número de estados frágiles, como Sudán, Etiopía y la
República Centroafricana en África; Pakistán y Bangladesh en el sur de Asia; y Yemen y Libia: se prevé
que todos experimenten algunos de los efectos más dramáticos del cambio climático en términos de
variabilidad de las precipitaciones y aumento del nivel del mar.34

El Centro de Clim
www.climateandsec
En ausencia de esfuerzos de adaptación significativos, una desaceleración de la tasa de cambio climático o
mejoras significativas en la gobernanza de los recursos naturales, es probable que estas naciones se vuelvan
aún más frágiles de lo que ya son, aumentando potencialmente la incidencia de fallas estatales. A medida
que los estados fracasan, es probable que las crisis de refugiados también aumenten en frecuencia y escala.
Las respuestas nacionalistas a tales dinámicas, en Europa, por ejemplo, pueden generar tensiones
significativas en aquellas instituciones que pretenden mantener el orden regional, como la Unión Europea.35

4. Zonas en disputa entre estados


El cambio climático también puede aumentar la posibilidad de tensiones entre las principales potencias
sobre zonas sujetas a reclamos territoriales en competencia, lo que podría tener importantes implicaciones
para el orden mundial. Dos claros ejemplos de este nexo zona / cambio climático en disputa son el Mar de
China Meridional y el Océano Ártico. El Mar de China Meridional es uno de los puntos de estrangulamiento
geoestratégicos más críticos del mundo. Los buques marítimos transportan $ 1.2 mil millones de
Estados Unidos comercia a través de sus aguas anualmente.36 La soberanía sobre áreas importantes del Mar
de China es disputada amargamente por los países adyacentes, mientras que Estados Unidos y China han
competido por su control durante algún tiempo, y Estados Unidos ve los reclamos territoriales
expansionistas de China sobre el mar como una amenaza para sus intereses en Asia. -Región del Pacífico y
para la seguridad de aliados y socios clave.37 Superpuesto a este tenso entorno geoestratégico hay un océano
que se calienta. Junto con la sobrepesca, este fenómeno está llevando a las poblaciones de peces a migrar
hacia el norte hacia aguas más frías (y disputadas).38 Dado que las poblaciones de las pequeñas naciones que
bordean el mar, como Vietnam, dependen en gran medida de sus poblaciones de peces como fuente
principal de proteínas, es probable que las flotas pesqueras se aventuren más al norte, y con mayor
frecuencia, en zonas que están sujetas a reclamaciones en competencia. entre su nación de origen, China y
los Estados Unidos.39 Esta dinámica podría aumentar la probabilidad y el número de disputas de seguridad
regional en el futuro.

Por otro lado, el Ártico es sede de una cooperación extraordinaria entre naciones, en una región que
fácilmente podría haberse convertido en un salvaje oeste de agua y hielo. Esta cooperación puede
deberse al éxito de las instituciones regionales intergubernamentales, como el Consejo Ártico, y al
deseo de las naciones involucradas en el Ártico de mantener rutas marítimas estables para el comercio
económico mundial. Sin embargo, debido al rápido derretimiento del hielo, el Ártico está cambiando
significativamente. Esto ya ha tenido un efecto mensurable en el panorama de la seguridad en el
Ártico.40 Desde la incursión de Rusia en Crimea y el este de Ucrania, cada estado miembro de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha suspendido todas las formas de cooperación
militar con Rusia, incluso en la zona previamente apolítica de "cooperación militar" en el Ártico. En un
contexto de posiblemente mayor interacción entre las naciones árticas (debido al derretimiento del
hielo), pero menor cooperación debido a conflictos diplomáticos en otras partes del mundo, aumenta
la probabilidad de que se intensifiquen las tensiones entre las principales potencias. Si bien la
probabilidad actual de conflicto en el Ártico es baja, el futuro es incierto debido a un panorama físico y
geopolítico que cambia rápidamente.41

El Centro de Clim
www.climateandsec
5. Estados que desaparecen

El aumento del nivel del mar también conducirá a la eventual desaparición de ciertos estados de
tierras bajas, así como a la pérdida de un territorio significativo para otros estados. Esto incluye
estados insulares, como Maldivas, y grandes franjas de países, como las zonas costeras bajas de
Bangladesh.42 Para las pequeñas naciones insulares, el cambio climático y el aumento del nivel del mar
presentan una amenaza existencial (y por lo tanto la posibilidad de una pérdida total de soberanía). La
comunidad internacional no tiene experiencia en el manejo de la desaparición de naciones como
resultado de procesos ambientales.43 De hecho, no existen normas legales internacionales diseñadas
para dar cuenta de tal eventualidad, incluido el no reconocimiento formal de "refugiados climáticos" o
"refugiados ambientales".44 La pérdida de estados enteros, o grandes zonas dentro de los estados,
puede contribuir a un aumento masivo de personas apátridas, lo que podría presentar una crisis
humanitaria, política y de seguridad del más alto nivel. La naturaleza completa de las consecuencias de
tal evento no se comprende ampliamente, y dada la rápida tasa de aumento del nivel del mar, esta
incógnita representa un desafío para el orden mundial actual.

6. Actores no estatales

A medida que el cambio climático contribuye a la inseguridad hídrica y alimentaria y aumenta la


probabilidad de fallas y conflictos estatales, es probable que los actores no estatales con agravios
contra el estado aprovechen la pérdida de legitimidad estatal y la expansión de espacios no
gobernados para ganar poder y apalancamiento. .45 Estas expansiones de espacios no gobernados
pueden incluir un aumento en las entidades delictivas organizadas que participan en la provisión de
recursos naturales y un aumento potencial en el número y la fuerza de actores no estatales que
pueden rechazar ideológicamente la legitimidad de los estados en los que operan.46 Existe una
literatura amplia y profunda que demuestra la proliferación de actores no estatales en entornos donde
los estados son débiles e incapaces de proporcionar alimentos y agua.47 Hoy, Siria e Irak son fuertes
ejemplos de esta dinámica, dadas las proyecciones climáticas para la región, así como la inseguridad
hídrica, la fragmentación política y la fuerza de las organizaciones terroristas dentro de sus fronteras.
Como señala el Dr. Marcus King, dado que los recursos hídricos son escasos, los actores no estatales,
incluidas las organizaciones terroristas internacionales como el Estado Islámico (EI), se están
apoderando cada vez más de esos recursos y los utilizan como palanca contra los adversarios y como
armas contra las poblaciones que desean. aterrorizar.48 En el futuro, tal influencia puede utilizarse para
erosionar aún más la legitimidad del estado.49 Esto no quiere decir que el cambio climático provoque
terrorismo. Más bien, el cambio climático puede generar tensiones adicionales sobre la seguridad de
los recursos de tal manera que puede contribuir a un aumento del poder de dichos actores no
estatales.

metrogestionar una orden cambiante


El efecto acumulativo de las contribuciones del cambio climático a la erosión de la legitimidad estatal
puede ser mucho más significativo de lo que se cree actualmente. Colocando tensiones en el

El Centro de Clim
www.climateandsec
recursos necesarios para la viabilidad del sistema de estado-nación y el bienestar de sus
poblaciones, y al cambiar físicamente los entornos geoestratégicos clave, el cambio climático
representa una amenaza para la seguridad global. Frente a implicaciones de tan largo alcance,
las políticas diseñadas para abordar el cambio climático no pueden ser totalmente acordes con la
amenaza si se formulan principal o exclusivamente en instituciones de nicho. Los gobiernos
nacionales, así como las instituciones de seguridad regionales e internacionales deberán integrar
los efectos del cambio climático en sus estrategias, planes y operaciones, y trasladar los recursos
en consecuencia. Mejorar, aumentar y posiblemente incluso crear nuevas estructuras de
gobernanza para abordar el cambio climático también puede ser necesario para mantener un
orden mundial estable.

El Centro de Clim
www.climateandsec
norteotas
1 Este artículo es una versión abreviada de: Francesco Femia y Caitlin E. Werrell, "Cambio climático, la erosión de la
soberanía estatal y el orden mundial", The Brown Journal of World Affairs, Volumen XXII, Número II, Primavera / Verano
de 2016, págs. 221-235
2 Co-Fundadores y Presidentes, Centro para el Clima y la Seguridad.
3 Mike Walker et al., "Definición formal y datación del GSSP (sección y punto de estratotipo global) para la base del
Holoceno utilizando el núcleo de hielo NGRIP de Groenlandia y registros auxiliares seleccionados", Revista de ciencia
cuaternaria 24, no. 1 (2009): 3–17. doi: 10.1002 / jqs.1227.
4 JR Petit et al., "Historia climática y atmosférica de los últimos 420.000 años desde el núcleo de hielo de Vostok, Antártida",
Naturaleza 399 (junio de 1999): 429–36.
5 Colin N. Waters et al., "El antropoceno es funcional y estratigráficamente distinto del Holoceno",
Ciencia 351, no. 6269 (2016):http://science.sciencemag.org/content/351/6269/aad2622
6 Michael McElroy y D. James Baker, Extremos climáticos: tendencias recientes con implicaciones para la seguridad nacional
(Cambridge, MA: Centro para el Medio Ambiente de la Universidad de Harvard, 2012).

7 Rüttinger y col., Un nuevo clima para la paz.

8 Patrick M. Cronin, ed., Cooperación desde la fuerza: Estados Unidos, China y el Mar de China Meridional (Washington,
DC: Centro para la Nueva Seguridad Estadounidense, 2012); y Elizabeth Rosenberg, David Titley y Alexander Wiker,
“Ártico 2015 y más allá: una estrategia para el liderazgo estadounidense en el norte alto”, Policy Brief (Washington, DC:
Center for New American Security, diciembre de 2014).
9 W. Neil Adger et al., "Human Security", en IPCC Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad. Parte A:
Aspectos globales y sectoriales. Contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (Cambridge, Reino Unido y Nueva York: Cambridge University Press, 2014),
755–91, http://ipcc-wg2.gov/AR5/images/uploads/WGIIAR5-Chap12_FINAL.pdf.
10 Vivien A. Schmidt, "Democracia y legitimidad en la Unión Europea", en El Manual de Oxford de la Unión
Europea, ed. Erik Jones, Anand Menon y Stephen Weatherill (Oxford: Oxford University Press, 2012).
11 Ibíd.
12 Michael B. Kelley, "Los mercados emergentes podrían ser devastados por una tormenta literal perfecta", Business Insider,
6 de marzo de 2013, consultado en http://www.businessinsider.com/emerging-markets-vulnerable-to-weather-2013-3.
13 Francesco Femia y Caitlin E. Werrell, "Siria: cambio climático, sequía y disturbios sociales", El Centro para el Clima y la
Seguridad, 29 de febrero de 2012.
14 Martin Hoerling et al., "Sobre la mayor frecuencia de la sequía en el Mediterráneo", Diario del clima 25, no. 6
(2012): 2146–61.
15 Colin P. Kelley et al., "Cambio climático en la media luna fértil e implicaciones de la reciente sequía siria",
procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias 112, no. 11 (2015): 3241–46.
16 Troy Sternberg, “La sequía china, el trigo y el levantamiento egipcio: cómo se globalizó un peligro
localizado”, en “La primavera árabe y el cambio climático”, ed. Caitlin E. Werrell y Francesco Femia (Washington,
DC: Center for Climate and Security, Stimson Center, Center for American Progress, febrero
2013).
17 FEL Otto et al., "Reconciling Two Approaches to Attribution of the 2010 Russian Heat Wave", Cartas de investigación
geofísica 39, no. 4 (2012); Stefan Rahmstorf y Dim Coumou, "Increase of Extreme Events in a Warming World",
procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias 108, no. 44 (2011): 17905–9; Troy Sternberg, "La sequía china, el pan y
la primavera árabe",Geografía aplicada 34 (Mayo de 2012): 519–24.
18 Sternberg, "La sequía china, el trigo y el levantamiento egipcio".
19 Sarah Johnstone y Jeffrey Mazo, "El calentamiento global y la primavera árabe", en "La primavera árabe y el cambio
climático", ed. Caitlin E. Werrell y Francesco Femia (Washington, DC: Center for Climate and Security, Stimson Center,
Center for American Progress, febrero de 2013).
20 Sternberg, "La sequía china, el trigo y el levantamiento egipcio".
21 Foad Al Harazi, "Impacto futuro del cambio climático visible ahora en Yemen", Banco Mundial, 24 de noviembre
2014, consultado en http://www.worldbank.org/en/news/feature/2014/11/24/future-impact-of-climate-change-
visible-now-in-yemen.
22 Herbert Obinger, Stephan Leibfried y Francis G. Castles, Federalism and the Welfare State: New World and
European Experiences (Cambridge: Cambridge University Press, 2005).
23 JJ Messner y col., Índice de Estados Frágiles 2015 (Washington, DC: El Fondo para la Paz, 2015).
24 Caitlin E. Werrell, Francesco Femia y Troy Sternberg, “¿Lo vimos venir ?: Fragilidad estatal, clima

El Centro de Clim
www.climateandsec
Vulnerabilidad y los levantamientos en Siria y Egipto ”. Revisión de Asuntos Internacionales de SAIS 35, no. 1 (2015): 29–46. 25 AL

Butters, "Por qué es poco probable que la ola de democracia árabe llegue a Siria, todavía",Tiempo, 4 de febrero de 2011.

26 Jim Mann, Los Obamianos: La lucha dentro de la Casa Blanca para redefinir el poder estadounidense (Nueva York: Penguin Books,
2012).

27 Werrell, Femia y Sternberg, "¿Lo vimos venir?" 28 El Fondo para la Paz,Índice de estados
fallidos 2010 (Washington, DC: El Fondo para la Paz, 2010).
29 Francesco Femia y Caitlin E. Werrell, La transición política de Egipto y el aumento del mar: una oportunidad para la reforma,
Breve no. 7 (Washington, DC: Center for Climate and Security, 16 de enero de 2012).
30 Sternberg, "La sequía china, el trigo y el levantamiento egipcio".
31 Messner y col., Índice de Estados Frágiles 2015; Casa Chatham, Inseguridad alimentaria mundial e implicaciones para Arabia Saudita
(Londres: Chatham House, 29 de abril de 2013).

32 John Hannah, "Es hora de que Estados Unidos comience a preocuparse por el colapso de Arabia Saudita", La política exterior,
7 de octubre de 2015.

33 Francesco Femia y Caitlin E. Werrell, Ojo en Irán: lago Urmia, agua, clima y seguridad en una región volátil,
Breifer no. 10 (Washington, DC: Center for Climate and Security, 27 de febrero de 2012); Benjamin Luke Habib, "Las
implicaciones de la variabilidad climática para la estabilidad del régimen de Corea del Norte",Revista Internacional de Cambio
Climático: Impactos y respuestas 1, no. 1 (2009): 83–104.
34 Messner y col., Índice de Estados Frágiles 2015; Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, “Contribución del
Grupo de Trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático” en
Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático (Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press,
2014).
35 Alastair MacDonald y Noah Barkin, "Los líderes europeos temen que la crisis de los refugiados destroce a la UE",
Correo Huffington, 18 de enero de 2016.
36 Cronin Cooperación desde la fuerza.

37 Ibíd.
38 Marcus DuBois King, “El cambio climático y la pesca vietnamita: oportunidades para la prevención de conflictos”, en
“El reequilibrio de Asia y el Pacífico de EE. UU., Seguridad nacional y cambio climático”, ed. Caitlin Werrell y Francesco
Femia (Washington, DC: Centro para el Clima y la Seguridad, 2015), 55–63.
39 Caitlin E. Werrell y Francesco Femia, eds., El reequilibrio de Asia y el Pacífico de EE. UU., La seguridad nacional y el cambio climático
(Centro de Washington, DC para el Clima y la Seguridad, 2015.

40 Uri Friedman, "El Ártico: donde Estados Unidos y Rusia podrían enfrentarse a continuación", Atlantic Monthly, 28 de marzo,
2014.
41 Timothy C. Gallaudet, Trazando el Ártico: oportunidades económicas, de seguridad y de recursos (Audiencia del Subcomité
Conjunto, Comité de Asuntos Exteriores, Cámara de Representantes de EE. UU., Subcomité sobre Europa, Eurasia y Amenazas
Emergentes y Subcomité sobre el Hemisferio Occidental, 17 de noviembre de 2015.

42 Yasuaki Hijioka, Erda Lin y Joy Jacqueline Pereira, “Capítulo 24: Asia”, en Cambio climático 2014: impactos, adaptación y
vulnerabilidad: quinto informe de evaluación del IPCC (Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press,
2014).
43 Jenny Grote Stoutenburg, Estados insulares que desaparecen en el derecho internacional (Leiden, Países Bajos: BRILL,
2015).
44 Benjamin Glahn, “¿'Refugiados climáticos'? Abordar las brechas legales internacionales ”Asociación Internacional de
Abogados, Junio de 2009, http://www.ibanet.org/Article/Detail.aspx?ArticleUid=B51C02C1-3C27-4AE3-B4C4-
7E350EB0F442.
45 Rüttinger y col., Un nuevo clima para la paz; Peter H. Gleick, "Agua y terrorismo", Política de agua 8, no. 6 (2006): 481–
503.
46 Tim Boekhout van Solinge, "La explotación ilegal de los recursos naturales", en El Manual de Oxford del Crimen
Organizado, ed. Letizia Paoli (Oxford: Oxford University Press, 2014).
47 Todd Sandler, "El estudio analítico del terrorismo en balance", Revista de investigación para la paz 51, no. 2 (2014):
257–71.
48 Marcus DuBois King, “La armamentización del agua en Siria e Irak”, Washington Quarterly 38, no. 4
(Invierno de 2016): 153–69.
49 Ibíd.

El Centro de Clim
www.climateandsec
TORRES DE AGUA

Water tOFERTAS: seCurity risks en un


Ccolgante Climate
Troy Sternberg1

Desde el Boutros Boutros Ghali, el entonces secretario general de las Naciones Unidas declaró que la
próxima guerra en el Medio Oriente será por el agua, no por la política, la comunidad global se ha
centrado en los focos de agua, particularmente en el Medio Oriente.2 Pero el examen de la dinámica de
microescala a mesoescala ha limitado el pensamiento a los ríos, acuíferos y cuencas hidrográficas a
nivel nacional. Si bien es importante, la discusión a menudo ha ignorado la amenaza a megaescala de
los cambios humanos y climáticos.3 a las 'torres de agua' de las montañas del mundo
4 y las implicaciones resultantes para la seguridad y el bienestar humano. Por ejemplo: dos mil
millones de personas dependen del agua que se origina en la meseta tibetana5. Cientos de
millones más beben de torres de agua globales, incluidos los enormes Andes, las Montañas
Rocosas, Tien Shan, el Cáucaso y los Alpes hasta las más modestas tierras altas de Etiopía y
Guinea. En cada uno, el cambio climático afecta a los glaciares, los recursos hídricos y la
escorrentía.6. Si solo se tratara de aprovechar el agua de la montaña territorial de una nación, el
problema sería estructural; la complicación surge cuando el agua fluye por varios estados. Las
naciones ribereñas enfatizan los derechos naturales, humanos y económicos al agua que
atraviesa su reino, pero sin control físico, los estados siguen siendo vulnerables a los usuarios río
arriba. Esto le da una dinámica hegemónica al control de las torres de agua con importantes
implicaciones para la seguridad nacional y regional.

Water toRes como riesgos regionales y globales


El vínculo clave entre las torres de agua y la seguridad reside en su naturaleza transfronteriza. En la mayoría de los casos,
los sistemas montañosos masivos se extienden más allá de las fronteras nacionales. Por lo tanto, los factores que afectan la
dinámica del agua tienen un efecto en cascada sobre los estados ribereños que atraviesan los ríos.7

Cualquier cambio aguas arriba tiene un impacto potencial correspondiente aguas abajo. Este global

El centro
www.clima
El fenómeno afecta a 4 mil millones de personas en los continentes (Tabla 1).8. Considere los
países que comparten los recursos hídricos de las montañas: muchos entornos ribereños
son puntos de conflicto actuales9. Piense en las fuentes de los ríos Éufrates, Tigris y Jordán en
el Medio Oriente, los ríos Nilo e Himalaya que fluyen a través de India y China y el potencial
de enfrentamientos por los derechos de agua. Compare esto con la Comisión Internacional
para la Protección del Río Danubio, donde 14 países signatarios acordaron compartir y
proteger el río.

tpoder 1: 10, 11
Contribución de la montaña a la descarga total de agua; tamaño relativo de la zona montañosa

río Descarga% Área% Países


naranja 100 42 Lesotho, Sudáfrica
Colorado 100 46 Estados Unidos, México

Rio negro 100 60 Colombia, Venezuela, Brasil


Amu Darya 98 68 Tayikistán, Afganistán, Turkmenistán, Uzbekistán
Nilo 93 44 Etiopía, Sudán, Egipto, Uganda, Sudán del Sur, etc.
Éufrates 85 22 Turquía, Siria, Irak
Tigris 80 41 Turquía, Siria, Irak
Indo 76 31 China, Pakistán
Níger 58 11 Guinea, Malí, Níger, Benin, Nigeria
Rin 49 22 Suiza, Austria, Alemania, Francia, Holanda China,
Mekong 34 48 Myanmar, Laos, Tailandia, Camboya, Vietnam
Danubio 32 Alemania, Austria, Hungría, Serbia, Rumania, etc.
dieciséis

La tabla enfatiza cómo la dinámica y los problemas de las torres de agua se comparten en todo el
mundo. Los glaciares de montaña son la fuente de los principales ríos.12, tienen distribución geográfica,
contextos políticos diversos y enfrentan desafíos similares. Los más importantes son el cambio
climático, la población, la acción humana y los eventos extremos. Los procesos están vinculados por
causa, impacto y resultado tanto en las esferas ambiental como social, ya que las torres de agua sirven
a la mitad de la humanidad (Tabla 2). Estas fuerzas significan que los cambios en las torres de agua
afectan el bienestar y la seguridad a nivel regional y continental, no solo a escala nacional.

tpoder 2: 13, 14 Datos de la torre de agua

Sirve al 50% de la población mundial

> 80 +% de escorrentía en cuencas hidrográficas

> El 50% del área suministra agua corriente abajo Las

montañas cubren el 25% de la superficie terrestre

Proporciona energía hidroeléctrica, doméstica, industrial,

Fuente de cultivos: patatas, maíz, cebada, etc.

El centro
www.clima
Al igual que con tantos problemas climáticos y de seguridad hoy en día, una discusión sobre las torres
de agua comienza en China como el de facto potentado de la meseta tibetana15. Su población sedienta
(22% de la población mundial, 7% del agua) necesita aumentar el suministro de agua para el
crecimiento doméstico, agrícola e industrial. Los principales ríos del país están muy explotados; a
veces, el río Amarillo ya no llega al mar. Los proyectos de Transferencia de Agua de Sur a Norte tienen
un gran costo (más de 77 mil millones de dólares)dieciséis y efectividad incierta. Los científicos chinos han
considerado una tubería de agua del lago Baikal a Beijing, así como esquemas de transferencia de
agua entre cuencas, presas, desviaciones y desalinización para aumentar el suministro de agua. No es
de extrañar que el Politburó busque maximizar los recursos hídricos en la meseta tibetana17.
De acuerdo con su tradición de la era comunista, el gobierno se centra en las exigencias
internas en lugar de las preocupaciones transfronterizas o las relaciones regionales. Cuando
en 2013 los chinos mencionaron desviar al Yarlung Tsangpo / Brahamputra de la región
fronteriza tibetana, India estaba apopléjica18. La idea se presentó como un relleno inocente
para el Yangtze (imagina las implicaciones físicas allí). La declaración de que las explosiones
nucleares podrían usarse para volar un pasaje a través del Himalaya transmite un mensaje
de seguridad amenazante al subcontinente río abajo.

Este problema refleja la ira, la volatilidad y la locura que puede generar una discusión sobre la
manipulación de torres de agua. La respuesta nada sorprendente de la India fue que cualquier
desviación sería un acto de agresión. El potencial de que las dos naciones más pobladas y equipadas
con armas nucleares vayan a la guerra empequeñece todo lo que Oriente Medio pueda presentar. Sin
embargo, cuando en 2016 India anunció sus planes para desviar partes del Brahmaputra, no hubo
preocupación por los usuarios intermedios en Bangladesh.19 - Al parecer, el país era demasiado
pequeño y sin armas nucleares como para ser motivo de gran preocupación. De esta manera, el futuro
de las torres de agua refleja en gran medida un juego de poder, tanto en términos de quién es capaz
de controlar y manipular el agua, como de si este actor puede rechazar cualquier desafío de los
usuarios río abajo.

miseductor Control de Water


El puro poder del agua se abre paso a través de los paisajes, dejando varios problemas prácticos
a los que deben enfrentarse las sociedades. Los mapas pueden mostrar líneas claras de control
nacional, pero el territorio montañoso es, por definición, notoriamente accidentado y una
geografía difícil para colocar "botas en el suelo" Considere la escaramuza de varias décadas de
Pakistán e India sobre las líneas de control de Cachemira a 6.000 metros. Mientras que el
Ganges, Irrawaddy, Salween y Mekong tienen su origen en la meseta tibetana, los ríos tienen una
forma de serpentear, bifurcar, unirse y dividirse en su viaje hacia el océano. Esto hace que el
agua sea difícil de controlar y variable con el tiempo; considere que el Níger una vez fluyó desde
las tierras altas de Guinea a través de Tombuctú. La naturaleza misma del agua: fluida, pesada,
no confinada, Difícil de transportar: requiere mucha infraestructura y un gran costo para pasar
del origen al usuario final. Estas cualidades y desafíos significan que la ubicación es importante
para el acceso y el control. Los estados aguas arriba tienen la ventaja de ser el primer usuario

El centro
www.clima
en los ríos, haciendo que los ribereños río abajo estén sujetos a decisiones y acciones que escapan a su
control. El proceso le da al agua una dinámica política transfronteriza que puede ser cooperativa
(Danubio) o contenciosa (Tigris, Mekong) y contribuye a la titulización y el conflicto. Esto puede verse
agravado por los grandes proyectos hídricos que se convierten en ejercicios de “construcción
nacional”. Piense en la importancia que Turquía atribuyó al Proyecto de la Gran Anatolia20 o la
importancia personal de China sobre la presa de las 3 Gargantas cuando se inició en la década de
1980. Esto conduce a las dimensiones sociales y filosóficas del agua: ¿se puede justificar la extracción
de los recursos de las torres de agua física, diplomática, económicamente y en beneficio a largo plazo
de una o varias autoridades estatales?

Climate Ccolgar
Hasta ahora, la discusión ha dejado de lado al elefante en la torre de agua: cambio climático21, 22. Pandey
(2017)23 ofrece una evaluación aleccionadora de las implicaciones climáticas en el Himalaya, donde la
recesión de los glaciares es parte de una tendencia mundial. Nuevas técnicas de evaluación, como la
teledetección, el índice de fusión normalizado, el análisis criosférico y el modelado hidrológico basado en
datos, pueden identificar cambios en las torres de agua del mundo.24. Los impactos climáticos afectan
particularmente los procesos del agua, incluido el deshielo de los glaciares y la nieve, los patrones de
precipitación, la temperatura y la dinámica climática global cambiante.25 (Tabla 3). Estos factores cambiarán la
disponibilidad de agua aguas abajo, aumentarán la volatilidad y afectarán los recursos hídricos y se
recargarán a lo largo de las cuencas de agua tanto hoy como en el futuro a medida que disminuya el
volumen de agua almacenada en los casquetes polares y el permafrost. Las consecuencias para el acceso al
agua y el suministro de alimentos26 son inmensas y una preocupación vital para las sociedades más pobres y
dependientes de la agricultura, ya que los cambios en los recursos hídricos afectan a las poblaciones, la
política y la seguridad.

Los procesos dinámicos del agua pueden volverse irreversibles a medida que se transforman el clima y los
patrones meteorológicos. La disminución de la masa glacial, los cambios en el albedo (reflejo de la
superficie), el momento y la estacionalidad de las precipitaciones, la variabilidad de la temperatura, los
cambios en la cobertura de nubes y los patrones de viento pueden reforzar los impactos deletéreos27. Por
ejemplo, la capa de nieve y hielo influenciada por el clima ha visto disminuir al Parque Nacional Glacier (EE.
UU.) De 150 glaciares a los 25 restantes en la actualidad. Esto ejemplifica la irreversibilidad de los impactos
climáticos en los sistemas montañosos. A medida que se agoten las fuentes de agua congelada, no volverán
en una escala de tiempo humana. Este cambio, sin precedentes históricos, tiene los correspondientes
impactos en las condiciones de vida y podría amenazar la estabilidad social y provocar un conflicto estatal
por los recursos hídricos.

El centro
www.clima
tpoder 3: Impacto del cambio climático en las torres de agua

Cubierta glacial reducida, masa


Afecta los patrones climáticos, la

estacionalidad La temperatura afecta el

caudal Disminuye la escorrentía río abajo

Pérdida de agua almacenada como

permafrost Aumento de lagos glaciares

Aumento de los eventos extremos: inundaciones, flujo de escombros, estallidos de lagos glaciales Suelos

de impacto, humedales, suministro de agua

Contribuye a la escasez de alimentos, la pérdida de energía renovable, los conflictos

Altera la estabilidad transfronteriza

InFrastruCtura
Las torres de agua de montaña y el acceso a sus ríos transfronterizos presentan un delicado equilibrio
entre los usuarios. Se alienta la extracción de agua de los ríos para satisfacer las necesidades locales,
principalmente para la agricultura y el suministro de agua doméstica. Esto es como meter una pajita
en un vaso y sacar tanta agua como se pueda tragar antes de que otros puedan beber. Hasta hace
poco, esto había sido difícil de controlar, sobre todo si se bebían muchas pajitas del río. Los datos
satelitales ahora brindan nuevos métodos para identificar el flujo de agua y la densidad de la
vegetación, registrando los cambios a lo largo del tiempo e información sobre los regímenes hídricos
nacionales.

La infraestructura cambia los patrones de los ríos, el flujo, la cantidad y el acceso, beneficiando a los usuarios río arriba en detrimento de los

estados río abajo. Las más comunes son las presas, incluidas las presas de pasada que generan electricidad pero no implican retención de

agua. Las represas a gran escala tienen un mayor impacto fluvial en su capacidad para cambiar y controlar la cantidad y el flujo del agua,

proporcionan un gran almacenamiento, controlan la descarga, el tiempo, las inundaciones y la regularidad. Al mismo tiempo, las represas

reducen o eliminan los sedimentos de los ríos que quedan atrapados en los embalses, lo que disminuye el beneficio natural de la reposición

de nutrientes río abajo. La canalización del río es otro impacto, a menudo implican enderezar o profundizar las vías fluviales para la

conveniencia humana y el beneficio, para aumentar la capacidad y la velocidad de transporte de botes y barcazas mientras se descuidan los

posibles efectos perjudiciales como barreras naturales para el flujo rápido del agua. Las curvas, meandros, campos y plantas se eliminan en

nombre de la eficiencia. El problema, destacado por el huracán Katrina de 2005, es que en eventos extremos el asombroso poder de grandes

volúmenes de agua abruma las débiles defensas creadas por el hombre con un gran costo humano y económico. En entornos

transfronterizos, la infraestructura hídrica ejemplifica la afirmación de los derechos y el control hegemónicos. es que en eventos extremos el

asombroso poder de grandes volúmenes de agua abruma las débiles defensas hechas por el hombre a un gran costo humano y económico.

En entornos transfronterizos, la infraestructura hídrica ejemplifica la afirmación de los derechos y el control hegemónicos. es que en eventos

extremos el asombroso poder de grandes volúmenes de agua abruma las débiles defensas hechas por el hombre a un gran costo humano y

económico. En entornos transfronterizos, la infraestructura hídrica ejemplifica la afirmación de los derechos y el control hegemónicos.

El centro
www.clima
likelihood de ConFliCt
Circunstancias variadas que fluyen de las torres de agua unen dinámicas físicas, sociales y
ambientales de tal manera que si los recursos hídricos se ven comprometidos, las sociedades
están en riesgo.28. En este punto, el espectro de la seguridad nacional se convierte en una
preocupación; cuando se dañan los recursos esenciales de los que depende un país, la amenaza a
la supervivencia humana y social puede conducir potencialmente a un conflicto.29, 30 El escenario es
básico: <agua = <agricultura = <comida = estrés en los medios de vida y luego directamente a la
protesta y el malestar civil. Las respuestas reflejan relaciones de poder: ¿puede un estado
persuadir o forzar a un extractor río arriba para que deje fluir el agua? Si la resolución política no
es factible, ¿están los actores locales y estatales preparados para la confrontación? ¿Se puede
ejercer presión desde las relaciones de estado a estado, desde la comunidad internacional, a
través de los auspicios de las Naciones Unidas, la Unión Africana, la ASEAN u otras
organizaciones transnacionales? En el contexto anterior, es poco probable que los países del
delta del Mekong tengan el poder político, económico o militar para cambiar la acción china, pero
China puede reconocer que puede haber un punto de ruptura en la manipulación estatal del
agua. Por el contrario, el escenario China-India es más problemático y plantea la pregunta:

La idea de que mexicanos, búlgaros, sudaneses o laosianos se apoderen de buques de guerra y se dirijan río
arriba para atacar un usufructo de agua de explotación es bastante absurda. Las vías fluviales ya se
manipulan, alteran y reconfiguran a medida que se transforman las percepciones y el uso del agua. De
hecho, el desarrollo cambia las necesidades de agua a medida que la concepción y presentación del poder
estatal y la industrialización se alejan de los megaproyectos hacia la tecnología. En lugar de la presa de las 3
gargantas y la vasta infraestructura que representa el avance del estado, China ahora enfatiza a sus
astronautas y a la industria de alta tecnología. El papel del agua para la agricultura continúa evolucionando a
medida que el progreso económico transforma cómo y dónde una sociedad usa el agua. Hoy en día, la
agricultura consume ~ 65% del agua de China, mientras que en India la tasa sigue siendo> 90%31. Otras
opciones: reutilización, desalinización, aprovechar el agua "virtual" y hacer que los sistemas de suministro de
agua sean más eficientes son formas de reducir las presiones fluviales y los puntos de inflamación.

La conciencia actual del valor del agua puede tener un impacto positivo en la cooperación en
materia de aguas transfronterizas32. El Medio Oriente, de todos los lugares, ofrece un ejemplo de
colaboración que reemplaza el conflicto. Impulsados por la nueva capacidad de desalinización,
Jordania e Israel comercializan agua, en el sur y el norte, en beneficio de ambos países. El
proceso refleja la voluntad de superar las barreras políticas en beneficio mutuo, reflejada en la
coalición del río Danubio.

¿Se puede replicar esto en las torres de agua del mundo?33 Los intereses compartidos, la alarma por los
disturbios internos, las realidades políticas, los costos y el temor a las hostilidades regionales deben
discutirse y equilibrarse continuamente. Positivamente, las torres de agua en América, Europa y gran
parte de África, aunque presentan desafíos, no son propensas a conflictos. Esta

El centro
www.clima
refleja la capacidad o la renuncia de los estados para resolver o aceptar regímenes de agua de montaña de facto. A
escala geopolítica, los estados poderosos con poca frecuencia comparten recursos hídricos clave; Es poco probable
que se produzca un enfrentamiento entre Rusia, Estados Unidos o China, aunque es concebible un enfrentamiento
impulsado por el agua entre la India y China. Es más probable que haya enfrentamientos entre estados grandes y
pequeños y conflictos impulsados por la población, la demanda de alimentos y las diferencias económicas / de
infraestructura.

La dinámica actual y las crisis futuras potencialmente desconocidas se verán influenciadas por el cambio
climático que alterará los recursos hídricos.34. Los impactos climáticos presentan un riesgo claro para el
suministro de agua a largo plazo, mientras que la capacidad para una respuesta global que sea proporcional
al riesgo es menos clara. Están en juego el bienestar humano y nacional y las amenazas a la soberanía y la
seguridad, tanto reales como percibidas. Esto convierte a las torres de agua en uno de los pilares vulnerables
de la seguridad regional y global que pondrá a prueba la capacidad del mundo para adaptarse y responder a
los cambios climáticos y los recursos hídricos por medios pacíficos.

norteotas
1 Investigador de la Facultad de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Oxford.

2 J. Selby, "La geopolítica del agua en el Medio Oriente: fantasías y realidades". Tercer Mundo Trimestral 26, no. 2
(2005): 329-349.
3 UNESCO, Nuestras torres de agua mundiales. (2014). Consultado en unesdoc.unesco.org/images/0023/ 002308 /
230850e.pdf

4 D. Viviroli, B. Messerli, B. Schädler y R. Weingartner. "Torres de agua en un mundo cambiante"Montañas y cambio


climático: del entendimiento a la acción (2009). Consultado en www.fao. org / docrep / 017 / i2869e / i2869e00.pdf
5 UNESCO, “Las montañas como torres de agua del mundo”, consultado en www.unesco.org/fileadmin/ MULTI
MEDIA /.../ SDGs_and_mountains_water_EN.pdf
6 A. Sorg, T. Bolch, M. Stoffel, O. Solomina y M. Beniston. "Impactos del cambio climático en los glaciares y la escorrentía en Tien
Shan (Asia Central)".Naturaleza Cambio Climático 2, no. 10 (2012): 725-731.

7 D. Viviroli, H. Dürr, B. Messerli, M. Meybeck y R. Weingartner. "Montañas del mundo, torres de agua para la humanidad:
tipología, cartografía e importancia global". Investigación sobre recursos hídricos, 43 (7) (2007).
8 UNESCO, Nuestras torres de agua mundiales. (2014). Consultado en unesdoc.unesco.org/images/0023/ 002308 /
230850e.pdf

9 UNESCO, “Las montañas como torres de agua del mundo”, consultado en www.unesco.org/fileadmin/ MULTI
MEDIA /.../ SDGs_and_mountains_water_EN.pdf
10 D. Viviroli, B. Messerli, B. Schädler y R. Weingartner. "Torres de agua en un mundo cambiante"Montañas y cambio
climático: del entendimiento a la acción (2009). Consultado en www.fao. org / docrep / 017 / i2869e / i2869e00.pdf
11 D. Viviroli, H. Dürr, B. Messerli, M. Meybeck y R. Weingartner. "Montañas del mundo, torres de agua para la humanidad:
tipología, cartografía e importancia global". Investigación sobre recursos hídricos, 43 (7) (2007).
12 UNESCO, Nuestras torres de agua mundiales. (2014). Consultado en unesdoc.unesco.org/images/0023/ 002308 /
230850e.pdf

13 Ibíd.
14 UNESCO, “Las montañas como torres de agua del mundo”, consultado en www.unesco.org/fileadmin/ MULTI
MEDIA /.../ SDGs_and_mountains_water_EN.pdf
15 K. Pomeranz, "La torre de agua inestable de Asia: la política, la economía y la ecología de los proyectos de agua del
Himalaya". Política de Asia 16 (2013): 4-10.

16 T. Sternberg, "Megaproyectos de agua en desiertos y tierras secas". Revista internacional de desarrollo de recursos hídricos
32, no. 2 (2016): 301-320.

El centro
www.clima
17 D. Viviroli, B. Messerli, B. Schädler y R. Weingartner. "Torres de agua en un mundo cambiante"Montañas y cambio
climático: del entendimiento a la acción (2009). Consultado en www.fao. org / docrep / 017 / i2869e / i2869e00.pdf
18 represas chinas en el Tíbet provocan polémica en la India. Washington Post, 7 de febrero de 2013. Consultado en
www. washingtonpost.com/.../chinese.../2013/.../ee39fc7a-7133-11e2-ac36-3d8

19 India se prepara para iniciar un proyecto masivo para desviar los ríos Ganges y Brahmaputra, 18 de mayo de 2016, Guardián,
Accedido en www.theguardian.com/global-development/2016/may/18/india-set-to-start-massive -project-to-divert- ganges-and-
brahmaputra-rivers

20 T. Sternberg, "Megaproyectos de agua en desiertos y tierras secas". Revista internacional de desarrollo de recursos hídricos
32, no. 2 (2016): 301-320.
21 UNESCO, Nuestras torres de agua mundiales. (2014). Consultado en unesdoc.unesco.org/images/0023/ 002308 /
230850e.pdf

22 W. Immerzeel, L. Van Beek y M. Bierkens. "El cambio climático afectará a las torres de agua asiáticas".Ciencia,
328 (5984) (2010): 1382-1385.
23 P. Pandey, "Climate hazards in the Himalayan Region", Crisis de peligros climáticos en las sociedades asiáticas y el medio ambiente,
T. Sternberg (ed.) (2017). Routledge, Abingdon.
24 W. Immerzeel, L. Van Beek y M. Bierkens. "El cambio climático afectará a las torres de agua asiáticas".Ciencia,
328 (5984) (2010): 1382-1385.
25 D. Viviroli, H. Dürr, B. Messerli, M. Meybeck y R. Weingartner. "Montañas del mundo, torres de agua para la humanidad:
tipología, cartografía e importancia global". Investigación sobre recursos hídricos, 43 (7) (2007).
26 W. Immerzeel, L. Van Beek y M. Bierkens. "El cambio climático afectará a las torres de agua asiáticas". Science, 328
(5984) (2010): 1382-1385.
27 A. Sorg, T. Bolch, M. Stoffel, O. Solomina y M. Beniston. "Impactos del cambio climático en los glaciares y la escorrentía en Tien
Shan (Asia Central)".Naturaleza Cambio Climático 2, no. 10 (2012): 725-731.

28 D. Viviroli, H. Dürr, B. Messerli, M. Meybeck y R. Weingartner. "Montañas del mundo, torres de agua para la humanidad:
tipología, cartografía e importancia global". Investigación sobre recursos hídricos, 43 (7) (2007).
29 UNESCO, “Las montañas como torres de agua del mundo”, consultado en www.unesco.org/fileadmin/ MULTI
MEDIA /.../ SDGs_and_mountains_water_EN.pdf
30 D. Viviroli, H. Dürr, B. Messerli, M. Meybeck y R. Weingartner. "Montañas del mundo, torres de agua para la humanidad:
tipología, cartografía e importancia global". Investigación sobre recursos hídricos, 43 (7) (2007).
31 K. Pomeranz, "La torre de agua inestable de Asia: la política, la economía y la ecología de los proyectos de agua del
Himalaya". Política de Asia 16 (2013): 4-10.

32 Ibíd.
33 D. Viviroli, H. Dürr, B. Messerli, M. Meybeck y R. Weingartner. "Montañas del mundo, torres de agua para la humanidad:
tipología, cartografía e importancia global". Investigación sobre recursos hídricos, 43 (7) (2007).
34 UNESCO, Nuestras torres de agua mundiales. (2014). Consultado en unesdoc.unesco.org/images/0023/ 002308 /
230850e.pdf

El centro
www.clima
ISLAS DESAPARECIDAS

atlantis 2,0: hAy Climate Ccolgar


Cdebería metroake states DAparecer - y
Wsombrero tsombrero metroeans para gramolobal seCurity
Andrew Holland1 y Esther Babson2
la importancia es minúscula. Pero, las grandes potencias siguen interesadas en el valor estratégico de
las islas, y el aumento del nivel del mar les presentará una serie de pruebas sobre cómo gestionar los
conflictos. A corto plazo, el destino de las islas pequeñas presentará una serie de "mini crisis" sobre
cómo y dónde reubicar a los pueblos y sociedades, y quién retiene el control de los recursos que
alguna vez poseyeron. Pero, la forma en que el mundo gestiona esas crisis ofrecerá una vista previa de
cómo responderá el mundo a los desafíos mucho mayores que pueden surgir en las próximas
décadas; por un día, las grandes ciudades de nuestra civilización pueden enfrentar el mismo destino
que la Atlántida.

Climate CHange es aYa estoy agregando a risk on scentro comercial Islands


La ciencia no deja ninguna duda de que el clima de la Tierra está cambiando y, como consecuencia, los mares están
aumentando. Desde 1951, las temperaturas han aumentado al menos 0,72ºC y, en la última década, el nivel del mar
ha aumentado a un ritmo de al menos 2,8 mm / año.4 Si bien todo el mundo se verá afectado por el cambio
climático, los pequeños estados insulares se han convertido en un “modelo de cartel” del cambio climático. Por una
buena razón: los pequeños estados insulares con grandes poblaciones cerca del nivel del mar ya han visto tasas de
aumento del nivel del mar cuatro veces más altas que los promedios mundiales.5

Esta tasa más alta se debe a algunos factores, como los vientos y la gravedad, que crean diferencias
regionales en los niveles del mar en todo el mundo. Por ejemplo, los vientos que soplan en una dirección
mueven el agua de la misma manera, creando niveles del mar más altos en la dirección en la que sopla el
viento. Un concepto similar se puede aplicar a las corrientes oceánicas con una corriente más lenta que
conduce a un "amontonamiento" de agua. La gravedad también juega un papel importante en la
configuración del nivel del mar. Ya sean capas de hielo polar o una cadena montañosa bajo el océano, estas
características tienen una fuerza gravitacional adicional y, por lo tanto, pueden atraer más agua hacia ellas,
creando un bulto en la superficie.6 Finalmente, la rotación de la Tierra crea una protuberancia alrededor del
ecuador, ya que el centro de la Tierra debe moverse más rápido que los polos para completar una revolución
en la misma cantidad de tiempo.7

Todo esto significa que diferentes lugares del mundo verán diferentes cantidades de aumento del
nivel del mar, según la ubicación. Muchas de las islas más vulnerables se encuentran en el ecuador, lo
que lleva a un nivel del mar naturalmente más alto para empezar. En Maldivas y Tuvalu, el 100% de la
población vive a menos de 16 pies sobre el nivel del mar.8 Dentro de las Islas Marshall y Kiribati, más
del 95% vive por debajo de esa marca.9 Con solo 3 pies de aumento del nivel del mar, es probable que
las Maldivas estén sumergidas.10

Claramente, los continuos aumentos del nivel del mar tendrán efectos desastrosos. Incluso si las naciones
insulares no se ven empujadas por completo bajo las olas, hay consecuencias significativas. Las islas ya están
experimentando un aumento de las inundaciones costeras, la erosión e incluso el desplazamiento de
comunidades a medida que el aumento del mar consume sus tierras. Las mareas crecientes amenazan con
inundar las reservas de agua dulce con agua salada. Al mismo tiempo, una sequía reciente en las Islas
Marshall provocó que más de 16.000 personas sufrieran escasez de alimentos y agua.11
El océano mismo también se ve afectado por el aumento de las temperaturas. La creciente acidez de los océanos y
el calentamiento del agua han generado una gran preocupación por la estabilidad de los arrecifes de coral, y el
deterioro de la salud de los corales socava las comunidades de las islas porque los arrecifes proporcionan una
fuente de alimentos e ingresos, ya que muchos dependen de la venta de pescado y el turismo. Los arrecifes de
coral tienen el beneficio adicional de actuar como una barrera natural contra las marejadas ciclónicas.
Desafortunadamente, los impactos de un océano más cálido ya son visibles en muchas naciones. Kiribati ha sido
testigo de eventos de blanqueamiento sin precedentes y algunas islas han experimentado una mortalidad de coral
del 100% dentro de las lagunas.12

Los cambios en los sistemas humanos son igualmente evidentes en muchas pequeñas naciones insulares. Los cambios en

los rangos de biodiversidad, la disminución del agua dulce debido a la intrusión de agua salada, los patrones cambiantes

de precipitación, un mayor desarrollo costero y una mayor incidencia de enfermedades son todos impactos observados

actualmente.13 Es probable que las tendencias futuras solo se expandan y se multipliquen.

pagrospeCtivo risks para el Future


Si bien el modelado de islas es increíblemente difícil debido a la escala, las tendencias predichas no
son optimistas. Incluso con una disminución de las emisiones hoy, el clima seguirá calentándose en el
futuro. Las predicciones varían según la región, pero los estudios sugieren un aumento de las
temperaturas de 1,2ºC a 2,3ºC para el 2100.14 Tal aumento tendrá graves consecuencias para el futuro
de estas islas. Las estimaciones sugieren que el nivel del mar podría elevarse hasta 3 pies por
2090, sumergiendo Kiribati, Tokelau y Tuvalu.15

Muchos de los fenómenos que ya están ocurriendo se acelerarán.dieciséis Además del aumento del nivel del mar, se
espera que aumenten las precipitaciones extremas, y que tanto las inundaciones como las sequías se vuelvan más
comunes. El aumento de las marejadas ciclónicas en océanos que ya son más altos dejará en riesgo a las
comunidades costeras. Si las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) continúan aumentando, las
consecuencias serán mucho mayores. Un derretimiento catastrófico de Groenlandia por sí solo resultaría en un
aumento de aproximadamente 6 pies del nivel del mar, sumergiendo fácilmente ciudades y países enteros.17

A medida que los impactos del cambio climático se vuelvan cada vez más pronunciados, comenzarán a
desarrollarse consecuencias secundarias y terciarias. Debido a la alta dependencia de los arrecifes como
fuente de ingresos, los medios de vida se verán amenazados por el aumento del nivel, la temperatura y la
acidez de los océanos. Más allá de la pérdida de bienes y medios de vida, una de las mayores preocupaciones
es la pérdida total del país. El aumento del nivel del mar no sumergirá todas las islas, pero muchas están
gravemente amenazadas por incluso un metro de aumento del nivel del mar. ¿A dónde irá esta gente? ¿Qué
pasará con su territorio sumergido? ¿Y a quién le importará lo suficiente como para hacer algo al respecto?
Wsombrero hanexa a la Ihabitantes?
Debido a la naturaleza inexorable del aumento del nivel del mar, para muchas de las islas la
mejor esperanza no es proteger la tierra con nuevos malecones, sino emprender una migración
controlada fuera de las islas. Eso significará encontrar formas para que la gente se traslade a
nuevas islas dentro del país oa nuevas tierras en un nuevo país. El presidente de Kiribati ha
anunciado un acuerdo para comprar tierras en Fiji.18 Esa tierra se está utilizando ahora para
producir alimentos para los habitantes de Kiribati, pero algún día podría proporcionar una nueva
patria. Una migración tan controlada, que el gobierno de Kiribati llama “migración con dignidad”,
es única en el sentido de que equivale a un gobierno que planea la desaparición de su país. Este
proceso depende de la previsión del gobierno, recursos adicionales para comprar la tierra y un
vendedor dispuesto. Desafortunadamente, esos no siempre se combinan en países pobres con
una gobernanza débil.

En cambio, lo que deberíamos esperar es una migración más descontrolada de isla en isla, a
ciudades y países desarrollados. Esto podría ocurrir de manera similar a las políticas de asilo de
Australia, que han empujado al país a rechazar los barcos y detener a los migrantes en centros
de procesamiento en el extranjero en países como Nauru y Papúa Nueva Guinea. Es un desastre
humanitario de alto perfil. Cuando los migrantes se ven obligados a abandonar sus hogares de
manera no planificada. La evidencia sugiere que esto actúa como un trauma que puede socavar
su calidad de vida a largo plazo.19

Claramente, la mejor alternativa es intentar replicar la alternativa de Kiribati lo más fielmente


posible. La sociedad debe debatir cómo adaptarse, ya sea a través de la migración o la protección
de la costa, luego planificarlo de manera organizada y ejecutar el plan en conjunto.
Desafortunadamente, la realidad de la migración significa que las decisiones sobre cuándo y
dónde migrar generalmente se toman a nivel individual o familiar. Rara vez comunidades enteras
se retiran y se trasladan, e incluso cuando comunidades enteras se retiran físicamente, sus vidas
cambian para siempre.

Wsombrero hanexa a la resourCes?


Los países tienen derechos territoriales sobre los recursos dentro de sus fronteras en virtud del
derecho internacional consuetudinario. Para las islas, la parte relevante de la ley es la Convención de
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), que codifica los derechos sobre los recursos
dentro de lo que se llama una “Zona Económica Exclusiva” (ZEE). Estos pueden ser depósitos
submarinos como petróleo o gas natural, o recursos como pesquerías que existen dentro del propio
mar. Según el artículo 21 de la CONVEMAR, una isla tiene derecho a una ZEE que se extienda 200 millas
hacia el mar, desde un punto de referencia que siempre está por encima del nivel del mar. Sin
embargo, deben considerarse una isla y no solo una "roca". Una roca se define como un lugar "que no
puede sostener la habitación humana o la vida económica por sí mismos".20

Las rocas, por lo tanto, no son elegibles para tener una ZEE o aguas territoriales circundantes.
A medida que sube el nivel del mar, podríamos ver partes de los países que cambian de "islas" según
el derecho internacional a "rocas". Ni siquiera necesitan sumergirse permanentemente, solo son
incapaces de sustentar la "habitación humana o la vida económica". Un escenario potencial podría ser
islas previamente habitables que pierden sus fuentes de agua dulce debido a la intrusión de agua
salada. Afortunadamente, parece que los arquitectos de la Convención reflexionaron un poco sobre el
problema de cambiar las líneas de base, declarando en el artículo 7 que, si se traza una línea de base
de acuerdo con las reglas de la Convención, y las líneas se presentan y se dan a conocer públicamente,
entonces las líneas de base se consideran permanentes hasta que se modifican.21

Esto implicaría que la amenaza del aumento del nivel del mar no es una amenaza para la ZEE de
una nación, mientras la nación permanezca. Sin embargo, eso plantea una pregunta mayor: si un
país deja de tener tierra, ¿deja de ser un país? Y, si deja de ser un país, ¿qué organismo retiene
los derechos sobre los recursos dentro de la ZEE?

Hay pocos precedentes de esto en el derecho internacional. En el pasado, los países han cedido
voluntariamente sus derechos sobre el territorio y su propia existencia a otro país; Alemania
Oriental se unió a la República Federal de Alemania para convertirse en un solo estado alemán en
1990. ¿O es este un caso más parecido a los gobiernos legítimamente elegidos de muchos
estados europeos durante la Segunda Guerra Mundial reconstituyéndose como “gobiernos en el
exilio” en Londres? Si, por ejemplo, el gobierno de Kiribati trasladara a su gente y dirigentes a las
tierras que compró en Fiji, ¿seguiría siendo miembro de pleno derecho de la Asamblea General
de las Naciones Unidas? ¿Mantendría derechos sobre los recursos dentro de su ZEE? ¿Sería un
país? ¿O estas personas serían simplemente migrantes a Fiji? Las respuestas a preguntas como
estas no son obvias y están plagadas de permutaciones morales y legales.

Estas cuestiones de derecho internacional parecen constituir un interesante ejercicio


académico, además del hecho de que presentan desafíos muy reales para quienes viven
estos desafíos.

tél gramoeopolítico IPLICACIONES DE lost Islands


En los últimos años, ha habido un aumento significativo en la financiación de China al Pacífico Sur, un
área tradicionalmente dominada por la ayuda de Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos.22 En 2014,
el presidente chino, Xi Jinping, realizó una visita de estado a Fiji para anunciar una relación más
estrecha. Los esfuerzos de China en el Mar de China Meridional muestran cuánto valora el país las
fronteras marítimas y el control marítimo.

Hay varias razones geopolíticas para que las grandes potencias compitan por la influencia y el
acceso a los recursos.
El primero es el poder global de muchas voces hablando al unísono. Fundada en 1990 como la voz de
los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo en los debates sobre el cambio climático, la Alianza de
los Pequeños Estados Insulares (AOSIS) se ha convertido en una voz clave en los foros climáticos
internacionales, superando con creces el reducido tamaño de su población y su situación económica.
En conjunto, la AOSIS incluye 44 estados, de los cuales 39 son naciones independientes con derecho a
voto en la Asamblea General de la ONU. A medida que China se convierte en un actor global más
fuerte, se han esforzado por presentarse como un líder de los países en desarrollo. Al ganarse el favor
de este bloque, China podría traer una voz fuerte, con muchos votos de la Asamblea General, a su lado.

En segundo lugar, las grandes potencias han reconocido la importancia militar de las bases insulares
durante siglos. Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha construido infraestructura
militar en todo el mundo en islas que ahora están en riesgo por el aumento del nivel del mar. Diego
García en el Océano Índico, por ejemplo, es un centro logístico crítico para los ejércitos de EE. UU. Y el
Reino Unido en el Medio Oriente. En Kwajalein, una isla de las Islas Marshall en el Pacífico, Estados
Unidos ha invertido miles de millones de dólares en importantes defensas de radar y misiles balísticos.
Además, tanto Kwajalein como Diego García se utilizan como estaciones terrestres que ayudan a las
operaciones del sistema de navegación del Sistema de Posicionamiento Global (GPS).23 Un aumento del
nivel del mar de varios pies haría que el ejército estadounidense perdiera puestos de avanzada
geográficamente estratégicos en todo el mundo.

ConClusion -Arkansasisk no limitado a scentro comercial Islands


Si la difícil situación de las pequeñas naciones de Kiribati, las Islas Marshall o Tuvalu no alcanza el
nivel de una gran crisis geopolítica, tal vez deberíamos argumentar en cambio que son los
canarios de la mina de carbón. Estos problemas no son exclusivos de las naciones insulares
pequeñas y pobres. Es solo que se verán obligados a ocuparse de ellos primero. En los Estados
Unidos, las comunidades de la costa de Luisiana y el norte de Alaska ya están considerando
trasladar sus pueblos enteros debido al aumento del nivel del mar y la erosión costera. Los
costos son importantes.

No muy lejos, sin embargo, las grandes metrópolis del mundo enfrentan amenazas similares. En
los Estados Unidos, ciudades como Miami y Nueva Orleans enfrentan una amenaza existencial
por el aumento del nivel del mar. Del mismo modo, la región china del delta del río Pearl, en
torno a la cual se agrupan las potencias económicas chinas de Hong Kong, Shenzhen y
Guangzhou, podría ver sumergidas vastas franjas de su tierra. Esto no es inevitable: una acción
rápida para frenar el calentamiento global y detener el deshielo polar podría salvar estas
ciudades. Pero, si el mundo falla en el desafío coordinado relativamente fácil y predecible de
evacuar islas pequeñas y resolver sus desafíos legales, deberíamos ser pesimistas sobre la
solución de los desafíos reales de Atlantis 2.0 que podrían llegar décadas después.
norteotas
1 Director de Estudios y Senior Fellow de Energía y Clima, The American Security Project 2 Gerente
de Programa de Seguridad Climática en el American Security Project
3 Platón, Critias, http://classics.mit.edu/Plato/critias.html.
4 JH Christensen, K. Krishna Kumar, E. Aldrian, .FA Cavalcanti, M. de Castro, W. Dong, P. Goswami, A. Hall,
JK Kanyanga, A. Kitoh, J. Kossin, NC Lau, J. Renwick, DB Stephenson, S.-P. Xie y T. Zhou,2013: Fenómenos climáticos
y su relevancia para el futuro cambio climático regional. En: Cambio climático 2013: The Physical Science Basis.
Contribución del Grupo de Trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático [Stocker, TF, D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, SK Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y PM Midgley
(eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, EE. UU.

5 Climate & Development Knowledge Network, “El quinto informe de evaluación del IPCC: ¿Qué ventajas ofrece a los
pequeños Estados insulares en desarrollo?” Instituto de Desarrollo de Ultramar y Climate and Development Knowledge
Network, 2014. http://cdkn.org/wp-content/uploads /2014/08/CDKN_IPCC_Whats_in_it_for_SIDS.pdf.
6 Michael Lemonick, “El secreto del aumento del nivel del mar: variará enormemente por región”, Yale Environment 360,
22 de marzo de 2010. Consultado en http://e360.yale.edu/feature/the_secret_of_sea_level_rise_it_will_vary_greatly_
by_region / 2255 /.
7 Jeannie Evers (ed.), “Encyclopedia: Equator”, National Geographic, 2011, http://nationalgeographic.org/
encyclopedia / equator /.
8 Oficina del Alto Representante de las Naciones Unidas para los países menos adelantados, “Estadísticas de los pequeños Estados
insulares en desarrollo (SIDS)”, disponible en http://unohrlls.org/custom-content/uploads/2013/09/Small- Island-Developing -Ficha-
de-Estados-2013-.pdf.

9 Ibíd.
10 Brenda Ekwurzel, “Climate Hot Map: Republic of Maldives”, Unión de Científicos Preocupados. Consultado en
http://www.climatehotmap.org/global-warming-locations/republic-of-maldives.html.
11 Sally Adnrews, “La sequía en las Islas Marshall”, The Diplomat, 16 de febrero de 2016. Consultado en http://
thediplomat.com/2016/02/drought-in-the-marshall-islands/.
12 LA Nurse, RF McLean, J. Agard, LP Briguglio, V. Duvat-Magnan, N. Pelesikoti, E. Tompkins y
A.Webb, 2014: islas pequeñas. En: Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad. Parte B: Aspectos
regionales. Contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático [VR Barros, CB Field, DJ Dokken, MD Mastrandrea, KJ Mach, TE Bilir, M. Chatterjee,
KL Ebi, YO Estrada, RC Genova, B. Girma, ES Kissel, AN Levy, S. MacCracken, PR Mastrandrea y
LLWhite (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, EE. UU., Págs.
1613-1654.
13 Ibíd.
14 Ibíd.
15 Rob Taylor, "Las islas del Pacífico toman medidas para contrarrestar el aumento del nivel del mar", The Wall Street Journal, diciembre
1, 2015. Consultado en http://www.wsj.com/articles/pacific-islands-take-steps-to-counter-rising-sea-
levels-1448934453.
16 IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al Quinto Informe de
Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático [Equipo de redacción principal, RK Pachauri y
LA Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 151 págs. 1-32).
17 Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo, “Quick Facts on Ice Sheets ,. Consultado en https://nsidc.org/cryosphere/
quickfacts / icesheets.html.
18 Laurence Caramel, "Asediado por las crecientes mareas del cambio climático, Kiribati compra tierras en Fiji", The Guardian, 30
de junio de 2014. Consultado en https://www.theguardian.com/environment/2014/jul/01/kiribati -cambio-climático- fiji-vanua-levu.

19 David Palmer y Kim Ward, "'Lost': escuchar las voces y las necesidades de salud mental de los migrantes forzados en
Londres", Medicina, Conflicto y Supervivencia, 23 (3) (01/07): 198-212.

20 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Parte VIII Régimen de Islas: Artículo 121 Régimen de Islas.
Consultado en http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/part8.htm.
21 Charles Di Leva y Sachiko Morita, "Los derechos marítimos de los estados costeros y el cambio climático: ¿Deberían los
estados adaptarse a los límites sumergidos?" Serie de documentos de trabajo sobre derecho y desarrollo no 5. Consultado en
http: // siteresources.worldbank.org/INTLAWJUSTICE/Resources/L&D_number5.pdf.

22 Grant Wyeth, "¿Qué hacer con China en el Pacífico Sur?", The Diplomat, 29 de septiembre de 2016. Consultado
en http://thediplomat.com/2016/09/what-to-make-of-china-in -el-pacifico-sur /.
23 Fuerza Aérea de los Estados Unidos, “GPS”, 2016. Consultado en http://www.gps.gov/systems/gps/control/.

También podría gustarte