Está en la página 1de 12

Contratación Pública y Privada

Fase 4 - Identificación y conceptualización de los contratos privados en Colombia

Cristian Leonardo Ibañez Letrado

Código: 1.007.389794

Presentado a:

Carlos Julio Hurtado Suarez

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Administración de empresas

Mayo de 2022

Bogotá
CLASE Y CLASIFICACION DE CONTRATOS PRIVADOS EN COLOMBIA

De acuerdo al Código Civil Colombiano, las obligaciones nacen a partir de la

voluntad de dos o más personas. Se tratan de hechos voluntarios donde se adquieren

responsabilidades que en caso de no cumplirlas suponen un daño para la contraparte, y

en consecuencia, es necesaria una indemnización. De allí la importancia de conocer

qué es un contrato y los tipos que existen dentro del ordenamiento jurídico colombiano.

Teniendo en cuenta el artículo 1495 del Código Civil, se conoce como contrato al

acto voluntario de una persona de adquirir una obligación para con otra persona. Bien

puede ser para dar o hacer una cosa. Vale mencionar que el contrato puede implicar a

dos o más personas; donde ambas adquieren responsabilidades a beneficio de la otra

parte.

Tipos de contrato

Este acto jurídico compromete a las partes que lo han firmado. La clasificación de los

contratos (regulados en los artículos 1496 al 1500 de Código Civil Colombiano)

depende de los siguientes factores:

Este acto jurídico compromete a las partes que lo han firmado. La clasificación de los

contratos (regulados en los artículos 1496 al 1500 de Código Civil Colombiano)

depende de los siguientes factores:

Según quien adquiera la obligación

CONTRATO UNILATERAL Art. 1496

El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no

contrae obligación alguna.


CONTRATO BILATERAL Art.1496

Cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.

Según quien reciba el beneficio

CONTRATO GRATUITO Art. 1497

El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de

una de las partes, sufriendo la otra el gravamen.

CONTRATO ONEROSO Art. 1497

Cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a

beneficio del otro.

CONTRATO CONMUTATIVO Art. 1498

El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o

hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a

su vez.

CONTRATO ALEATORIO Art.1498

Cuando el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida.

Según la existencia del contrato

CONTRATO PRINCIPAL Art. 1499

El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra

convención.

CONTRATO ACCESORIO Art. 1499

Cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de

manera que no pueda subsistir sin ella.


Según los requisitos de validez

CONTRATO REAL Art. 1500

El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la

cosa a que se refiere.

CONTRATO SOLEMNE Art. 1500

Es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales,

de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil.

CONTRATO CONSENSUAL Art. 1500

Es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

LAS CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE UN CONTRATO

¿Qué es el incumplimiento de contrato?

Según Wikipedia, “El incumplimiento de contrato es una causa de acción legal en

donde un acuerdo vinculante o un intercambio negociado no es respetado por una o

más de las partes del contrato por mal desempeño o interferencia con el desempeño de

las otras partes”.

De forma más resumida y fácil de entender, el incumplimiento de un contrato es no

cumplir con los términos estipulados en un contrato entre dos o más partes.

Cuando nos referimos a este término, una de las primeras cosas que se nos pasa

por la cabeza es con relación a que una empresa ha incumplido el contrato que firmó

con su empleado. Sin embargo, lo cierto es que puede darse en diversas situaciones: el

acuerdo puede ser escrito o verbal, laboral, mercantil, etc.


La falta de cumplimiento de un contrato puede provocar una demanda por la parte

agraviada en la que esta pide a un tribunal una compensación económica por los daños

o la pérdida causados.

Tipos de incumplimiento de contrato.

Algunos de los tipos de incumplimiento de contrato más habituales son, entre

otros:

Incumplimiento de contrato laboral.

Como es sabido, las relaciones laborales entre empresario y trabajador no dejan de

estar exentas de polémica. Cuando el empresario no cumple su parte del contrato de

trabajo, una de las formas más habituales de actuar del trabajador es presentar la

dimisión y dejar su puesto de trabajo.

En muchas ocasiones se actúa así por falta de información de las posibilidades que

existen a nivel legal. La renuncia al puesto de trabajo sin alegar ningún tipo de causa

conlleva una ausencia de indemnización y no poder cobrar la prestación por

desempleo.

En este tipo de incumplimiento será necesario acudir a un Servicio de Mediación,

Arbitraje y Conciliación o, en el peor de los casos, a los tribunales.

Incumplimiento contrato de arras.

Este tipo de incumplimiento contractual es bastante común.


El contrato de arras es un contrato privado donde las partes pactan la reserva de la

compraventa de bienes muebles o inmuebles, en el que se entrega en concepto de

señal una cantidad de dinero.

Lo importante en este tipo de contratos es que se establezca un plazo y una cuantía

determinada para la reserva y establece una penalización en caso de no respetarse.

Incumplimiento del reconocimiento de deuda.

La mayoría de las veces, este tipo de contratos se hacen para evitar gastos judiciales

como pueden ser los gastos de contratar abogado y procurador.

Lo aconsejable es añadir alguna cláusula que establezca las consecuencias del

incumplimiento contractual, como por ejemplo puede ser incluir una determinada

cantidad económica en concepto de daños y perjuicios.

Consecuencias del incumplimiento de un contrato.

Por norma general y a no ser que se produzca alguna situación que así lo exima, las

partes deben cumplir con sus obligaciones contractuales en los términos pactados.

Tras otorgar un periodo para subsanar los hechos u omisiones constitutivos de

infracción, según el caso, da derecho a la otra parte de solicitar el cumplimiento forzoso

del contrato o la rescisión de este, con la correspondiente indemnización por daños y

perjuicios en ambos casos.

Si se ha producido incumplimiento de contrato por una de las partes es necesario

demostrar una relación causa-efecto. Es decir, la persona que reclame los daños y

perjuicios deberá probar que los perjuicios soportados (efecto) han sido provocados por

la parte que ha incumplido las obligaciones del contrato (causa).


Al margen de las posibles consecuencias económicas, también deberemos tener en

cuenta los efectos que el incumplimiento de un contrato puede acarrear sobre nuestra

propia imagen.

Hoy en día es una práctica muy habitual que, a fin de cubrirse las espaldas, cualquier

persona o entidad con la que vayamos a establecer una relación contractual busque

información acerca de nosotros.

Toda esta información es muy fácil encontrarla en la red. Tanto como poner en

Google nuestro nombre o el de nuestra empresa y buscarnos a través de nuestras

redes sociales. Algo a puntualizar es que, a pesar de la disponibilidad de acceso a esos

datos, es posible eliminar información de Internet mediante servicios especializados.

En todos los casos en los que formalicemos un contrato Es importante saber muy

bien qué firmamos y qué podemos aceptar y asumir cuando establecemos un contrato,

sea del tipo que sea, ya que su incumplimiento injustificado puede perjudicarnos tanto a

nivel económico como social, en el presente y en el futuro.

PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION PRIVADA EN COLOMBIA

PRINCIPIO DEL ABUSO DEL DERECHO

El abuso de derecho ocurre cuando el titular de un derecho subjetivo lo ejerce de

manera abusiva en contra de la finalidad de la norma o debiéndolo ejercer no lo ejerce.

Constituye una fuente de responsabilidad civil si el abuso ocasiona daño a un tercero.

El principio que subyace tras el abuso del derecho es que ningún derecho patrimonial

es absoluto.
PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

La autonomía de la voluntad se caracteriza, precisamente, por otorgar facultades o

prerrogativas a las partes de un contrato para dictarse libremente sus propias reglas o

formas negociables, en la medida en que dichas disposiciones contractuales no atenten

contra el orden público y las buenas costumbres.

PRINCIPIO DE LA BUENA FE

la buena fe ha pasado de ser un principio general del derecho para convertirse en un

postulado constitucional. Este trascendental principio exige de los particulares y de las

autoridades ceñirse en sus actuaciones a una conducta honesta, leal y acorde con el

comportamiento que puede esperarse de una persona correcta .

Este principio se conoce sobre todo como un propósito, una intención: proceder

honestamente de acuerdo a la ley y la conciencia moral y, desde otro punto de vista, un

estado: la creencia razonable sobre la legitimidad de una cosa o hecho.

PRINCIPIO DE LA CONSENSUALIDAD

El principio de consensualidad hace referencia al mutuo acuerdo, a la expresión de

voluntad entre dos o más partes o personas. La consensualidad es un principio que rige

los contratos, ya sean civiles, comerciales o laborales. Es allí donde realmente se hace

evidente e importante este principio.

PRINCIPIO DE LA COSTUMBRE

La costumbre es principio que rige los contratos únicamente cuando no existe ley, o

existiendo, es invocada por esta para ser aplicada al caso a solucionar o tratar, es decir,
cuando se generen vacíos legales, es aquí cuando la costumbre se constituye como

principio rector en materia contractual.

PRINCIPIO DEL ENRIQUECIMINETO SIN CAUSA

La Corte Suprema de Justicia determinó que para que haya enriquecimiento sin

causa se requiere que un patrimonio reciba un aumento a expensas de otro, sin una

causa que lo justifique. Son tres, entonces, los requisitos que a su juicio deben probarse

para que se declare la existencia de un enriquecimiento de esta índole y se ordene la

devolución de los bienes correspondientes: 1) un enriquecimiento o aumento de un

patrimonio; 2) un empobrecimiento correlativo de otro, y 3) que el enriquecimiento se

haya producido sin causa, es decir, sin fundamento jurídico.

PRINCIPIO DEL ERROR COMUN

El principio general según el cual el error común e invencible crea derecho,

constituye uno de los casos, excepcionales dentro de nuestro ordenamiento, en los que

se admite que de la creencia errónea y de buena fe sobre la legalidad de un acto, se

puedan derivar consecuencias jurídicas avaladas por el propio ordenamiento.

PRINCIPIO DE LA IMPREVISION

Se trata de la obligación que tienen las partes que celebran un contrato, de cumplirlo

en la forma como fue acordado. Esto implica que cualquier variación sustancial de las

circunstancias que originaron su celebración, constituyen una causal que justifica el

incumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes, convirtiéndose de esta

forma en un mecanismo para mantener el equilibrio contractual y hacer realidad la

equidad como principio general que debe regir todas las relaciones jurídicas.
PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD

El contrato es por principio relativo en cuanto vincula únicamente a las partes

contratantes ( res inter alios acta), sin que por consiguiente pueda generar derechos u

obligaciones respecto a personas extrañas o pueda atribuírsele un alcance general.

DIFERENCIAN ENTRE LUCRO CESANTE Y DAÑO EMERGENTE

Cuando se incumple un contrato o por alguna otra razón se causa un perjuicio a un

tercero, es preciso indemnizarlo, y la indemnización puede contener dos elementos: el

daño emergente y el lucro cesante. El daño emergente corresponde al valor o precio de

un bien o cosa que ha sufrido daño o perjuicio. Cuando el bien o la propiedad de una

persona ha sido dañada o destruida por otra, estamos ante un daño emergente, y la

indemnización en este caso será igual al precio del bien afectado o destruido.

La Rae define el daño emergente simplemente como el valor de la pérdida sufrida o

de los bienes destruidos o perjudicados.

Lucro cesante

El lucro cesante hace referencia al lucro, al dinero, a la ganancia, a la renta que una

persona deja de percibir como consecuencia del perjuicio o daño que se le ha causado.

Si una persona no hubiera sufrido de un daño o perjuicio, se hubiera seguido

lucrando sin problemas, lucro que se pierde, que cesa por culpa del daño o del

perjuicio, y por supuesto que el responsable será quien causó el daño y el perjuicio, y

en algunos casos tendrá que indemnizar a la víctima del daño o perjuicio. Cuando una

persona pierde un bien del que obtenía ingresos, naturalmente dejará de obtener esos
ingresos, lo que se conoce como lucre cesante, porque cesa la generación de los

ingresos.

En ese caso concurre tanto el daño emergente como el lucro cesante. En la

responsabilidad civil puede haber una responsabilidad contractual y una

responsabilidad extracontractual, que tiene originen distinto pero que la dos conllevan a

indemnizar a la parte afectada.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

La responsabilidad contractual tiene su origen un contrato que ha sido firmado por

dos partes, y una de ellas incumplen con las obligaciones que asumió, causando un

perjuicio o daño a la otra. En consecuencia, quien sea responsable de causar el daño o

perjuicio, debe compensar o indemnizar a la otra parte. La responsabilidad civil

contractual tiene su origen en el artículo 1602 del código civil colombiano, que otorga al

contrato la calidad de ley para las partes, que quedan obligada a cumplir lo pactado.

De manera que, si una de las partes incumple, se hace responsable por las

consecuencias que genere ese incumplimiento a la otra parte.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

La responsabilidad civil extracontractual no tiene origen en ningún contrato, es decir

que entre la persona que causa el daño y el que lo sufrió no existe ningún contrato. Por

ejemplo, cuando usted estrella su automóvil contra la casa de su vecino, le causa un

daño a ese vecino con quien no tiene ningún contrato.

La responsabilidad civil extracontractual la encontramos en el código civil a partir del

artículo 2341. Requisitos para que se configure la responsabilidad civil extracontractual.


Para que exista responsabilidad civil extracontractual se deben cumplir los siguientes

requisitos: Debe existir un daño irrogado sobre una cosa, un derecho o una persona. La

responsabilidad no debe derivarse de un contrato

La causación del daño debe ser imputable a un sujeto o a varios. En materia de

derecho civil, en el artículo 2341 del código se consagra la obligación de indemnizar a

quien se le haya causado daños, lo cual puede ser reclamado a través de una acción

de reparación de perjuicios; pero, este tipo de responsabilidad no solo se genera en el

campo civil; de igual forma en derecho administrativo cuando es el Estado el que causa

un perjuicio a un particular, también hay responsabilidad civil extracontractual por parte

de este. La responsabilidad extracontractual del Estado se encuentra consagrada en el

artículo 90 de la Constitución Política Nacional, el cual señala que el Estado debe

responder por los daños antijurídicos que le sean imputables.

Enlace de presentación en prezi

https://prezi.com/i/xcffxwtumxo3/

También podría gustarte