Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS

NIT. 891000885-4 DANE 123001002516


GUIAS DE APRENDIZAJE # 3

AREA: PRODUCCION AGRICOLA GRADO 10° 1


Nombre Del Estudiante: Docente:
EDER PADILLA
FECHA DE RECIBIDO FECHA DE ENTREGA
Temas: Uso de conceptos. Explico fenómenos. Demuestro e indago
OBJETIVO: Manifestar oralmente o por escrito los conceptos relacionados el suelo y la
agricultura y aplicar técnicas en la producción orgánica de plátano frutas y verduras
Introducción:
Para el desarrollo del taller tener en cuenta:
 Las actividades, talleres se enviarán el formato PDF a través de los grupos de WhatsApp de padres
de familia
 En los talleres adjuntos al tema se enviará el link para acceder a videos explicativos en la
plataforma YouTube para complementar las actividades y explicaciones
1. Portafolio de actividades:
 Las actividades enviadas deben ser desarrolladas con el objetivo de mostrar evidencias y revisar el
trabajo realizado a regresar a las clases presenciales
2. Evidencias:
 Los padres de familia enviaran fotografías de sus hijos desarrollando las actividades asignadas
al grupo de WhatsApp del grado
Recursos:
 Guía de aprendizaje, Acceso a la red social WhatsApp, Cuenta de correo electrónico, Cuaderno
de producción pecuaria, Aplicación Zoom para realizar semanalmente
encuentros sincrónicos, Útiles escolares
MOMENTO DE EXPLORACIÓN:
¿QUÉ VOY APRENDER?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS
NIT. 891000885-4 DANE 123001002516
GUIAS DE APRENDIZAJE # 3

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRACTICA:

LO QUE ESTOY APRENDIENDO

PRODUCCION PLATANO, DE FRUTAS Y VERDURAS DE MANERA ECOLOGICA.

En Colombia, la resolución 0074 de 2002 establece el término de “sistema de producción ecológica”,


pero en general, los términos ecológico, orgánico o biológico son sinónimos. La reglamentación de la
Unión Europea (Reglamento 2092/91- Artículo 2) determina que, para los hispanos parlantes, los
productos conocidos como orgánicos deben llamarse ecológicos. En este caso haremos uso del término
ecológico para referirnos a este tipo de producción. No obstante, algunos países prefieren uno a otro
término (en el caso de Francia se utiliza el término biológico), pero en el sentido estricto estos términos
si implican diferencias conceptuales y técnicas.

La importancia y oportunidad que ofrecen los mercados de los productos ecológicos como una opción
económica y ambientalmente viable para los productos agrícolas. Esto representa un esfuerzo para
caracterizar la producción ecológica en el país y así contar con una descripción apropiada del mercado
emergente realizando un seguimiento importante a ciertos segmentos de mercado como el de los
alimentos ecológicos.

LA PRODUCCION ECOLOGICA EN EL MUNDO


La situación mundial de la producción ecológica que editó la Federación Internacional de Movimientos
por la Agricultura Orgánica FOAM, con sede en Alemania, basado en la información tomada durante el
año 2002.2, muestran que la superficie mundial dedicada a la producción orgánica alcanza las 22.811.267
hectáreas, de las cuales el 21.4 % se encuentra en América Latina, con un total estimado en 4.886.967
has. Australia tiene la mayor parte de esta área con 10.5 millones de hectáreas seguido de Argentina con
3.2 millones de hectáreas. En Australia se encuentra el área más grande en el mundo certificada (994 000
ha). “Producción Orgánica en América Latina: crecimiento sostenido con énfasis exportador”.
Montevideo. El mercado mundial de productos ecológicos estimado por IFOAM es de 23 a 25 mil
millones de dólares para el 2003. El informe reconoce las dificultades en esa evaluación debido a los
problemas de información en varios países. Se considera que el mercado europeo es de 10 a 11 mil
millones de euros, y los niveles mayores se estiman para Alemania en 2.800 a 3.100 millones de euros,
seguidos por el Reino Unido, Italia y Francia, con más de mil millones de euros. El otro gran mercado es el
de Estados Unidos, de 10 a 11 mil millones de dólares, seguido por Canadá con 850 a 1 000 millones de
dólares. El siguiente cuadro muestra las estadísticas descritas.
PRODUCCION ECOLOGICA EN COLOMBIA. Colombia viene incursionando en el mercado de productos
agrícolas ecológicos desde 1998. Las exportaciones de Colombia han ido evolucionando de US$ 4
millones en 1998, US$ 9 millones en el 2000, US$ 11 millones en el 2001 y US$ 19 millones en el 2002,
con un crecimiento anual entre el 10 y 20%6. Según el Convenio PROEXPORT - PROTRADE, para 1999 el
país ya contaba con 20 mil hectáreas certificadas como ecológicas, en el 2001 25 mil y en el 2003
alrededor de 30 mil hectáreas y más de 63 empresas certificadas. 6 Sánchez Ricardo Consultor Proyecto
ECOS, Banco Mundial, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Actualmente, se cuenta con casi 37 mil
hectáreas de productos ecológicos. Los productos que Colombia está certificando como ecológicos son
los mismos en los cuales se tienen ventajas comparativas normales y con los cuales se es competitivos en
los mercados internacionales y en los que se cuenta además con volúmenes adecuados como café,
banano, panela, aceite de palma, azúcar y bananito entre otros. Hay también nuevos productos de
exportación que por falta de un tamaño adecuado de la oferta no se exportan normalmente y que en el
mercado de productos ecológicos si han encontrado un nicho de mercado adecuado a la limitada oferta,
tales como: frutas procesadas, hierbas aromáticas, vinagres finos, pulpa de guayaba, carne de búfalo,
hortalizas, leche, leguminosas, piña, naranja, café liofilizado y cítricos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS
NIT. 891000885-4 DANE 123001002516
GUIAS DE APRENDIZAJE # 3

1. ORIGEN.
PRODUCCION ECOLOGICA DEL PLATANO.

El plátano tiene su origen probablemente en la región indomalaya donde han sido cultivados desde hace
miles de años. Desde Indonesia se propagó hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawaii y la Polinesia. Los
comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del siglo III a. C., aunque no fue
introducido hasta el siglo X. De las plantaciones de África Occidental los colonizadores portugueses lo
llevarían a Sudamérica en el siglo XVI, concretamente a Santo Domingo.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE PLÁTANO
Prevención. Aplicación de medidas directas para evitar el aumento desmedido de poblaciones que se
conviertan en plaga; por ejemplo:
• Realizar rotación de cultivos y tener en cuenta su distribución.
• Conocer el comportamiento de las plagas.
• Llevar a cabo un adecuado manejo de la sanidad del cultivo, realizando de manera oportuna labores
agronómicas como destronque, desguasque, deshoje, deshije y plateos.
• Realizar una buena fertilización y riego, evitando la aplicación indiscriminada de insecticidas para
proteger la entomofauna benéfica.

Monitoreo El monitoreo es la inspección sistemática de un cultivo y sus alrededores para detectar la


presencia de una plaga o enfermedad, el estado biológico de la plaga (huevos, larvas, entre otros) y la
intensidad (incidencia y severidad). Si estas medidas son insuficientes, puede considerarse el uso de
productos fitosanitarios.

Intervención Cuando los monitoreos indican que se ha sobrepasado un umbral de daño económico,
pueden emplearse distintos controles de MIPE para prevenir impactos económicos en los cultivos o que
la plaga o la enfermedad se extienda a otros cultivos. Control físico
• Recolectar manualmente insectos y larvas, por ejemplo, pupas de gusano cabrito.
• Aplicar calor al material vegetativo como estacas.
• Usar trampas nocturnas para atrapar a las mariposas que, finalmente, caen a un recipiente con agua.
• Usar atrayentes físicos, luz o colores, para atrapar a las plagas en trampas.
• Usar pegantes para capturar insectos o ratones.
• Preparar el suelo para exponer al sol o a los depredadores las larvas y los huevos de insectos.
• Modificar del pH del suelo o hacer encalamiento crea un ambiente desfavorable para algunos hongos.
• Usar variedades resistentes.
• Fertilizar, regar y drenar genera un buen desarrollo de las plantas y soportarán mejor el ataque de
insectos y enfermedades.
• Hacer coberturas nobles ayuda a controlar las malezas. Si son leguminosas, contribuyen a la fijación del
nitrógeno y evitan la erosión.
• Mantener distancias de siembra favorece la iluminación y la aireación y, por lo tanto, modifica el
microclima (humedad e insolación).
• Controlar malezas consigue mayor disponibilidad de agua, luz y nutrientes para el cultivo y elimina
hospederos de insectos, ácaros y hongos.
• Los aporques protegen las partes subterráneas.
• Las podas permiten mejorar las condiciones de iluminación y ventilación del cultivo, y para remover
partes afectadas por insectos o enfermedades.
• Cosechar oportunamente evita esponer los productos al ataque de plagas más tiempo del necesario.
• Destruir los residuos de podas para no dejar focos ni alimento que favorezca la diseminación de las
plagas y enfermedades.
Control biológico Es la utilización de enemigos naturales de una plaga, sean depredadores, parasitoides o
patógenos, para mantenerla en niveles subeconómicos. Se recomienda:
• Proteger o favorecer el control natural dejando áreas de reserva para enemigos naturales,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS
NIT. 891000885-4 DANE 123001002516
GUIAS DE APRENDIZAJE # 3

restringiendo el uso de agroquímicos en ciertas épocas y utilizando insecticidas selectivos.


• Introducir enemigos naturales de la plaga.
• Criar artificialmente enemigos naturales.
• Aplicar patógenos, bacterias, hongos, producidos artesanal o industrialmente.
Control legal Consiste en el establecimiento de leyes, normas, disposiciones legales, de carácter nacional,
departamental, municipal e incluso a nivel de fincas encaminadas a evitar la introducción, el
establecimiento o la diseminación de plagas en un país, región o cultivo. Por ejemplo:
• No transportar material vegetal de una zona afectada a otra libre del problema.
• Destruir los residuos de cosecha y podar en forma oportuna.
Control etológico Es el uso de sustancias que alteran el comportamiento de las plagas, especialmente los
insectos. Entre ellas están las feromonas sexuales, los atrayentes, los repelentes y los anti apetitivos o
inhibidores de alimentación.
Las feromonas se usan como atrayentes hacia las trampas con fines de monitoreo y control, también
para evitar la cópula así los huevos sean infértiles.
Control químico Es el uso de sustancias sintéticas (insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematicidas, entre
otros) producidas en laboratorios. Desafortunadamente se ha abusado de su uso o se ha hecho de forma
incorrecta causando intoxicaciones, residuos en frutas, resistencia de las plagas o de las enfermedades;
efectos más graves y peligrosos que las mismas plagas.

Para su uso racional se debe tener en cuenta:


• Hacer un correcto diagnóstico del problema.
• Evaluar el nivel de infestación o daño.
• Seleccionar el producto adecuado.
• Suministrar la dosificación correcta.
• Aplicar en el momento oportuno.
• Calibrar el equipo, distribuir de manera uniforme y hacer una cobertura adecuada.
• Rotar productos de diferente mecanismo de acción.
• Seguir las normas de seguridad para evitar daños a los usuarios, los consumidores y el ambiente.

La etiqueta de los plaguicidas contiene instrucciones precisas para su uso seguro y eficaz, que se deben
tener en cuenta pues son el resultado de más de 8 años de investigación cuidadosa.

MANEJO INTEGRADO DE LA ENFERMEDAD


Prevención Para el manejo preventivo de la enfermedad debemos tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• Conocer el historial del lote en cuanto a cultivos previos: presencia de enfermedades antes de realizar
la siembra o resiembra de plantaciones nuevas.
• Utilizar colinos sanos, provenientes de fincas certificadas por el ICA (Resolución 3180 del ICA) y acatar,
si es el caso, las medidas de carácter legal como cuarentenas y transporte de semillas sin registro ICA o el
traslado de material de áreas afectadas a zonas libres del problema.
• No regar vástagos ni material vegetal proveniente de otras plantaciones o lotes infectados de la misma
finca.
• Implementar la desinfección del calzado en la entrada del lote, con soluciones de yodo agrícola o de
hipoclorito de sodio.
• Desinfectar todas las herramientas de uso en el cultivo.
• No permitir el tránsito de personas ajenas a la finca ni el ingreso de animales a las plantaciones.
• Mantener la plantación libre de malezas.
• Eliminar las bellotas de los racimos tan pronto maduren.
• Realizar control de picudos y gusano tornillo, ya que pueden ser vectores o factores predisponentes
para la entrada de la enfermedad
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS
NIT. 891000885-4 DANE 123001002516
GUIAS DE APRENDIZAJE # 3

• Avisar al ICA cualquier planta que se sospeche puede tener síntomas de la enfermedad.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PRODUCCION MAS LIMPIA

 COBERTURA VEGETAL DEL SUELO En países con sol menos directo y nieve, suelos limpios se
voltean para que el sol los caliente. En el trópico el sol cae directo y es agresivo todo el año. Deforestado
el trópico de árboles protectores, los rayos ultravioletas del sol matan células de plantas y
microorganismos del suelo. En alivio se diseñan mallas (Agrotropical), en defensa de cultivos: Filtran
radiación, controlan clima, lluvia, granizo, evitan heladas y mejoran cultivos. Sin malla: Por lo menos:
tapar suelos para proteger su humedad y microorganismos del sol.
 PREVENCION DE EROSION El GOLPE DE LLUVIA EN EL SUELO LIMPIO. La lluvia desprende miles
de partículas finas que tapan los poros de la tierra. Al no poderse infiltrar la lluvia, se da el escurrimiento
horizontal que erosiona el suelo llevándose la tierra desprendida. En un suelo limpio hay 700 veces más
erosión que en un suelo cubierto con hojarasca. El 98% de erosión se debe a la lluvia y el 2 % al
escurrimiento. En un suelo limpio, los nutrientes minerales se pierden 100 veces más por erosión que por
el consumo de las plantas. El suelo cubierto evita además la grave erosión de los vientos.
 PREVENCION DE PERDIDA DE HUMEDAD La hojarasca da frescura y humedad como la sombra
del cultivo anterior. Humedad es rendimiento En suelos limpios calientes, no germinan muchas semillas.
Las raíces sufren y los cultivos transpiran. Pierden humedad como vapor Es bueno tener cerca de los
cultivos: bosques, lagos y barreras cortavientos que los refrescan y protegen del viento. El viento baja la
humedad del aire y el cultivo transpira. Pierde humedad. Con árboles y lagos el clima es más suave y
constante. Sin ellos, las fincas son semidesérticas y los cultivos imposibles. Son el hábitat de fauna
benéfica de control de plagas. Una densidad alta del cultivo dá sombra entre las matas, sombra en el
suelo y menos transpiración. En graves sequías, la hojarasca mantiene el suelo húmedo y blando,
comparado con terrenos limpios, que terminan secos y rajados por el sol. Se evita que la raíz muera
apretada.
 INFILTRACION DE LAS LLUVIAS Un suelo cubierto infiltra todas las lluvias. Los residuos vegetales
contienen humedad y además absorben y retienen nuevas lluvias. En el suelo limpio, la lluvia forma la
costra que impide infiltrarlas. Si no se infiltran en el suelo todas las aguas lluvia, la agricultura es
insostenible.
 FERTILIDAD CON MATERIA ORGANICA El suelo cubierto da AIRE Y HUMEDAD IDEAL a bacterias
naturales que descomponen la hojarasca (Mulch) en humus o materia orgánica. Ella es la FERTILIDAD
básica del suelo. Tiene MACRO Y MICRO NUTRIENTES BASICOS PARA LA RAIZ Substancias muertas y
descompuestas (de plantas, microorganismos, estiércol, animales) es materia orgánica. Primero
aparecen hongos y luego bacterias. Cuando las bacterias descomponen la hojarasca con adición de
nitrógeno, el suelo pierde oxígeno y es importante que no esté compactado o caliente, pues en ambos
casos le falta oxígeno. Acolchar el suelo con residuos picados muy fino, acelera la presencia de bacterias
y la fertilidad. Además, la materia orgánica LIBERA NUTRIENTES MINERALES (fósforo, potasio, calcio,
magnesio, azufre etc.), que no pueden ser tomados por las raíces sin ella. Se eleva aún más la buena
nutrición de las plantas, su salud y capacidad productiva. Con la mejor nutrición, las plantas transpiran
menos. Un cultivo sin nutrientes gasta más del doble de agua.
 IRRIGACIÓN, CUANDO NECESITA ES MEJOR NUTRICIÓN. Al nutrir la planta, se reduce su
consumo de agua. El humus la vuelve más tolerante a la sequía. Plantas abastecidas de potasio
transpiran menos y si hay equilibrio de micronutrientes (cobre, manganeso, cinc, y boro), toman agua en
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS
NIT. 891000885-4 DANE 123001002516
GUIAS DE APRENDIZAJE # 3

forma más económica. En algunos suelos, el maíz sufre por deficiencia de boro, cinc y cobre. El trigo por
manganeso y cobre, el café por boro, cinc y manganeso, el tabaco por cobre y boro (ver libros). No
limitar nutrición a NPK. Incluir manganeso, magnesio, azufre, calcio, boro, cinc, cobre, hierro. NPK sin
equilibrio no da resultado. Este se satisface mucho con altos contenidos de materia orgánica. De ahí la
importancia de cubrir el suelo con hojarasca. La mejor nutrición produce cultivos más sanos, productivos,
resistentes a plagas y enfermedades. Este es un hecho básico de agricultura. La aparición de LOMBRICES
naturales, facilitada por la hojarasca, sube la fertilidad biológica del suelo. El Humus excreta de lombriz,
no es un fertilizante más. Es ACTIVADOR DE PRIMER ORDEN DEL SUELO Tiene gran número de
microorganismos, substancias como vitaminas, enzimas, ácidos. Facilita tomar nutrientes a la planta.

PRÁCTICO LO QUE APRENDI


Resuelve el siguiente taller y envíalo como evidencia de trabajo:

La agroecología se basa en el cultivo que aprovecha los recursos naturales para, por ejemplo,


combatir plagas, mantener o aumentar la fertilidad del suelo, etc., sin recurrir a productos químicos de
síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, y similares, y en la no utilización de organismos que
hayan sido modificados genéticamente.
1. ¿Por qué crees que en Colombia se está trabajando en la producción limpia ?.
2. ¿A qué se llama producción más limpia?.
3. ¿A qué se llama cobertura vegetal del suelo?.
4. ¿Qué entiendes por prevención de erosión el golpe de lluvia en el suelo limpio?.
5. ¿A que hace referencia la prevención de perdida de humedad?.
6. ¿Cómo se consigue que la fertilidad con materia orgánica? ¿Qué es la materia orgánica?
7. ¿Qué sucede si logras infiltración de las lluvias?
8. ¿Qué pasa exactamente si el suelo si queda expuesto a los factores medio ambientales?
9. ¿Qué importancia tiene la materia orgánica exactamente?
10. ¿Qué entiendes por control etológico?

¿CÓMO SE QUÉ APRENDI?

Padres o cuidadores deben solicitar las guías en medio físico. Las actividades de la guía deberán ser
desarrolladas en el cuaderno, de acuerdo a la indicación de la guía. Una vez hallas realizado las actividades debes
enviar evidencias del trabajo realizado al correo electrónico o a través del grupo de WhatsApp de tu grado. Le
recuerdo a tus padres o cuidadores los canales para comunicarnos a través de mi número telefónico: 310 3618282
y el WhatsApp del grado y le grupo correspondiente. Las inquietudes y retroalimentación se harán por los canales
dispuestos para tal fin.

¿QUÉ APRENDI?

Mi Autoevaluación

Apreciado estudiante, ya estas por terminar la siguiente guía de aprendizaje, necesitamos de tu total
sinceridad y compromiso para contestar esta autoevaluación, siguiendo las instrucciones propuestas.

Lee atentamente los criterios y en el espacio de evaluación cualitativa marca un X Si o No, según sea tu
caso particular.
Evaluación cualitativa
Criterio Si No
Aprendí el tema
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM LORENZO MARIA LLERAS
NIT. 891000885-4 DANE 123001002516
GUIAS DE APRENDIZAJE # 3

Comprendí el tema
Realice todas las actividades
Tuve dificultad para trabajar el tema

También podría gustarte