Está en la página 1de 8

1

Primera Readaptación

Zeña, C. (2015). La epistemología en la investigación universitaria. UCV-HACER.

Revista de Investigación y Cultura, 4(2), pp. 122-127.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5487169ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

La epistemología es la rama de la filosofía y precisamente esta es esencial en las

investigaciones universitaria, ya que esta propone estudiar el conocimiento desde una

técnicas, métodos y herramientas científicas específicas. El autoconocimiento y su análisis

es parte fundamental de la epistemología y más importante aún el sujeto investigador que es

pues el hacedor y productor de los pensamientos, sensaciones, imágenes, conceptos e ideas

que percibe de la realidad que lo impacta de alguna u otra manera. Muchas veces los

universitarios no abarcan a plenitud todos los aspectos básicos de la epistemología sino se

centra en lo técnico y metodológico, el análisis de la realidad pues no se trata de solo

memorizar o copiar lo ya escrito o hecho simplemente se hace con el que hacer y saber de

la misma realizándola con suma paciencia. Se encuentran

elementos básicos en la epistemología que son: sujeto constructor, objeto

contextual, conocimiento dinámico y metodologías holísticas. Alcanzar una transformación

significativa a través de la epistemología es sin lugar dudas la resolución de problemas

complejos y a la vez simples describiendo , explicando , observando e interpretando de

manera rigurosa los fenómenos sociales incorporando el principio de la intersubjetividad

porque este permite el proceso dialógico , dialectico y dinámico para llegar a la

fundamentación científica; podemos concluir que el análisis epistemológico se centró

principalmente en el objeto de estudio , en el problema , creatividad y el conocimiento

llegando una reflexión crítica , veraz , a veces positivismo pero que genera la posibilidad de

una cambio a las concepción epistemológicas ya establecidas , desde el empirismo ,


2

racionalismo, materialismo dialectico , Empiriocriticismo y el funcionalismo podemos decir

que la epistemología lleva a cabo reflexiones gnoseológicas acerca del ciencia y abarca

aspectos amplios como son lo social , político y cultural respectivamente.

Segunda Readaptación

Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. -

Características de la ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 379- 398. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=380

La producción científica no se limita a su contenido, como es bien sabido es un

hacer más que un saber, aproximarse a la verdad y contar de forma lógica, empírica y

rigurosa una realidad. El método se basa precisamente en las tres primeras premisas donde

actúa el raciocinio con evidencia empírica, también se incluye en esta producción científica

un proceso social con el único objetivo de renovar los conocimientos científicos. La ciencia

siempre ira orientada a describir, explicar e interpretar la realidad, llenarla de crítica,

transparencia, honestidad y practicidad dentro de un contexto científico para llegar a

mejorar, transformar y tomar decisiones frente a la realidad humana que se quiere impactar.

Las explicaciones científicas se pueden clasificar en tres: explicaciones mecánicas,

intencionales, explicaciones basadas en resultados emergentes. En lo referente a la

epistemología contemporánea que tuvo sus inicios con Kuhn y Kakatos con la

epistemología naturalista con base científica, el método es considerado como el marco

institucional de la ciencia y no solo las técnicas de investigación que van sesgados a la

investigación y que permiten su divulgación sino es este es parte esencial del proceso

metodológico y científico.
3

El carácter social de la producción científica está íntimamente relacionado con el

hecho de que tiene limitaciones físicas, biológicas, políticas, económicas y culturales que

hacen que se dé en un entorno institucional y relacionado con la actividad científica y esto

tiene que ver con la realidad empírica, la vocación de transmitir ciencia. de una forma u

otra, en las leyes de la lógica enfatizando el razonamiento y la actividad cognitiva con

mecanismos psicológicos que hemos desarrollado a lo largo del tiempo para aplicarlos en

actividades simples y en la vida en general. Es claro que la lógica intuitiva juega un papel

importante en la actividad científica, así como el naturalismo científico busca analizar los

eventos a través de explicaciones naturales y, en última instancia, la ética es el pilar

fundamental, se refiere a los aspectos éticos directamente relacionados con la práctica

científica y con las normas CADOS en las que se encuentran los científicos. puede estar

sujeto al escrutinio público, la mentira o el descrédito centrarse en lo que la ciencia debería

hacer para promover la desinformación en la investigación científica.

Tercera Readaptación

Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. –

Argumentación y epistemología- Universidad del Pacífico. pp. 541- 556. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=542

La producción científica usualmente se refiere a los documentos expositivos y sobre

todo lo que tiene que ver con evidencia científica nos da una argumentación clara de las

ideas y se trata de instaurar ciertas estrategias argumentativas. Por lo tanto, la

argumentación comprende de un parte dialógico (clásico) y otra dialéctica y esta reposa en

términos de la lógica y los hechos empíricos que a su vez se apoyan en teorías y

metodologías aceptadas y que son coherentes y no se basan en argumentos de autoridad, ni

en palabras con una belleza sin igual, ni prestigio o ideas predominantes solo se sostienen

por razonamientos sólidos, argumentos científicos y hechos empíricos. La argumentación y

la explicación hace parte del proceso científico, la primera se distingue por que se lleva al
4

debate y debe ser necesariamente probada y la segunda la proposición central se da por

sentado aprobada y busca ser validada, los dos casos presentan proposiciones y razones las

cuales da implicaciones, consecuencias y razones para inferir en un fenómeno. La

argumentación científica está dirigida a un público para persuadirlo, pero con argumentos

sólidos y hechos empíricos comprobables.

La estructura interna de la argumentación puede llegar a tener estructura deductiva o

inductiva con partes esenciales las cuales son: la premisa mayor , la premisa menor ,

sustento, la excepción , supuestos y cualificación y respaldadas por los discursos científico

los cuales puede llegar a ser: proposiciones formales , factuales y casuales todo esto se

engloba a para dar cuerpo a los razonamientos específicos dentro de una tesis o

argumentación científica para luego ser demostradas en detalles , validada y aplicadas en

las reglas lógicas. Las demostraciones o pruebas en un contexto científico deben sustentarse

en razonamiento lógico y datos empíricos y dependerán de la proposición que se sustente,

pueden ser lógicas o matemáticas. Las objeciones que surgen pueden ser lógicas o

empíricas y van en contra de la afirmación principal y el argumento científico. Confirmar la

evidencia experimental. El desarrollo de argumentación destaca las corrientes de conceptos

científicos que permiten, desde su amplio espectro, enfocar argumentos parciales o bloques

para luego agruparlos de manera organizada o con líneas de explicación, argumentación o

adición para su correcta publicación en la galería, distinción y actos independientes.

Cuarta Redaptación

Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. – El

discurso epistemológico en la ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 557 - 583.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=558
5

Los escritos científicos hacen parte fundamental de la producción y en ellos se

expone los resultados empíricos y teorías que son la base del conocimiento científico donde

el producto científico aplicados al método científico y que generalmente tienen un valor

agregado. Estos textos científicos contienen discursos expositivos. El discurso expositivo

incluye texto de índole judicial y periodísticos con el único objetivo de exponer una

temática o asunto de forma ordenada, raciona y rigurosa, responde a un esquema lógico y se

divide en dos: explícito y subyacente. Los géneros de discurso científicos suelen utilizar

una extensión tanto largo como breve y se dividen en artículos o paperas , reseñar

bibliográficas , posters , nota referida , propuesta de un proyecto de investigación entre

otros , en cambio los textos lagos se dividen en tesis doctorales , libro expositivo , informe

técnico entre otros , estos productos científicos por lo general tratan de abarcar temas

científicos para ser divulgados luego en una comunidad científica con elementos que van

desde la introducción hasta los estudios preliminares de una estudio científico específica a

tratar , también puede variar su número de páginas o palabras , la calidad de lenguaje ,

temática, es decir aún son borradores en búsqueda de una referto donde se evalúa la calidad

del texto y su peso.

El ciclo de desarrollo de los artículos tiene una serie de elementos muy importantes

y que vale la pena comprender por etapas como lo es el borrador de discusión, documento

de trabajo, articulo en proceso de publicación y artículo publicado, todo esto hace parte del

proceso de investigación y de aceptar que va y que no se incluye en el artículo, errores,

correcciones, calidad, formato especifico exigido y la publicación final de dicho artículo.

Las subcategorías de artículos científicos son aquellos que se presentan en congresos y

conferencias y tienen un contenido exacto o siguen la secuencia IMRAD y a su vez intentan

incluir referencias bibliográficas en Finalmente, las tablas, cuadros o diagramas estadísticos

son importantes para su respectivo análisis., es decir: informes de investigación,

discusiones teóricas o metodológicas y revisiones bibliográficas de un campo científico.

Las reseñas son la parte de los documentos concisos en los que se comenta un libro
6

científico y se tratan siempre como una nota breve, evaluando y emitiendo juicios desde un

punto de vista científico y argumentativo. Otros documentos científicos concisos son los

resúmenes, carteles, notas, comentarios, presentaciones orales. entre otros tratar de sugerir,

criticar, referenciar y citar lo más relevante de un congreso, conferencia, simposio o trabajo

de manera creativa, innovadora y resolutiva.

¿Cuál es la relación entre de la actividad científica, la argumentación y el

discurso científico como fundamento epistemológico?

La argumentación científica es el procedimiento cognitivo lingüístico que da lugar a

la producción de un texto en la que se reconocen cuatro componentes pragmática retórica y

teórica y lógica también se plasman en documentos expositivos

La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de

la ciencia y evalúa a los problemas de conectividad de tipo científico que discute sobre la

ciencia y en la consecuencia sobre el conocimiento

La argumentación científica consiste en el estudio riguroso de un objetivo, campo o

dominio identificado a través de un método y protocolos de investigación, es un

procedimiento cognitivo lingüístico que da lugar a la producción de un texto en la que

pueden dar se a conocer la pragmática la retórica y la lógica, Este estudio orienta la urgente

necesidad de concentrar la dirección epistemológica en las averiguaciones universitarias,

entendiendo Epistemología como Filosofía de la ciencia en el progreso de la investigación

Diagnóstico, que, en el tiempo pre factual, confirma la propagación de terribles posiciones

oportunistas, que anulan el enfoque ideológico, posición personal y actitud razonamiento

del investigador. La investigación y averiguaciones educativas, en pre y post grado, en

diversas bibliotecas virtuales o físicas, consiente verificar el dogmatismo positivista:

revalidación de la herramienta, Juicio de Expertos, Prueba Piloto, medidas de tendencia

central, validez y confiabilidad cuantitativa, elemental interpretación de datos. Esa no es la

esencia válida, científica, objetiva de la investigación universitaria.


7

Esto enfoca la urgente necesidad de incorporar el manejo epistemológico en las

investigaciones universitarias, entendiendo epistemología como Filosofía de la ciencia en el

desarrollo de la investigación Diagnóstico, que, en la etapa pre factual, constata la

proliferación de lamentables posiciones positivistas, que anula el enfoque filosófico,

posición subjetiva y postura dialéctica del investigador. La revisión de investigaciones

educativas, en pre y post grado, en diversas bibliotecas virtuales o físicas, permite constatar

el dogmatismo positivista: validación del instrumento, Juicio de Expertos, Prueba Piloto,

medidas de tendencia central, validez y confiabilidad cuantitativa, elemental interpretación

de datos.

La Epistemología como Filosofía de la

ciencia en el progreso de la investigación Diagnóstico, que, en el tiempo pre factual,

confirma la propagación de terribles posiciones oportunistas, que anulan el enfoque

ideológico, posición personal y actitud razonamiento del investigador en efecto, el libro

logra abarcar ambos aspectos quedando reivindicada la importancia de la comunicación la

producción de materiales escritos como resultado de la investigación, en forma de libros,

artículos, tesis o informes, se deja implícita; es considerada como una actividad auxiliar que

no presenta problematicidad alguna, por lo que no se formula una consideración

metodológica especial al respecto.

En efecto, el libro logra abarcar ambos aspectos quedando reivindicada la

importancia de la comunicación la producción de materiales escritos como resultado de la

investigación, en forma de libros, artículos, tesis o informes, se deja implícita; es

considerada como una actividad auxiliar que no presenta problematicidad alguna, por lo

que no se formula una consideración metodológica especial al respecto.

La forma de organización del texto, el lenguaje utilizado, la introducción de tablas y

gráficos, así como un anexo final de referencias sobre redacción académica, le da al libro
8

un valioso nivel de fluidez a pesar de su extensión y de la complejidad que suponen dichos

temas. La línea de exposición

La argumentación científica es un procedimiento cognitivo lingüístico que da lugar

a la producción de un texto en la que reconoce cuatro componentes: pragmática, retorica,

teórica y lógica, también se plasma en documentos expositivos cono proyectos, libros,

monografías etc.

Es posible persuadir a alguien en que una conclusión falsa es verdadera, que extraen

falsas conclusiones ya sea de premias correctas o de premias que ella misma son incorrectas

estas formas de falsedad se denomina “falacias”. Es decir, si la validez depende del

contexto y el fideicomiso ya lo maneja otra persona. Es decir, el argumento bíblico es un

argumento válido en un contexto religioso, donde el otro ha admitido que el contenido es

literalmente cierto, ya que este tipo de argumento no tiene validez en el contexto

académico, artístico o científico.

Por supuesto, los argumentos científicos se basan por supuesto en teorías

metodológicas aceptadas con consistencia, lógica y sus respectivos

hechos. Desde la época de Aristóteles, muchos otros autores han desarrollado y

detallado la crítica de los defectos. A menudo se hacen argumentos para convencer a otras

personas de que estén de acuerdo con ciertas proporciones. Argumento se considera

en estos libros de lógica debido a una interpretación diferente, el argumento tiene un

propósito en el argumento a probar y el argumento se busca probarlo. Una explicación

busca entender por qué es válida y cómo funciona. El argumento se basa en un conjunto de

reglas y premisas, un argumento se considera válido, se considera probado cuando apela a

premisas y reglas previamente aceptadas.

También podría gustarte