Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

HENRÍQUEZ UREÑA
Nombre: Samuel Reyes.

Matricula: 21-1937

Materia: HUM-150-32.

Maestra: Angela Quezada.

Tema: Edad Media y Edad Moderna.


1. Realice un análisis sobre las causas económicas, políticas y sociales
que provocaron la crisis del régimen feudal en la baja Edad Media.
La crisis del siglo XIV fue un período de retracción económica, social y demográfica se produjo
en Europa occidental durante ese siglo.

Hacia finales del siglo XIII, el sistema feudal predominante hasta el momento comenzó a
presentar signos de agotamiento. El crecimiento sostenido de población que se había dado entre
los siglos XI y XIII, dada la limitada capacidad técnica de la agricultura, solo había sido posible
gracias a la incorporación constante de nuevas tierras a los campos de cultivo. Pero una vez
agotadas las posibilidades de anexar nuevos territorios, se puso de manifiesto la incapacidad de
alimentar a toda población. Así, el hambre y la muerte fueron ganando cada vez más espacio
durante el siglo XIV.

En la economía fue la causante la expansión agrícola a causa del aumento demográfico puesto
que quedaron menos tierras fértiles para cultivar, sumado a cambios climáticos que causaron
malas cosechas y hambrunas para el gran aumento poblacional que había. Con ello la población
al estar mal alimentada quedó expuesta a mayores enfermedades. La mayor fue la peste negra,
que produjo una pérdida de más del 30% de la población europea. A causa de toda esta revuelta,
hubo levantamientos campesinos que exigían, principalmente por la hambruna, un cambio en el
sistema feudal, quemaron castillos y asesinaron a miembros de la nobleza, iniciando una crisis en
el sistema feudal y la sociedad de aquel entonces.

La crisis del siglo XIV tuvo consecuencias muy profundas, algunas de las cuales fueron las
siguientes:

 La caída demográfica trajo aparejada la desocupación de una buena parte de las parcelas
de tierras. Por lo que, a partir de allí, los campesinos que hasta el momento no poseían
tierras pudieron acceder a ellas.
 Las tierras marginales o poco productivas fueron abandonadas y la producción se
concretó en las regiones más fértiles, incrementando así la productividad.
 La violencia ejercida por los nobles contra los campesinos produjo un resquebrajamiento
de las relaciones de la sociedad feudal. Los campesinos asumieron una actitud desafiante
hacia la clase dominante.
 La ausencia de fuerza de trabajo suficiente llevó a que los distintos señores feudales
compitieran entre sí por la mano de obra campesina. En algunas regiones, los campesinos
con mayor poder de negociación empezaron a recibir un salario por su trabajo o, bien,
simplemente fueron liberados de las obligaciones más pesadas de la servidumbre.
 La transición desde el feudalismo económico hacia el capitalismo comercial.
 El surgimiento de un nuevo tema de inspiración artística: la muerte. Así, por ejemplo, las
representaciones conocidas con el nombre de la Danza Macabra reflejan el espíritu de
este período.
Y pues trajo consigo también un nuevo sistema de organización que daría paso a una
sociedad capitalista y el surgimiento de nuevas formas de literatura y arte inspiradas en la
muerte, la noción de fin y la desesperación.

2. Realice un análisis sobre las críticas formuladas por Martin Lutero y


las dificultades actuales de la Iglesia Católica. Buscar informaciones
recientes en la prensa.
El pensamiento y la obra de Martín Lutero se inscriben en ese gran movimiento religioso de
principios del siglo XVI denominado la Reforma protestante, que finalizó con la supremacía
eclesiástica, religiosa y política de la Iglesia de Roma en Europa creando iglesias protestantes de
diferentes denominaciones. Lutero desarrolla su teología entre 1520 y 1530, enfrentándose no
sólo con la Iglesia de Roma, sino también con otros reformadores como Karlstadt y Muntzer, o
con humanistas como Erasmo de Rotterdam. La piedra angular de la teología luterana y el punto
de partida de todas sus reflexiones, incluidas las políticas, es la tesis de que sólo la fe en Dios
hace justos a los hombres. La revelación de que «el justo vive de la fe» da respuesta a la
inquietante pregunta de cómo llegar a un Dios bondadoso.

La fe es una predisposición interna del individuo que lo inclina hacia Dios. Para Lutero la
esencia del cristianismo no se encuentra en la organización encabezada por el Papa, sino en la
comunicación directa de cada persona con Dios. El sacerdocio universal es el resultado del
individualismo y la secularización, que prescinde de todo intermediario y permite al individuo el
contacto directo con Dios. La Biblia será invocada como referencia única, con el consiguiente
rechazo de la tradición o la interpretación eclesiástica, terminando con el monopolio de Roma ya
que cada cual puede expresar su propia opinión en materia doctrinal.

Lutero quería salvar el alma y la Iglesia sólo ofrecía un sistema dogmático, basado en su


exclusiva autoridad para interpretar la Biblia. El protestantismo rechaza la tradición y se atiene a
la Biblia, única revelación absoluta que posee fuerza redentora y salvadora. La Biblia ocupa el
lugar de la jerarquía. La Iglesia es una auténtica congregación y deja de ser un agente
sacramental.

Se convierte ahora en una comunidad de creyentes, una reunión de corazones en una sola fe, el
único fundamento para constituir una Iglesia. El ministerio ya no es una mediación necesaria, no
representa una transacción especial entre Dios y el hombre.

Bibliografía:
https://enciclopediadehistoria.com/crisis-del-siglo-xiv/#:~:text=La%20crisis%20del%20siglo
%20XIV%20fue%20un%20per%C3%ADodo%20de%20retracci%C3%B3n,Europa
%20occidental%20durante%20ese%20siglo.&text=La%20transformaci%C3%B3n%20social
%20que%20se,manifiesto%20en%20el%20siglo%20XV.
https://www.significados.com/feudalismo/#:~:text=Causas%20del%20feudalismo,el%20dominio
%20de%20los%20territorios.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-41815739#:~:text=Mart%C3%ADn%20Lutero%20public
%C3%B3%20sus%20criticas,Roma%20que%20lanz%C3%B3%20la%20Reforma.
https://www.youtube.com/watch?v=AFkHOaucknQ 17-2-2022 4pm.
https://historiageneral.com/2009/03/15/la-reforma-protestante-de-martin-lutero/ 18-2-2022 6pm.

Profesora no puse las fechas en los otros links porque no la recuerdo.

También podría gustarte