Está en la página 1de 32

Montaño Rico, Daniel.

Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:


experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:


experiencia de una radio ciudadana
Articulations between citizenship and communication:
experience of a citizen radio
“Recibido el 11 de junio de 2017, aceptado el 15 de noviembre de 2017”

Daniel Montaño Rico*

Resumen
El objetivo del presente trabajo era indagar sobre la noción y práctica de ciu-
dadanía que ponen en juego las emisoras comunitarias. La investigación se basó
en un estudio de caso, con un enfoque cualitativo, en el norte de México. El
marco teórico se inscribe en el pensamiento comunicacional latinoamericano, en
particular desde los aportes realizados por María Cristina Mata y los estudios en
torno a la comunicación comunitaria. Los análisis de los resultados coincidieron
efectivamente con los planteamientos de Mata, pues la emisora se conformó
como espacio desde donde los individuos pudieron organizarse, constituirse
como sujetos políticos y crear canales de interlocución frente al poder político.
Un reto identiicado de la investigación es el uso efectivo de recursos narrativos
y organizativos para visibilizar y mediar a las distintas voces y temas que surgen
desde la heterogeneidad de la ciudadanía y articularlos con el enfoque de respeto
a los derechos humanos y los valores universales democráticos, pues los medios

*
Maestro en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco.

121
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

que no crean condiciones de participación diversa son propensos a reproducir


modelos unilaterales de comunicación y no lograr los propósitos de socializar
una cultura política.

Palabras clave: ciudadanía, radio comunitaria, espacio público, participación


social, sujetos políticos, visibilidad

Abstract
The purpose of the present work was to inquire into the notion and practice of
citizenship that suggest the exercise of community radio. The research was based
on a case study with a qualitative approach, in the north of Mexico. The theore-
tical framework was taken from Latin American communicational thinking, in
particular from the contributions made by María Cristina Mata and studies about
the community communication. The analysis of the results coincided effectively
with Mata’s proposals: the station was formed as a space from which individuals
could organize themselves, where they were constituted as political subjects and
they created channels of dialogue with political power. An identiied challenge
of the research is the effective use of narrative and organizational resources to
visualize and mediate the different voices and themes that arise from the hetero-
geneity of citizenship and articulate them with the approach of respect for human
rights and universal democratic values. The media that do not create conditions
of diverse participation are likely to reproduce unilateral models of communica-
tion and not achieve the purposes of socializing a political culture.

Keywords: citizenship, community radio, public space, social participation, po-


litical subjects, visibility

1. Introducción: entrecruces entre categoría social de la que gozaban las


ciudadanía y comunicación personas adultas y libres, los habi-
tantes por derecho de la ciudad. Con
Ciudadanía es un concepto poco las formaciones de los Estados mod-
asible que se ha resigniicado a lo lar- ernos, se transitó de ser ciudadanos
go de la historia y se ha ensanchado de una ciudad a ciudadanos de un Es-
en la teoría social en las últimas dé- tado-nación. A partir de entonces, la
cadas. Los antiguos griegos habla- ciudadanía se ha entendido como el
ban de polis y los romanos de civi- vínculo entre un individuo y el Esta-
tas; ambos referían a un estatus, una do del que es miembro, deinido por

122
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

el cuerpo de disposiciones jurídicas de sociales y culturales imperantes en un


ese Estado, con los correspondientes momento histórico dado, una especie
derechos y obligaciones1. Pero en la de espíritu del tiempo. Aunque ad-
actualidad, el concepto de Estado-na- vierte que esta inluencia en las con-
ción enfrenta una crisis debido a los iguraciones discursivas no es mono-
procesos de globalización económica, lítica ni mecánica.
las coniguraciones geopolíticas de las En el siglo XX en varios países
últimas décadas, los grandes despla- de Latinoamérica, las condiciones
zamientos humanos, las interconex- políticas, económicas y sociales, así
iones informáticas, comunicacionales, como la penetración del pensamiento
inancieras y tecnológicas, los mov- marxista, colocaron a las clases tra-
imientos separatistas y la afectación bajadoras y populares como los su-
de los procesos democráticos naciona- jetos transformadores de la realidad.
les por organismos supranacionales y Perspectiva que se reforzó durante la
empresas transnacionales, entre otros emergencia de sangrientas dictadu-
varios factores. En consecuencia, en ras militares impulsadas por Estados
el campo de las Ciencias Sociales el Unidos, así como otros regímenes bu-
concepto ha sufrido desplazamientos rocrático-autoritarios, el caso de Méx-
hacia diferentes formas y manifesta- ico. La imposición del autoritarismo,
ciones de ciudadanía. más la pobreza imperante en la región,
Enrique Sánchez Ruiz2 explica que contribuyó al ascenso de las luchas so-
el pensamiento social en general, lo ciales y la insurgencia revolucionaria
que incluye las relexiones en torno en algunos países, las cuales utilizaron
al concepto de ciudadanía, está y ha la radio como instrumentos contesta-
estado inluido por grandes tenden- tarios de lucha para la concientización
cias históricas predominantes creadas política de las bases y la organización
por los climas políticos, económicos, popular para transformar a las socie-
dades capitalistas. Sin embargo, como
1
describe Larisa Kejval, a través del
José Ignacio López Vigil, Ciudadana Radio: El
poder del periodismo de intermediación (Vene-
terrorismo de estado, los regímenes
zuela: Ministerio del Poder Popular para la Co- latinoamericanos lograron “desartic-
municación e Información, 2008), 15-16. ular los lazos sociales y políticos de
2
Enrique Sánchez Ruiz, “Recuperar la crítica. sindicatos, agrupaciones políticas, ig-
Algunas relexiones personales en torno al estu- lesias inspiradas en la Teología de la
dio de las industrias culturales en Iberoamérica
en los últimos decenios”, en ¿Qué pasa con el Liberación, movimientos estudiantiles
estudio de los medios? Diálogo con las Ciencias y organizaciones territoriales… [lo
Sociales en Iberoamérica, ed. Raúl Fuentes, Raúl cual facilitó]… la implementación de
Trejo y Enrique Sánchez (España: Comunicación
Social, 2011), 132.

123
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

políticas económicas neoliberales”3. A ciertos vacíos de poder que son ocu-


mediados de los ochentas, las dictadu- pados por […] la emergencia de otros
ras militares transitaron a la democra- actores que han adquirido inluencia y
tización de los sistemas políticos en poder en el tejido social”6. Entre estos
diversos países de Latinoamérica. actores sobresalen los grandes corpo-
Como resultado de la expansión rativos internacionales, las empresas
de las políticas neoliberales a inales privadas y transnacionales, entre otras
del siglo XX, Patricia Ortega4 air- instituciones privadas. Estos nuevos
ma que en distintos países ha habido poderes, como explica Manuel Gar-
una mayor privatización de muchas retón7, se apropian de los instrumen-
áreas de servicios que antes regulaba tos que permiten que los individuos,
el Estado5. Ello ha propiciado la dis- grupos y comunidades satisfagan sus
minución de su capacidad para garan- necesidades y se realicen como sujetos
tizar el bienestar social y salvaguardar de derechos.
los derechos sociales y ciudadanos. El Tras el declive de los grandes re-
adelgazamiento del Estado “ha dejado latos8 emancipatorios que supuso la
caída del socialismo real, la cada vez
3
Larisa Kejval, “En busca de la comunidad per-
mayor expansión del modelo neoliber-
dida”. En Comunicación comunitaria. Apuntes al, tanto en Europa como en América,
para abordar las dimensiones de la construcción tuvo como consigna más mercado,
colectiva, ed. Equipo del Centro de Comunica- menos Estado. Rafael Roncagliolo9
ción La Crujía (Buenos Aires: La Crujía, 2000),
s/p. https://es.scribd.com/document/234077082/ narra que, para inicios de los noventa,
En-Busca-de-La-Comunidad-Perdida-Lari- la respuesta se encaminó a más socie-
sa-Kejval (Consultado el 6 de octubre de 2017) dad civil, expresada en la emergencia
4
Patricia Ortega, “El poder mediático de la te- de movimientos sociales con deman-
levisión y la transformación de la política”, en
La comunicación social y la reconstrucción de la
nación mexicana, ed. Javier Esteinou y Luis Oteo 6
Ortega, “El poder mediático de la televisión”,
(México, D.F.: UAM-X, 2010), 155. 155.
5
En México, a inales de los ochentas e inicios de 7
Manuel Garretón, “Democracia, ciudadanía y
los noventa, se privatizaron las siguientes empre- medios de comunicación: un marco general”, en
sas estatales: Teléfonos de México (TELMEX), Comunicación y ciudadanía: los medios, nuevas
la Banca, el Instituto Mexicano de la Televisión plazas para la democracia, ed. AA.VV, (Lima:
(Imevisión), Ferrocarriles Nacionales de México Calandria, 1995), 105.
(FNM), Diesel Nacional (DINA), Fertilizantes 8
Mexicanos (Fertimex). En suma, las 618 empre- En el sentido que propuso Jean-Francois Ly-
sas paraestatales existentes a inicios del sexenio otard, La condición posmoderna: informe sobre
de Salinas de Gortari (1988-1994) decrecieron a el saber (México: rei, 1990)
9
210. Sopitas, “Máquina del tiempo: recordando Rafael Roncagliolo, “La comunicación alterati-
las privatizaciones en México”, Sopitas, http:// va en el umbral del tercer milenio” (Conferencia
www.sopitas.com/266406-maquina-del-tiem- magistral impartida en el “V Congreso General
po-recordando-las-privatizaciones-en-mexico/. de AMARC”, Oaxtepec, México, 1992), 31.

124
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

das y reivindicaciones, de derechos Los procesos sociales que se des-


negados o no reconocidos por el Es- encadenaron a partir de este periodo
tado, vinculadas a los derechos hu- también pusieron en cuestionamien-
manos, la igualdad racial y cultural, to la concepción de democracia que
los derechos de la mujer, de los indí- limita la participación política de los
genas, la diversidad sexual, el medio ciudadanos al derecho al voto y la
ambiente, el trabajo, la tenencia de la posibilidad de obtener un cargo públi-
tierra y también a los derechos a la co- co a través de elección popular. Frente
municación, entre otros. Los nuevos a ésta, se impulsó otra concepción de
actores y movimientos sociales, como democracia la cual, como describe
airma Sánchez10 sustituyeron en los Osvaldo León12: “reivindica una ciu-
estudios a las clases trabajadoras y dadanía participativa y proactiva para
populares como actores claves del tener voz y voto en las decisiones que
devenir histórico. Lo que perseveró vertebran su destino”.
como centro del dilema histórico fue Sobre todo, la irrupción del terc-
la aparición del tercer sector, no como er sector en búsqueda de la conquis-
consumidores, sino como ciudadanos ta y ampliación de derechos sociales
y actores históricos que interactúan en desató cuestionamientos al concepto
la regulación entre mercado y Estado; clásico y juridicista de ciudadanía.
es decir, su intervención directa en los Mata observa que el marco de la te-
procesos democráticos y ordenadores oría jurídica restringe el concepto de
de la sociedad civil. Cristina Mata ob- ciudadanía a “la estrecha esfera de la
serva que, en la teoría social y política, titularidad y ejercicio de los derechos
el concepto pueblo como sujeto políti- civiles y políticos de carácter univer-
co transformador y revolucionario sal íntimamente relacionados con el
devino en ciudadanía11 Las luchas so- sistema de gobierno y la estructura
ciales en Latinoamérica se articularon social y económica de un país”13. Sin
a otros discursos como la construcción embargo, agrega Garretón, la propia
de ciudadanía, defensa de los derechos
humanos, la diversidad sociocultural y
12
el fortalecimiento democrático. Osvaldo León, “Comunicación, democracia
y movimientos sociales” en Democratizar la
palabra: movimientos convergentes en comuni-
10
Adolfo Sánchez, “Recuperar la crítica”, 146- cación, (Quito: ALAI, 201), 16.
149 13
María Cristina Mata, “Comunicación, ciuda-
11
María Cristina Mata, “Comunicación y Ciu- danía y poder: apuntes para pensar su articula-
dadanía: dilemas pendientes”, en Culturas pop- ción,” Revista Diálogos de la comunicación 64,
ulares y culturas masivas: Los desafíos actuales (2002): 65. http://dialogosfelafacs.net/wp-con-
a la comunicación, ed. Beatriz Alem y Aldo tent/uploads/2012/01/64-revista-dialogos-comu-
Arneigeiras (Buenos Aires: UNGS- Prometeo, nicacion-ciudadania-y-poder.pdf. (Consultado el
2011), 2. 6 de octubre de 2017.)

125
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

práctica social de los ciudadanos ha par efectivamente en la elaboración de


desbordado desde hace tiempo el con- las reglas que, con validez de norma
cepto formal y legal anterior, el cual instituida o legitimada, tienen capaci-
ha sido redeinido “en términos de dad de ordenar la vida en sociedad”17.
múltiples campos de su ejercicio”14. Con este concepto de ciudadanía se
En la actualidad, la ciudadanía se ex- puede entender al individuo como
presa en nuevas formas de existencia forjador de proyectos sociales, enten-
y ejercicios. En este escenario, re- didos estos como “motores en torno a
tomaremos la ampliación del concep- los cuales se reúnen y fundan intereses
to de ciudadanía que propone Mata y comunes, voluntades y compromisos
en la cual la comunicación juega un de orden colectivo”18. Es decir, la ac-
papel central: “la ciudadanía comenzó ción colectiva es central en el concep-
a nombrar, en la última década del to de ciudadanía al que se hace refer-
siglo pasado, un modo especíico de encia.
aparición de los individuos en el es- Como la ciudadanía se vincula a la
pacio público, caracterizado por su experiencia de los sujetos, entonces se
capacidad de constituirse en sujetos agrega que es histórica. Mata airma
de demanda y proposición respecto que la ciudadanía es el resultado de
de diversos ámbitos vinculados con órdenes y condiciones sociales, políti-
su experiencia: desde la nacionalidad cos, jurídicos, económicos y culturales
y el género hasta las categorías lab- conlictivos e históricamente situados;
orales y ainidades culturales”15. Es para entender la ciudadanía es nece-
decir, como aclara la propia investiga- sario “reconocer la existencia de ac-
dora: “por su capacidad de constituirse tores en pugna: quienes tratan de ob-
como sujetos políticos”16. tener, usufructuar y ampliar derechos,
Para Mata, la ciudadanía es una quienes tienen el poder legítimo y/o
práctica social frente al poder, pues legal de concederlos y quienes obstac-
implica: “la capacidad de ser sujeto ulizan, pervierten o restringen tales
en todos los ámbitos en que se con- derechos”19. Asimismo, se entiende
struye el poder y, por consiguiente, que no es única ni homogénea. Como
como práctica que implica el partici- airman Claudia Villamayor y Ernesto

17
Mata, “Comunicación y ciudadanía. Proble-
14
Manuel A. Garretón, “Democracia, ciudadanía mas teórico-políticos de su articulación,” Revista
y medios de comunicación”, 103. Fronteiras, VIII, no.1 (2006): 8.
15 18
Mata, “Comunicación, ciudadanía y poder”, Larisa Kejval, “En busca de la comunidad per-
66. dida”, s/p.
16 19
Mata, “Comunicación y Ciudadanía: dile- Mata, “Comunicación y ciudadanía. Proble-
mas”,4. mas”, 14.

126
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

Lamas, la ciudadanía: “es múltiple en de fuerzas políticas y sociales, puede


las agendas y en las formas de orga- ser el espacio de la expresión y circu-
nización, en los actores sociales y en lación plural de los discursos y prácti-
las identidades colectivas. [No está cas de los diferentes sectores que com-
exenta] de conlictos, de diferencias y ponen una sociedad o, en su defecto,
desigualdades”20. La heterogeneidad puede estar monopolizado o relejar
de la ciudadanía responde al hecho de la expresión del autoritarismo. La de-
que los sujetos se encuentran atrave- mocracia necesita un espacio públi-
sados por la dimensión histórica, la co abierto, incluyente y plural. Mata
cultural, la política/estatal (tanto por añade que el espacio público se puede
las leyes y obligaciones cívicas que pensar, por un lado, como escenario de
regula su convivencia, como por su constitución/airmación de las identi-
ideología) y el mercado. dades sociales y de los sujetos políti-
Con respecto al concepto de es- cos; y, al mismo tiempo, como esfera
pacio público, los debates sobre su de interlocución –diálogos, conlictos,
deinición tienen una extensa histo- negociación, consensos-, que permit-
ria por lo cual a esta noción se le han en no sólo la airmación, sino la visibi-
asignado diversos sentidos, desde los lidad de actores y de los tópicos que se
ilósofos de la antigua Grecia hasta reconocen como públicos22. Se airma
la era contemporánea con los aportes que el espacio público se amplía en los
de pensadores como Hannah Arendt, procesos de comunicación.
Jürgen Habermas, Richard Sennett y En nuestras sociedades contem-
Manuel Castells, también aquellos, poráneas, como observa Mata, los
realizados desde la perspectiva fem- medios masivos y tecnologías de co-
inista. En este trabajo se retoma el municación adquieren una centralidad
concepto que propone Ortega: la es- insoslayable para la conformación
fera intermedia en la que la sociedad de la esfera del espacio público: son
civil mantiene relaciones cooperativas la escena privilegiada de intercam-
y conlictivas con el Estado y sus in- bios por ser dispositivos dotados de
stituciones políticas y el mercado –o alta capacidad reguladora y centrales
el sector privado comercial-21. Según para ver y hacerse ver; para hablar y
el contexto histórico y la correlación ser escuchado23. Sánchez airma que
los medios constituyen en sí un nuevo
20
Claudia Villamayor y Ernesto Lamas, Gestión
de la radio comunitaria y ciudadana (Quito:
FES/AMARC, 1998), s/p. 22
Mata, “Comunicación y Ciudadanía: dilemas”,
21
Patricia Ortega, La otra televisión: por qué no 8.
23
tenemos televisión pública (México, D.F.: edito- Mata, “Comunicación y ciudadanía. Proble-
rial e/UAM-X, 2006), 40. mas”, 8.

127
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

espacio público o un espacio público co. Como advierte Sánchez: “además


ampliado: “los medios conforman la de haberse convertido en arenas prin-
arena pública donde se ʻjueganʼ los cipales donde se establecen y diri-
procesos políticos […] han sustituido men las agendas públicas […] los
a las plazas públicas como lugar de medios contemporáneos de difusión
visibilización de lo público”24. El in- forman parte fundamental de uno de
vestigador colombiano Germán Rey los sectores más importantes de las
apunta algunas características que po- economías modernas: las industrias
seen los medios, las cuales les brindan culturales”26. Todos estos elementos
esa centralidad en la constitución de lo ayudan a entender que, como deine
público: son escenario de represent- Sánchez, los medios de comunicación
ación de lo social a la vez que tienen son: “instituciones sociales multidi-
un carácter de socialización, pues mensionales”27, complejas y cambi-
ofrecen diversas y diferentes ideas, antes, que operan socialmente desde
opiniones y posturas sobre el aconte- lo económico, lo político, cultural,
cer de una sociedad; funcionan como social, histórico, tecnológico, jurídi-
espacios para la deliberación social, co, organizacional, profesional, entre
pues se pueden ofrecer como media- otras dimensiones constitutivas.
dores de la heterogeneidad de la ciu- Mata observa que los medios de co-
dadanía; participan en la creación de municación son “condición de posibi-
agendas públicas, es decir, intervienen lidad de la ciudadanía y, al tiempo,
en la visibilización o desaparición so- condición de posibilidad de la política
cial de temas y actores25. misma”28. Los medios pueden gener-
No hay que omitir que, junto a ar el espacio de interacción que hace
estas cualidades que inciden en la posible la colectivización de intereses,
constitución del espacio público, el necesidades y propuestas que dota de
funcionamiento social de los medios existencia pública a la diversidad de
también opera en el plano económi- individuos y grupos -en tanto permite
su acceso-, visibilizándolos ante los
24
Enrique Sánchez, “Poderes fácticos y gober-
demás y permitiendo verse-represen-
nabilidad autoritaria: La ley Televisa como estu- tarse ante sí mismos. Por ello, Jesús
dio de caso”, en La Ley Televisa y la lucha por
el poder en México, ed. Javier Esteinou y Alma
Alva (México, D.F.: UAM-X, 2009), 200. 26
25
Enrique Sánchez, Medios de comunicación y
Germán Rey, “Medios de comunicación y democracia (Bogotá: Grupo Editorial Norma,
vida pública” (ponencia presentada en el “3° 2005), 47.
encuentro mundial del tercer sector”, Mimeo, 27
Cartagena, 2000) http://www.docfoc.com/ger- Alfonso Sánchez, “Recuperar la crítica”, 123.
man-rey-medios-de-comunicacion-y-vida-publi- 28 Mata, “Comunicación, ciudadanía y poder”,
ca. Consultado el 6 de noviembre de 2016. 67.

128
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

Martín-Barbero observa la necesidad minorías”30. Frente a esta situación,


de “insertar las relaciones comuni- Mata destaca la capacidad de agencia
cación/política en un mapa cruzado de los sujetos políticos a nombrar tam-
por tres ejes: la reconstrucción de lo bién a la práctica ciudadana como “la
público, la constitución de los medios capacidad de intervenir en el espacio
y las imágenes en espacio de recono- público tratando de revertir esas ap-
cimiento social, y las nuevas formas ropiaciones [negaciones] de derechos
de existencia y ejercicio de la ciu- y posibilidades”31. La negación de los
dadanía”29. Si los medios logran con- instrumentos de expresividad obliga a
stituirse en espacio para el debate y los individuos hacer uso de otros ám-
participación de actores plurales, por bitos y modalidades de organización
conclusión, llegan a funcionar como que también integran el espacio pú-
puente que entrelaza la ciudadanía y la blico. Irrumpen en él a través de las
política. manifestaciones públicas colectivas,
Al contrario, cuando ciertos po- en muchas ocasiones novedosas y cre-
deres —sea el Estado o corporativos ativas, sea con el recurso de medios y
mediáticos— se apropian de los in- tecnologías de información accesibles
strumentos de expresividad pública —emisoras, publicaciones, redes so-
y niegan el acceso a sectores socia- ciales en plataformas digitales—, o el
les, limitan la posibilidad de consti- recurso de la performatividad – uso
tución de sujetos políticos a reducir del cuerpo, la teatralidad, de produc-
la capacidad de los individuos de ser ciones artísticas-simbólicas32.
partícipes de la deliberación social en Los individuos toman la voz públi-
el espacio público mediático. En pal- ca con el objetivo orientado a inluir
abras de Martín-Barbero: “una de las en los representantes electos, llamar
formas más lagrantes de exclusión la atención de los medios de comuni-
ciudadana en la actualidad se sitúa en cación y ampliar la visibilidad logran-
la desposesión del derecho a ser vis- do forzar su existencia en la agenda del
to y oído, que equivale al de existir/ espacio público mediático. Pero los
contar socialmente, tanto en el terreno medios pueden restringir dicha visibil-
individual como el colectivo, tanto en
el de las mayorías como en el de las 30
Jesús Martín Barbero, “Transformaciones
comunicativas y tecnológicas de lo público”,
Metapolítica, V, 17, 2001b, s/p. http://ilusionis-
mosocial.org/mod/resource/view.php?id=164.
29
Jesús Martín Barbero, “De las políticas de co- Consultado el 6 de octubre de 2017.
municación a la reimaginación de la política,” 31
Nueva Sociedad 174, (2001ª): 76. http://nuso. Mata, “Comunicación y ciudadanía. Proble-
org/media/articles/downloads/2992_1.pdf. Con- mas”, 8.
32
sultado el 6 de octubre de 2017. Mata, “Comunicación, ciudadanía y poder,” 72.

129
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

idad, ya que los individuos, colectivos ines de lucro, las cuales, como de-
y movimientos sociales no controlan scriben Aleida Calleja y Beatriz Solís
su propia imagen ni su propio discurso ponen a disposición de determinados
en los medios que no son de su propie- grupos sociales y comunidades bajo
dad. Guiomar Rovira observa que, proyectos político-comunicacionales
aunque tienen la planeación y direc- que asumen compromisos y posición
ción de cómo manifestarse, su imagen respecto a la problemática concreta
pública depende de la voluntad e inter- del contexto donde surgen dichas ra-
eses de agenda y línea editorial de las dios35. Estas emisoras conocidas como
empresas mediáticos, que muchísimas comunitarias, alternativas, populares,
veces ocultan o tergiversan sus ac- ciudadanas, libres, entre otras nomi-
ciones33. Los medios corporativos no naciones, han sido estudiadas en pro-
necesariamente llegan a interesarse en fundidad y de diferentes perspectivas
las demandas de los ciudadanos y, en por investigadores como Luis Ramiro
demerito, ofrecen una representación Beltrán, Alfonso Gumucio, Cristina
mediada de los actores sociales y dis- Mata, Cicilia Peruzzo, Claudia Villa-
cursos ajenos a ellos, a partir de los mayor y Ernesto Lamas, Ana María
intereses políticos y económicos insti- Peppino, Clemencia Rodríguez, Lari-
tucionales de los dueños y directivos, sa Kejval y Carlos Camacho.
con enfoques parciales, dramáticos o La discusión entre ciudadanía y
amarillistas de los asuntos públicos34. medios de comunicación es amplia.
No obstante, opciones y estrategias El propósito del presente trabajo es
comunicativas luyen en la irrupción indagar y relexionar sobre la noción
de la ciudadanía. Por ejemplo, la uti- y práctica de la ciudadanía a la que
lización de medios de comunicación apunta el ejercicio de una emisora sin
electrónicos propios para promover ines de lucro gestionada por una orga-
sus agendas e incentivar la pluralidad nización social; así como conocer los
informativa y de voces. De esta mane- alcances y limitaciones de la inciden-
ra, en México y en toda la región lati- cia de dicha práctica ciudadana en el
noamericana, diversas organizaciones espacio público.
sociales han gestionado emisoras sin
2. Metodología

33
Guiomar Rovira, “Activismo mediático y cri- El presente trabajo de investigación
minalización de la protesta: Medios y movimien- se realizó con un enfoque cualitativo
tos sociales en México”, en Los movimientos
sociales desde la comunicación, coord. Guiomar
Rovira, Margarita Zires, Reyna Sánchez y Adria- 35
Aleida Calleja y Beatriz Solís, Con permiso, la
na López (México D. F.: ENAH, 2015), 84. radio comunitaria en México (México: Funda-
34
Patricia Ortega, La otra televisión, 42. ción Friedrich Ebert, 2007), 23.

130
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

debido al interés analítico de aden- empo diario en la emisora y a produc-


trarnos en la experiencia de la prácti- tores de programas que participan en
ca política de los sujetos. Se recurrió diferentes espacios de acción social.
a un estudio de caso: del universo de Los informantes se clasiicaron en tres
radios gestionadas por organizaciones tipos de peril: a) gestores: fundadores
de la sociedad civil en México, se de la emisora, socios de Autogestión
seleccionó la emisora Política & Comunicativa A.C., igura jurídica en
Rock´n´Roll Radio (P&RR), la cual la que recae la responsabilidad legal
transmitió por la señal del 97.7 FM y administrativa del medio; b) traba-
desde el centro de la ciudad de Her- jadores: personal que colaboró en el
mosillo, Sonora, de 2012 a 2014. A medio con sueldo, fuera ijo o cuota
partir de 2017 transmite por el 106.7 voluntaria; c) productores: personas
FM, sin embargo, el estudio se lim- encargadas de producir y conducir de
itó al primer periodo mencionado. La manera independiente programas den-
emisora, como su nombre lo deja ver, tro de la barra de programación de la
tiene un peril musical; se denominó a emisora. En total, la muestra constó de
sí misma como radio ciudadana con 16 sujetos: cinco gestores, dos traba-
lo cual puso dicha noción en el centro jadores y nueve productores.
de su práctica comunicativa; integró La técnica para la recolección de
las voces de diversos actores socia- información fue la entrevista individ-
les: estudiantes, activistas, feminis- ual y semidirigida, la cual posibilitó
tas, ecologistas, sindicalistas, artistas, que los informantes relexionaran so-
periodistas, anarquistas, comunistas, bre el proyecto político comunicacio-
progresistas, movimientos sociales, nal de la emisora; la gestión y formas
entre otros; tuvo incidencia política de de organización; las estrategias de sus-
la localidad al actuar como mediador tentabilidad; la práctica comunicativa;
entre grupos ciudadanos y el poder la relación entre el medio y el poder
político frente a problemas coyuntura- político; la noción de ciudadanía que
les de tipo social y político. ponían en juego; y la constitución de
La selección de informantes se sujetos políticos y la participación so-
realizó bajo criterios de signiicativ- cial de estos en el espacio público que
idad36. Se priorizó a sujetos que par- posibilitó la mediación de la emisora.
ticiparon en la creación y gestión del Realizadas las entrevistas, se pro-
medio, a quienes han invertido más ti- cedió a contrastar los testimonios.
Para el análisis de datos se recurrió al
36
Rosana Guber, El salvaje metropolitano. Re- procedimiento que proponen Patricia
construcción del conocimiento social en el tra- Schettini e Inés Cortazo a través del
bajo de campo (Buenos Aires: Paidós, 2004), cual se buscó identiicar en los testi-
119-125.

131
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

monios, relaciones y vínculos claves los gestores plasmaron su proyecto


que arrojaran las airmaciones más político comunicacional. Después
sólidas37. Esto se realizó por medio de de obtener y analizar la información
la comparación y el contraste, método necesaria para el eje anterior, el análi-
que para Guillermo Orozco y Rodrigo sis procedió sobre los dos siguientes
González es la mejor forma de profun- ejes: b) la reconstrucción de lo pú-
dizar, en términos de operaciones cog- blico; y c) las nuevas formas de ex-
nitivas conocido hasta hoy, en lo que istencia y ejercicio de la ciudadanía,
se trata de abordar y entender por me- que permitieron analizar e interpretar
dio de la investigación cualitativa38. el concepto de ciudadanía impulsado
Para conducir el análisis de los da- por los actores sociales; conocer cómo
tos empíricos, se retomaron los tres participaron en el espacio público para
ejes que propone Martín-Barbero impulsar sus demandas y ejercer sus
en su análisis sobre la relación entre derechos; cuáles fueron los alcances y
comunicación y política en las socie- limitaciones de su práctica y, con ello,
dades actuales39: a) la constitución de conocer las implicaciones sociales
los medios y las imágenes en espacio y políticas que tuvo la participación
de reconocimiento social: este eje per- social que permitió la emisora con re-
mitió describir y conocer el proyecto specto a los asuntos públicos.
de P&RR en su objetivo de constitu-
irse como un medio ciudadano, para 3. P&RR, la radio ciudadana de
lo cual se contrastó los testimonios de Hermosillo
los gestores con lo expuesto en el acta
constitutiva de Autogestión Comuni- P&RR es una emisora que trans-
cativa A.C., y solicitud de concesión mitió de 2012 a 2014 por la señal del
social comunitaria presentada al ple- 97.7 FM, con 150 watts de potencia
no del Instituto Federal de Telecomu- desde el centro de la ciudad de Her-
nicaciones (IFT), documentos donde mosillo, capital del Estado de Sonora.
Actualmente transmite por el 106.7
FM, con 3,000 watts de potencia y fue
37
Patricia Schettini e Inés Cortazo, Análisis de la primera emisora en recibir un título
datos cualitativos en la investigación social (La de concesión de frecuencia para uso
plata: Universidad Nacional de la Plata, 2015), social comunitaria.
30-31.
El municipio de Hermosillo se ubi-
38
Guillermo Orozco y Rodrigo González, Una
ca en la parte centro de Sonora, a 270
coartada metodológica. Abordajes cualitativos
en la investigación en comunicación, medios y km de la frontera con los Estados Uni-
audiencias (México, D. F.: Tintable, 2011), 137. dos de América (EUA). Cuenta con
Jesús Martín-Barbero, “De las políticas de co-
39
una población de 884, 273 habitantes
municación”, 76.

132
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

y 257, 537 viviendas. El municipio tino Política y Rock´n´Roll y otros


tiene una población económicamente programas evidenciaron que desde la
activa de 402, 021 personas, de la cual dirección se estaban cometiendo cier-
el 39.9% son mujeres. Del total de la tos abusos, se recibían fondos del go-
población activa, el 47% se dedica al bierno estatal de manera discrecional
sector secundario y el 33% se ocupa y faltaba transparencia en el uso de
en el sector servicios40. De 1997 a los recursos, por lo cual propusieron
2015, el municipio estuvo en manos democratizar la toma de decisiones.
del Partido Acción Nacional (PAN) a Ante dichos reclamos, diferentes pro-
excepción del periodo 2006-2008. El ductores habían sido expulsados bajo
gobierno del Estado de Sonora estuvo diferentes excusas41, hasta que el 22
en manos del Partido Revolucionario de abril de 2011el noticiero, con cinco
Institucional (PRI) desde 1929 hasta años de existencia, fue destituido.
el 2009, año en el que el PAN ganó la Lo particular de la destitución fue
gubernatura. En 2015, tanto la entidad el apoyo que el informativo obtuvo de
como su capital cayeron en manos del su audiencia. Cuando los periodistas
PRI. anunciaron al aire que serían desti-
P&RR tiene como antecedente Ra- tuidos de la programación, alrededor
dio Bemba FM, radio comunitaria que de 50 radioescuchas se congregaron
inició transmisiones sin permiso por la afuera de las instalaciones de la emi-
frecuencia 107.7 FM el 11 noviembre sora para exigir que el noticiero con-
del 2000 y, que después de una déca- tinuara. Durante las semanas sigui-
da de existencia, llegó a convertirse en entes, tanto productores de diversos
un espacio y símbolo de participación programas como un comité que repre-
de diversos sectores de la sociedad sentaba a centenares de radioescuchas
civil hermosillense frente al poder intentaron entablar diálogo con la di-
político. Pero en 2011, al interior de la rección de la radio para que restituyer-
radio explotó una crisis que había es- an el programa, pero ésta sólo dio
tado creciendo desde años anteriores. respuestas negativas a sus peticiones.
Los productores del noticiero matu- El director respaldó sus posiciones
con el apoyo de la directora adjunta,
40
INEGI, Instituto Nacional de Estadísti- únicos miembros activos de Comuni-
ca y Geografía. Principales resultados de la cadores del Desierto A.C., igura legal
Encuesta Intercensal 2015, Estados Unidos que poseía la licencia de transmisión
Mexicanos. (México, INEGI, 2015) http://
internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/
Productos/prod_serv/contenidos/espanol/
41
bvinei/productos/nueva_estruc/inter_censal/es- Por ejemplo, el director expulsó a un integrante
tados2015/702825079901.pdf. (Consultado el de la radio bajo la excusa de dejar afuera a un
6-10-2017). gato.

133
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

y, con ello, el control de la emisora. A que abordaban diversos temas socia-


inicios de mayo de 2012, expulsaron a les, políticos y culturales.
la mayoría de las personas que partici- Respecto al peril de la radio, se
paban en Radio Bemba para dar paso a identiicó que un elemento central de
un nuevo proyecto radiofónico con un su discurso es la promoción y defensa
modelo semejante al comercial, pero de los derechos humanos. Asimismo,
de corte musical alternativo. Frente a la emisora es un proyecto político que
esta situación, los actores sociales que los gestores relacionaban con posturas
defendieron el noticiero y la democra- de izquierda; así lo expresó el gestor
cia en la emisora decidieron –después Romeo Espinoza42: “aunque sí somos
de largas discusiones e investigación- deinitivamente una radio con iliación
fundar una nueva radiodifusora que política de izquierda, tampoco esta-
respetara los principios sociales que mos necesariamente por romper todas
dieron vida a Radio Bemba. Para ma- las normas y todos los esquemas”.
terializar la nueva estación radiofónica Idea reiterada por el gestor Alejan-
y solicitar el permiso correspondiente, dro Cabral43: “Aunque entre nosotros
formaron Autogestión Comunicativa tenemos ideologías muy claras, o por
A.C. Iniciaron los trámites el 1 de junio lo menos la mayoría, tendemos todos
de 2012 y justo después de entregar el hacia la ideología de izquierda, en su
expediente a la Comisión Federal de sentido más amplio, que es trabajar
Telecomunicaciones (COFETEL), ar- con las bases”. La concepción de iz-
rojaron la señal de P&RR por la fre- quierda que expresaron los gestores
cuencia del 97.7 FM, con 150 watts de no se limitaba al espectro electoral
potencia. Autogestión Comunicativa partidista, ya que entre los producto-
fue integrada por 6 socios: tres radi-
oescuchas que participaron en la red 42
Romero Espinoza.48 años. Vocal de la A.C., y
ciudadana, una productora independi- encargado de relaciones públicas de esta asocia-
ente de un programa dentro de la barra ción civil y la comunicación interna de P&RR.
de Radio Bemba y los dos productores Es licenciado en Ciencias de la Comunicación.
Labora en el área de bienes raíces. Entrevista re-
del informativo, divididos en tres mu- alizada para esta investigación el 19 de febrero
jeres y tres hombres. de 2016.
La programación inicial de P&RR 43
Alejandro Cabral. 45 años. Es secretario de la
constó del informativo matutino A.C, conductor del noticiero a lado de Peñúñuri
(Política & Rock´n´Roll Noticias) y y productor/conductor del programa El arte del
teatro, en esta misma emisora. Es sociólogo y ar-
una pequeña barra independiente en tista escénico de formación. Trabaja en el campo
la tarde. Con el paso del tiempo, la cultural de Sonora y se ha desempeñado como
estación llegó a albergar a unos 30 profesor universitario y de bachiller. Entrevista
realizada para esta investigación el 26 de febrero
programas independientes a la A.C.,
de 2016.

134
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

res se encontraban actores sociales de cos, como lo expresó el presidente de


diversas ideologías como anarquistas, la A.C. y director de la emisora, Amíl-
comunistas, progresistas, ecologistas, car Peñúñuri45: “Creemos que el ejer-
animalistas, feministas, entre otros. cicio periodístico no es objetivo, que
Esta inclusión respondió al objetivo la radio es de contrapesos, hacer con-
político comunicacional del proyecto trapeso contra el lenguaje dominante
radiofónico de ser plural en sus con- oicialista de la mayoría de los medios
tenidos y aportar pluralidad al espa- de comunicación, y ser críticos frente
cio público mediático al visibilizar al poder. Las buenas noticias no son
los discursos de los sujetos sociales noticia, se le llama propaganda y se
con poca accesibilidad a los sistemas paga de alguna manera. Nosotros bus-
de comunicación. La postura política camos lo malo que hace el poder, esa
de izquierda de la emisora se puede es nuestra lógica”.
comprender en términos deinidos por Lo anterior se vincula a otro ob-
Adolfo Sánchez Vázquez, para quien jetivo que enunciaron los gestores:
la izquierda se distingue por: “asumir construir ciudadanía, que se expresó
con un contenido concreto, efectivo, mediante el proceso de producción de
ciertos valores universales: dignidad información crítica y su difusión para
humana, igualdad, libertad, democra- promover la cultura política a través
cia, solidaridad y derechos humanos, de la socialización de los valores uni-
cuya negación, programación retóri- versales de la democracia. Para el
ca o angostamiento han sido siempre gestor Romeo Espinoza, era un com-
propios de la práctica política de la promiso de P&RR: “la alfabetización
derecha”44. política [mediante la generación de]
Para la defensa de los derechos programas que nos ayuden a compren-
humanos y sociales, se identiicó que der el entorno en el que estamos”. El
el ejercicio periodístico es fundamen- contenido dirigido a fomentar la cul-
tal para los gestores. A través de él, la tura política se emitía durante toda la
emisora busca representar un papel de programación regular, como describ-
vigilancia hacia el poder político y las
organizaciones privadas que prestan 45
Peñúñuri Amílcar, 47 años de edad. Es fun-
servicios de interés colectivo y crear dador y director de P&RR, presidente de la A.C.
un contrapeso informativo a la circu- que posee el título de concesión y productor/
lación de los discursos dominantes conductor del noticiero matutino homónimo que
provenientes de los medios hegemóni- se transmite por la señal de esta emisora. Es co-
municólogo y labora como periodista y docente
en la Universidad de Sonora, en la licenciatura
44
Adolfo Sánchez, Entre la realidad y la utopía: de Ciencias de la Comunicación. Entrevista re-
ensayos sobre política, moral y socialismo (Mé- alizada para esta investigación el 23 de febrero
xico: UNAM, 1999), 148. de 2016.

135
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

ió el presidente de la A.C., Amílcar y suvenires, rifas, vendimias, cuotas


Peñúñuri: “No sólo en los programas, voluntarias, entre otras.
sino que en los bloques -que vendrían Para la construcción de ciudadanía
a ser los bloques comerciales en las también era importante: “[impulsar]
radios comerciales-, nosotros tratába- a la ciudadanía a participar en la vida
mos de difundir mensajes para con- social, cultural y política del Munic-
tribuir a la conciencia social sobre te- ipio, Estado y País. […] Promover la
mas políticos, culturales, ambientales, participación del ciudadano en todos
etcétera”. Se identiica que en la con- los actos públicos, a efecto de que se
cepción y práctica de P&RR, construir le respeten sus derechos”, como se
ciudadanía reiere a la producción y apunta en el acta constitutiva. Para
transmisión de contenido que propi- dicha participación, la organización
cie la educación para la ciudadana, social era fundamental; así lo expresó
que en palabras de Cicilia Peruzzo es: la gestora Judith Tánori47: “Que no sea
“preparar al individuo para el ejercicio nada más un lugar donde escuche la
de sus derechos como persona y como gente la información, sino que alred-
ciudadano, es decir, de sus derechos edor de ella haya grupos, que pudier-
civiles, sociales y políticos”46. an encontrarse gente que piensa de la
Para realizar la función informati- misma manera, y que pueda luchar por
va, los gestores asumieron en el acta algo, por lo que tenga más ainidad,
constitutiva el objetivo de ser autoges- que sea una especie de instrumento de
tivos, es decir, contar con autonomía tomar y ejercer los derechos. […] Que
económica e independencia editorial. la radio ayude en estos procesos, que
Se declararon apartidistas y laicos, dé la oportunidad a las personas de or-
lo que les permitiría tener distancia ganizarse para trabajar en ese sentido,
ante poderes políticos, económicos hacer ciudadanía”.
y privados, y contar así con la liber- En relación con el anterior objeti-
tad de iscalizarlos periodísticamente. vo, impulsar el activismo social fue
Gracias a la diversidad de actores so- relevante, por lo cual, como comentó
ciales que participaban en la emisora, Tánori, apuntaron el siguiente criterio
P&RR desarrolló distintas fuentes de para la accesibilidad al medio: “Detrás
inanciamiento: tocadas, proyecciones
cinematográicas, venta de comida 47
Tánori, Judith 53 años. Se desempeña como
tesorera de la A.C. Fue productora y conductora
temporal del programa Ciencia y ciudadanía. Es
46
Cicilia Peruzzo, “Comunicación comunitaria profesora investigadora universitaria en el área
y educación para la ciudadanía”. Signo y pens- de química y especialista en nano ciencia. Real-
amiento XX, 38, (2001), 85. http://www.javeria- izó su doctorado en química en la Universidad
na.edu.co/signoyp/coleccion.htm. Consultado el París 6, en Francia. Entrevista realizada para esta
6 de octubre de 2017. investigación el 5 de junio de 2016.

136
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

de un programa, la idea es que haya un “aquí nosotros teníamos gente univer-


colectivo […], pensando que […] tra- sitaria con mucha preparación políti-
bajaran sobre diversidad sexual, equi- ca. La radio estaba fortalecida, todos
dad de género, Derechos Humanos, éramos profesionistas con diferentes
etc. Ayudar que el activismo sea eici- formaciones, académica y política”.
ente, que ayude a la sociedad, involu- De manera general, los anteriores
crar a más gente”. La idea de activismo fueron elementos identiicados en el
social y la participación social se vin- proyecto político-comunicacional de
culó con la noción de disidencia, que la emisora con los cuales buscaba con-
para Alejando Cabral era entender: “El stituirse en espacio de reconocimiento
disenso como derecho humano […] lo social de los actores sociales que par-
que te ayuda a construir es el disenso, ticipaban a través de ella y los temas
una sociedad no avanza con iguales”. que abordaba.
La academia es otro elemento iden-
tiicado en el peril de la emisora. Ale- 4. La ciudadanía en P&RR: alcances
jandro Cabral airmó: “La academia y limitaciones de su ejercicio
es algo importante para nosotros. Si
vamos a decir algo lo cual requiere un P&RR fue nombrada desde un
sustento, no nos vamos a ir al senti- inicio por sus gestores como radio
do común, nos vamos a ir con la gente ciudadana. Esto respondió tanto a
que sabe. Para mí, ese es un princip- la intención de diferenciarse y poner
io fundamental de la radio”. Amílcar distancia de Radio Bemba, la cual se
Peñúñuri agregó: “no queríamos ser nombraba a sí misma como comuni-
aburrida, panletaria, que repitiera lo taria; así como por la carga concep-
mismo; sino tratar de hacer la crítica tual que el término de ciudadanía les
de manera creativa, analítica y cuan- representaba y la posición política que
do, se posibilitara, de la manera más les permitía tomar: ciudadanizar los
académicamente posible, es decir, hac- medios. El análisis realizado de la ex-
er una crítica inteligente”. Para los ge- periencia de P&RR arrojó elementos
stores, tener una formación académica que ayudan a comprender el concepto
representó un capital que les permitía de ciudadanía que pusieron en práctica
no sólo desarrollar un contenido más los sujetos de esta emisora.
profesional y crítico, sino también for-
talecer políticamente el proyecto de la
emisora, ex tesorera de la A.C. Productora y con-
emisora, como se desprende del testi- ductora del programa Ciencia y ciudadanía. Doc-
monio de la gestora Patricia Navarro48: tora en química. Docente jubilada de la Univer-
sidad de Sonora, del Departamento de Ingeniería
Química y Metalúrgica. Entrevista realizada para
48
Patricia Navarro, 58 años. Es fundadora de la esta investigación el 24 de febrero de 2016.

137
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

La característica de autonomía e Dicha condición no expresaba pro-


independencia, así como los rasgos de hibición de acceso a la emisora y sus
disidencia y activismo social, apun- micrófonos a individuos y grupos por
tan a identiicar la concepción de los ser miembros, ailiados o integrantes
gestores sobre ciudadanía como un de organizaciones e instituciones –
posicionamiento para la acción social dependencias de gobierno, sindica-
con independencia frente a los distin- tos, partidos políticos electorales o
tos poderes que provienen del Estado instituciones privadas-. Como señaló
y sectores privados, como se valora Judith Tánori: “Se busca no tener
en el testimonio de Amílcar Peñúñuri: compromisos con nadie, pero sí tener
“El concepto de ciudadanía, aunque apertura. No se cierra el micrófono a
manoseado, mantiene un poder impor- la radio a funcionarios, ni políticos,
tante, cuando se habla de ella lo refer- pero no para promover sino para cues-
ente sigue siendo libertad, autonomía, tionar. No se le cierra porque la aper-
independencia, no sujeto a la lógica tura debe ser igual a todas las formas
del poder político, sino defender los de pensar”.
derechos de la gente”. En el siguiente Frente a estos actores se buscaba
enunciado de Patricia Navarro, ex- tener una posición crítica, no ser com-
tesorera de la A.C., se identiicó una placientes y buscar respuestas u otros
visión similar: “la ciudadanización era puntos de vista a las problemáticas que
parte de la independencia del gobier- incumben a los hermosillenses, para
no, de los partidos y la independencia que estos tengan más información que
económica de grupos de poder”. ayude en su toma de decisiones. Se
La independencia de intereses observó que la radio cumplía un pa-
políticos y privados fue un criterio pel de mediación, a través del cual el
fundamental para la accesibilidad al noticiero matutino de la emisora49 re-
medio, tal como lo apuntaron los ge- cibió en cabina a varios personajes de
stores en el documento de solicitud de la vida política de Sonora. Lo que re-
concesión para uso social comunitar- salta es que, a consideración de los ge-
ia: “la incorporación de miembros [a stores, la participación radiofónica de
la radio, será] desde su calidad de ciu- los sujetos debía responder a los dere-
dadanos y de ninguna manera a modo chos y necesidades de la comunidad y
de cuota institucional, gremial, orga- no velar por intereses especíicos del
nizacional o alguna otra […] y respon-
diendo únicamente a su carácter como 49
Se toma como referente el noticiero matutino
integrante de una sociedad en general P&R puesto que para la mayoría de los sujetos
y no por su pertenencia a cualquier or- que participaron en la emisora, éste era el espa-
cio más importante de discusión política y social
ganización institucionalizada”.
local dentro de la emisora.

138
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

gobierno en turno o de los titulares En caso de no cumplirse la anterior


de las agrupaciones institucionales a condición, el acceso a los represen-
las que pertenecieran, a pesar de que tantes de estas instituciones propiciaba
se identiicaran como de izquierda, un encuentro de cuestionamiento acer-
como lo comentó el operador Dioni- ca de los temas que interesaban y afec-
sio Corral50, operador de programas: taban a la ciudadanía, es decir, sobre
“Teníamos una ideología más inclina- los derechos, obligaciones y dignidad
da a la izquierda. Pero se era crítico de los individuos y los grupos socia-
a todos, todos medidos con la misma les, como lo ilustró Dionisio Corral:
regla. Y la gente de izquierda decía “Me acuerdo cuando fue Noroña53 [a
‘¡ah sí, Peña esto; ah, Padrés51 aquel- entrevista en el noticiero], si lo pones
lo!’. Y ¡poom! llegábamos al PRD y a a grandes rasgos, siento yo que creía
los amloístas52 quienes también hacían que iba a estar como en casa, y ter-
cosas que se tenían que transmitir y minó peleándose con los conductores
esa misma gente de izquierda decía del noticiero. Se puso muy caliente, no
“¡Ah, que culeros!”. Nosotros éramos lo podían callar. Todo el mundo podía
tan libres que no estábamos inclinados ir a la radio”.
para ni un lado ni para otro. Teníamos La mediación también se expresó
la ilosofía de que, si hacías algo mal, en la construcción de canales de inter-
lo vamos a decir, no le vamos a cubrir locución de la ciudadanía frente a la
la espalda al bato de derecho o ni de clase política, a los distintos poderes
izquierda. […] el ala izquierdosa se e instituciones, por parte de los difer-
quejaba de que sacáramos algo malo entes programas dentro de la emisora,
de AMLO. Te quedas ¿Qué no quieres como se apreció en el testimonio de
igualdad?” Christian Ortiz54, operador de la radio:
“No era una radio peleada con las in-
stituciones. Los diferentes programas
50
Dionisio Cabrera, programador y editor de la eran críticos hacia las diferentes insti-
radio. Único colaborador con sueldo ijo. Comu-
nicólogo. Fotógrafo profesional. Entrevista reali- tuciones según sus disciplinas, como
zada para esta investigación el 23 de febrero de los Desde la Constitución cuestion-
2016.
51
Gobernador de Sonora en el período 2009-
53
2015, por parte del Partido Acción Nacional Gerardo Fernández Noroña, ex Diputado Fed-
(PAN). Su elección signiicó la primera tran- eral por el Partido del Trabajo (2009-2012), de
sición partidista, ya que desde 1929, el Partido posturas de izquierda.
Revolucionario Institucional había gobernado el 54
Christian Ortiz, operador de programas inde-
estado. pendientes. Recibía una cuota voluntaria de los
52
Se reiere a los seguidores y partidarios de diferentes programas. Comunicólogo. Trabajador
Andrés Manuel López Obrador, dirigente de de la Universidad de Sonora. Entrevista realizada
MORENA. para esta investigación el 26 de febrero de 2012.

139
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

aban al poder judicial, a los ministros, novio a mediados de ese año en Bahía
el ministerio público. […]. Los teatre- de Kino, Hermosillo56. Respecto a esta
ros hablaban mucho del trabajo insti- experiencia, la productora Leyla Ace-
tucional en cuanto al teatro. Y no era do57 destacó:
que le hicieran el caldo gordo al Insti-
tuto Sonorense de Cultura (ISC), sino La radio fue una herramienta, no
que su materia de trabajo ahí estaba, sólo de difusión, sino también de
y eran críticos […] No era una radio articulación. Fue importante porque
éramos un grupo de mujeres que nos
que rompía con las instituciones, pero
constituimos y nos fuimos organi-
sí muy críticas a ellas”. zando por medio de un programa de
También se identiicó en la experi- radio, pero que también se articuló
encia de Alejandra Enríquez y Wendy por medio de la radio con otras mu-
Briceño55, productoras del programa jeres con agenda feminista. Y no-
Sangre Violeta: “Hubo en su momen- sotras sentíamos que tener el espa-
to con una de las titulares del Instituto cio de Sangre Violeta era un nicho
de aglomeración, que teníamos que
Sonorense de la Mujer (ISM) varías
jalar de todos lados y eso hacía que
críticas claras a la gestión, pues, bas- tuviéramos una agenda más activa.
tante mala, de Dolores Galindo […]. Yo creo que no se hubiera podido
Se clausuró el Instituto por parte de lograr una articulación de tantas
varias compañeras, se hizo un funeral mujeres y grupos tan distintos si no
simbólico porque estaba muerto”. hubiéramos tenido como de respaldo
Se observa que el principio políti- el programa. Todo lo que pasaba lo
decíamos en la radio, la gente le dio
co de P&RR no era ser contestataria,
seguimiento al proceso [de reforma
mucho menos antiestatal, sino crear para la tipiicación]; la agenda fue
canales de interlocución y recono- transparente porque nosotras estába-
cimiento de la ciudadanía frente a las mos en el proceso de aprobación de
instancias de poder ante los cuales de- la ley y estábamos en los micrófonos.
ben vincularse. Lo anterior se puede
ilustrar con la participación e inciden-
56
cia que el colectivo de mujeres femini- Sinhué Samaniego, “Asesinato de Priscilla fue
feminicidio y fue brutal; padre”, Zócalo Salti-
sta que participaba en la emisora tuvo llo [Diario en línea]. 03 de noviembre de 2013.
durante el proceso legislativo para la http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/
tipiicación del feminicidio como deli- buscan-que-homicidio-de-joven-sea-reclasiica-
to en Sonora, en 2013. La discusión do-como-brutal-1383422358. (Consultado el 16
de noviembre de 2016).
pública se detonó a partir del cruel 57
Abogada. Doctorante en Ciencias Sociales en
asesinato de una joven a manos de su especialidad en Cultura Política. Trabaja temas
sobre políticas públicas y género. Productora de
55
Entrevista realizada para esta investigación el Sangre Violeta. Entrevista realizada para esta in-
24 de febrero de 2016. vestigación el 6 de junio de 2016.

140
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

La primera y única fuente éramos legislativo sobre el estatus de su ex-


nosotras […] yo creo que el hecho istencia como mujeres para que éste
de tener el micro abierto y crear ma- dejara de rehusarse a tipiicar el delito.
terial fue un elemento de presión,
pero también de necesidad de crear
Se puede airmar también que el pro-
e impulsar una agenda. Y entender grama actuó como punto desde donde
que no podíamos trabajar solas, que las mujeres podían posicionarse, em-
necesitamos a otras compañeras y las poderarse, dialogar, organizarse, par-
compañeras entendieron que los mi- ticipar en otros espacios que consti-
cros también son de ellas. […] Para tuyen el espacio público e incidir en
mí, fue enriquecedor en muchos as-
las normas que regulan la vida pública.
pectos…estaba haciendo agenda por
medio de un medio de comunicación, Por otro lado, las tramas de het-
pero también en la batalla de lobby. erogeneidad propia de la ciudadanía
y la multiplicidad de sus agendas, así
Según se desprende del testimo- como la compleja coniguración del
nio de Acedo, el espacio radiofónico escenario de lucha política multipar-
fortaleció la demanda y organización tidista, problematizaron la posición
ciudadana al permitir la promoción y de independencia que buscó manten-
articulación de los discursos y la par- er P&RR. Como ya se caracterizó, los
ticipación de las personas interesadas gestores consideran la independencia
en la reforma, desde la perspectiva de frente a los poderes como esencial
los derechos de las mujeres. El pro- para nombrar la ciudadanía; por el
grama Sangre Violeta, conjuntamente contrario, la relación de los movi-
a otros espacios de comunicación y mientos y organizaciones sociales con
actividades de visibilidad pública, intereses gubernamentales o partidis-
como manifestaciones y actos perfor- tas restringe el carácter ciudadano,
mativos 58, lograron que los colectivos como se iniere del siguiente enuncia-
de mujeres pudieran reairmar su iden- do del gestor Amílcar Peñúñuri: “Un
tidad y se constituyeran en sujetos de movimiento que se siguió de cerca fue
demanda al dotarse de reconocimiento el de Los Malnacidos, que después se
y legitimidad para interpelar al poder daría cuenta que su liderazgo no tenía
nada de ciudadano y había intereses
partidistas en él, pero que fue funda-
58
Entre otros, se realizó un acto de presencia de mental para descubrir el verdadero
las mujeres asesinadas en el Congreso del Estado rostro de Guillermo Padrés”.
a través de manteles blancos bordados con sus
nombres, los cuales ocuparon los asientos del pú- El caso del movimiento social de
blico. También se colocaron 44 pares de zapatos Los Malnacidos fue un episodio de
de mujeres a las afueras del Poder Judicial del polémica en la vida de P&RR. A ina-
Estado, aludiendo a la cantidad de mujeres ase-
les de 2012, el Congreso del Estado
sinadas en los últimos años.

141
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

de Sonora aprobó el cobro de un nue- ciudad. La respuesta del gobierno es-


vo impuesto llamado Contribución al tatal fue el cierre al diálogo. Además,
Fortalecimiento Municipal (COMUN) militantes del PAN dirigieron grupos
y aumentó otros impuestos existentes, de choque, los cuales empezaron a
a propuesta del entonces Gobernador intimidar y agredir a los manifestan-
de Sonora, Guillermo Padrés. El im- tes y periodistas. Cabe destacar que,
puesto consistió en el cobro de 3% en un principio, este movimiento no
en el valor de la factura de los au- encontró muchos espacios en los me-
tomóviles modelo 2003 en adelante. dios informativos, ya que la mayoría
Como el gobernador había prometi- obedecían los designios del goberna-
do en campaña que no se cobraría la dor. Desde inicios de su mandato hasta
tenencia vehicular ni se crearían nue- 2012, Padrés había destinado casi 90
vos impuestos, el COMUN desató el millones de pesos para realizar contra-
movimiento No+Impuestos, un movi- tos por adjudicación directa con direc-
miento amplio que arreció a inicios de tores de periódicos, concesionarios de
2013 y cuya fuerza convocante estuvo radiodifusoras, reporteros, fotógrafos
en la capital, pero que se extendió a y periodistas para emitir, sobre todo,
otros municipios. La declaración de boletines que destacan sus acciones
Padrés: “No es de sonorense bien nac- gubernamentales61.
ido, quien quiere boicotear la Serie del Con el paso de los días se venti-
Caribe traiciona a Sonora”, ante las laron intereses del PRI alrededor del
amenazas de boicot al torneo interna- movimiento social, por lo cual encon-
cional de beisbol que se celebraría en tró ciertas reservas y distanciamiento
febrero de ese año en Hermosillo, mo- por parte de algunos gestores y par-
tivó a que el movimiento se nombrara ticipantes de la emisora. Sin embargo,
a sí mismo como Los Malnacidos59. la magnitud de éste, la naturaleza del
El movimiento realizó varias man-
ifestaciones, la mayoría consistieron
en caravanas automovilísticas inte- la tenencia en Hermosillo”. SDPnoticias [Dia-
rio en línea], 08 de enero de 2013. http://www.
gradas por cientos y hasta miles de sdpnoticias.com/columnas/2013/01/08/la-mani-
autos60 que partieron y detuvieron la festacion-en-contra-de-la-tenencia-en-hermosil-
lo. (Consultado el 8 de noviembre de 2016. En
la manifestación del 6 de enero de 2013, cifras
59
Shaila Rosagel, “Sonora, la rebelión de ʻLos oiciales señalaban más de mil autos, pero según
malnacidosʼ: un movimiento de sólo 14 días cifras no oiciales eran poco más de 5 mil carros.
pone en jaque al gobierno de Padrés”. Sin embar- 61
Shaila Rosagel “Dinero público, el sostén de
go.com [Diario en línea], 24 de enero de 2013. los medios de Sonora”. Sin embargo.com [Dia-
http://www.sinembargo.mx/24-01-2013/502657. rio en línea], (12 de noviembre de 2012). http://
(Consultado el 10 de noviembre de 2016). www.sinembargo.mx/12-11-2012/425803. (Con-
60
Luis Morales, “La manifestación en contra de sultado el 8 de noviembre de 2016).

142
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

reclamo, más la violencia generada del movimiento. Y por otra parte das a
por parte del gobierno estatal hacia conocer el medio, que es un medio que
los manifestantes, en demérito del está a servicio de la ciudadanía”.
diálogo, provocaron que los gestores Durante el periodo de movili-
de la radio vieran como un comprom- zaciones, P&RR realizó cobertura per-
iso darle cobertura y acompañamiento manente a través de transmisiones en
mediático, como lo expresó el gestor vivo de las acciones públicas, de las
Romeo Espinoza: “Aunque para mí, reuniones entre gobierno y movimien-
hubiera preferido representar a los to, así como constantes entrevistas a
desposeídos que a los que tenían, de los actores en juego. La emisora abrió
alguna forma cumplimos una en- sus micrófonos no sólo a sus líderes,
comienda y una labor social”. Esta sino a sus diversos integrantes, tanto
cobertura mediática no estuvo exenta aquellos aines a partidos opositores,
de ciertas diferencias entre algunos tanto PRI, PRD y Morena, que se
productores, como relató Christian enfocaban en golpear la imagen del
Ortiz62: “Yo creo que nadie dudaba Gobernador como a los apartidistas
que el PRI tuviera sus manos meti- cuyo único interés era la derogación
das en ese movimiento. Pero de ahí, del impuesto. Alejandro Cabral de-
a decir que no lo vamos a cubrir, pues scribió así el papel que jugó la emi-
no. Había muchos ciudadanos que, es- sora: “Nosotros vamos a la cobertura
toy seguro, sí creían en el movimien- sin tomar partido, pero empezamos a
to de los malnacidos […] Teníamos multiplicar una voz que no tenía sali-
que cubrir, había mucha ciudadanía da hacia los medios”. En suma, P&RR
marchando, aunque fuera de una clase puso en el espacio público mediático
muy marcada. Unos creían que era un las contrapartes al discurso oicial que
movimiento burgués priista. Por eso al- se reproducía en la mayoría de los me-
gunos [colaboradores] se frenaban a la dios informativos.
hora de cubrir, pero ni modo, le seguía- Tras este acompañamiento, los
mos echando ganas, nos emocionaba. manifestantes empezaron a reconoc-
Bueno, a mí sí me emocionaba ver er en la emisora un medio propio del
que estuviera marchando mucha gente movimiento. Esto se expresó, como
en contra del gobierno estatal que nos relató Christian Ortiz, durante una
quería aplicar esa madre [-el impuesto-] caravana en la cual los manifestantes
y que sintieran a la radio como parte temían por amenazas de violencia por
parte del grupo de choque: “Como no
se le daba una cobertura tan cabrona
62
Operador de los programas independientes. En o la facilidad de que nosotros estába-
entrevista realizada para esta investigación el 26
mos haciendo una cobertura comple-
de febrero de 2012.

143
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

ta de las marchas, la raza empezó a fue narrado en las voces de los propios
rayar sus carros, “sintoniza la 97.7”. manifestantes, quienes no dejaban de
Era algo que no estábamos controlan- llamar para reportar la presencia de los
do […] fue algo que salió directo de supuestos agresores, describir a sus
la ciudadanía. [La emisora] inluyó compañeros el desarrollo de la marcha
en la organización porque ahí la gente según el sitio donde se ubicaban, así
se informaba de cómo iba la marcha. como expresar sus opiniones y postu-
Eran caravanas bastantes grandes. ras acerca de la coyuntura. Unas tras
Yo creo que es un ejemplo de organi- otra transcurrieron las llamadas al aire
zación ciudadana a través del medio. hasta el inal del evento.
Nosotros nada más dimos la cobertu- Para el gestor Romeo Espinoza fue
ra y los que se apropiaron del medio una sorpresa la capacidad organizati-
fue la gente”. P&RR se constituyó en va que logró la emisora: “Fuimos de
un símbolo de identiicación social: alguna forma, sin proponérnoslo, la
la consigna sintoniza 97.7 en las ven- radio oicial donde se organizaba esta
tanas y carteles de los automóviles, gente, que no quería pagar una tenen-
no era sólo una sugerencia, sino un cia por su automóvil, de lujo mucho
signo de pertenencia al movimiento, de ellos. Hubiéramos pensado que no
de unidad entre sus ilas. En ese mo- seríamos una radio atractiva para estos
mento de emergencia política, P&RR “clase-medieros”. Pues resulta que en-
abandonó su programación habitual contraron que, con nosotros, que nues-
y se centró en el movimiento social. tros micrófonos los abríamos para que
La radio contribuyó a la organización, ellos hicieran llamadas, se pusieran de
articulación, seguridad y diálogo entre acuerdo en las manifestaciones, en los
los integrantes del movimiento, como mítines”.
observó la gestora Patricia Navarro: La centralidad de la emisora para
“Yo vi que traían anotado en los car- el movimiento se evidenció cuando,
ros sintonicen la 97.7. Después gente a raíz de la presión social, el gobier-
comentó ʻnos ayudó a organizarnos, no aceptó reunirse con representantes
el saber que estábamos transmitiendoʼ de Los Malnacidos. El gestor Romeo
todos empezaron a escuchar los re- Espinoza narró: “Cuando ellos [-los
portes que se iban haciendo”. manifestantes-] entraron a hablar con
Durante la cobertura a esa cara- el Gobernador en una de las mani-
vana, gracias a la apertura telefónica, festaciones más multitudinarias que
la voz de los manifestantes sustituyó ha habido, el Gobierno del Estado no
a los colaboradores de la radio que quiso recibir medios de comunicación,
comúnmente realizaban la crónica. pues [-los manifestantes-] exigieron
En las horas que duró el evento, éste que nuestro medio fuera el que entrara

144
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

en representación de ellos. Entramos el caso ABC, se denuncia que el Es-


como medio de comunicación en rep- tado no garantizó el derecho a la vida
resentación de la sociedad civil organi- de los infantes como consecuencia
zada en contra del gobierno”. Alejan- de no garantizar, a su vez, el derecho
dro Cabral relató: “A mí me tocó estar ganado por los trabajadores de contar
de reportero en ese momento y alguien con estancias infantiles seguras para
grita por allá “que entre P&RR, a ese el cuidado de sus hijos e hijas. Desde
si le creemos”. Para mí, eso fue formar entonces, los padres y madres de las
ciudadanía, enseñamos a la gente que víctimas se convirtieron en sujetos de
nos escuchaba a escuchar un medio demanda, con la exigencia de castigo
diferente que estaba hablando como a los responsables y la de garantizar la
ellos”. seguridad de la niñez en las estancias
Debido a la visibilidad que obtuvo infantiles, por lo cual han propuesto e
el movimiento se abrió el diálogo entre impulsado la aprobación y reglamen-
sociedad y autoridades, el movimiento tación de la Ley General de Estancias
en colaboración con la asociación civ- Infantiles, denominada Ley 5 de Junio.
il Sonora Ciudadana, presentaron una En 2012 y 2013, P&RR transmitió
propuesta iscal para derogar el CO- en vivo esta conmemoración, cuya
MUN. Sin embargo, dicho impuesto crónica fue realizada por el conjunto
se mantuvo durante la administración de colaboradores de los diferentes es-
de Padrés y fue derogado cuando la pacios de la radio. Cabe señalar que
gubernatura pasó a manos del PRI en este movimiento producía un espacio
2015. radiofónico de una hora a la semana.
Otro movimiento social al cual El programa, además de ser utilizado
P&RR dio especial interés fue al para difundir las acciones y logros del
Movimiento Ciudadano por Justicia 5 movimiento, así como recordar a los
de junio (MCJ5J), que se expresó en bebes fallecidos, era una herramienta
el acompañamiento en la conmem- de organización para esta conmemo-
oración del incendio de la guardería ración. Christian Ortiz, operador del
ABC ocurrido en 2009. Cada 5 de programa, expresó: “No llegábamos
junio, de forma ritualizada, miles de a cubrir una noticia, yo sentía que la
personas asisten a la marcha luctuosa radio se volvió parte del movimiento.
en las calles de Hermosillo en memo- Miembros de la A.C. […] Ideológi-
ria a las 25 niñas y 24 niños que fall- camente, yo creo que la radio actuó
ecieron en el siniestro, a la vez de vis- como organizadora del evento, no lo
ibilizar la impunidad y la corrupción fue siempre, pero al momento de in-
persistente en las instituciones de go- tegrarse los padres a la radio, ellos lo
bierno que conllevó a ese crimen. En tomaron como un instrumento […] No

145
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

éramos ajenos a la organización del colectiva de ejercer, defender, reivin-


movimiento, sino que estábamos por dicar y conquistar derechos, donde la
dentro por medio de la radio. Tampoco comunicación juega un papel central;
era que tuviéramos la exclusiva, sino P&RR se periló como un instrumen-
que había esa cercanía y facilidad para to con el cual los sujetos podían ten-
apoyar […] la mayoría de los miem- er la capacidad de reivindicar, en el
bros de la radio y de la A.C., veían la espacio público mediático, sus dere-
cuestión del 5 de junio como algo que chos –humanos y cívicos63- frente a
se vuelve consagrado, […] es como un los diferentes focos de poderes con los
mandamiento a cumplir siempre con cuales deben interactuar para hacerlos
el 5 de junio. Políticamente hablando, valer y ampliarlos. En las experien-
lo vemos como un parteaguas, aunque cias analizadas, la programación de la
el gobierno lo quiere minimizar cada emisora se construyó colectivamente,
vez más”. en la interacción entre gestores, pro-
Al igual que en el caso de Los Mal- ductores y audiencia, y en la cual las
nacidos, P&RR no se limitó a cubrir diversos individuos, grupos y comu-
periodísticamente y difundir los da- nidades se identiicaron, reairmaron
tos novedosos o trascendentes de la su identidad, reconocieron sus dif-
conmemoración. En su lugar, P&RR erencias, establecieron un lugar de
dio cobijo mediático y social al mov- diálogo, educación y aprendizaje, y se
imiento. Los gestores y participantes constituyeron como sujetos políticos
de la emisora brindaron su solidaridad, quienes adoptaron la emisora como
apoyo y acompañamiento a los padres herramienta comunicacional para re-
y madres. El medio fue utilizado como solver la problemática social y política
herramienta de denuncia, memoria y a las que se enfrentaban. Sin embargo,
organización social. Se volvió en un
instrumento al servicio de sectores 63
Los derechos humanos son un conjunto de ide-
sociales que acompañan a los padres ales comunes, universales, interdependientes e
y madres en la exigencia de justicia y indivisibles, para alcanzar la libertad, la justicia
que no encuentran respuesta en vías y la paz, sustentada en la dignidad humana, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el
institucionales. desarrollo integral de las personas. Por tal razón,
se aboga por que estos ideales sean reconocidos,
5. Conclusiones instrumentalizados y aplicados mediante las
órdenes jurídicas de carácter nacional e interna-
Los resultados analizados en el cional para que las autoridades, en el ámbito de
apartado anterior coinciden con la sus competencias, tengan la obligación de pro-
mover, respetar, proteger y garantizarlos. Los ci-
propuesta de Mata de entender la ci- viles son los reconocidos a todos los ciudadanos
udadanía como una práctica, la acción por la ley, por el derecho positivo, dentro de un
Estado.

146
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

no se debe obviar el hecho de que la cuando los políticos dejan de encarnar


incidencia de los grupos sociales en en sí mismos un proyecto de futuro
los asuntos públicos no depende sólo compartido con asiento en la mayoría
de la apropiación de un medio de co- ciudadanía y en la sociedad civil. Sin
municación electrónico, sino de otros embargo, con lo que se ha podido ob-
factores como el compromiso social servar en esta investigación, se iniere
de los sujetos, del nivel de su orga- que el distanciamiento entre ciudada-
nización social y de la correlación de nía y políticos también obedece a los
fuerzas políticas en un determinado conlictos de intereses que se pueden
momento. generar en las relaciones entre ciu-
Por otra parte, los resultados de la dadanía, derechos y la búsqueda del
presente investigación arrojan algunos poder político: la búsqueda del poder
elementos para la discusión. El prim- político la pueden realizar ciudadanos
ero es sobre una de las característi- organizados a través de partidos políti-
cas que deine la ciudadanía según cos o en candidatura independiente65;
lo expresado por los informantes: la en cambio, la defensa de sus derechos
independencia frente al poder políti- humanos y civiles frente a los distintos
co. Para Washington Uranga64 el dis- poderes que pueden vulnerarlos, en
tanciamiento o brecha que se observa particular el poder político, les com-
en los enunciados de los informantes pete casi en exclusividad a los ciudada-
hacia la dirigencia política, incluyen- nos en independencia de estos pode-
do partidos, se explica como conse- res y sus instituciones, lo que incluye
cuencia de la profesionalización de la partidos políticos. Son los ciudadanos
política, es decir, cuando los individu- quienes deben lograr la visibilidad de
os viven de y para la política, y hacen las faltas a los valores democráticos
de ella una carrera profesional. Para el en la sociedad para obligar, mediante
investigador, la profesionalización ha la organización y presión social, que
llevado a que los políticos y funcio- las autoridades respondan y, con esto,
narios públicos sean percibidos como avanzar hacia la transformación de la
personas ajenas a los intereses de am- sociedad.
plios sectores. Se habla de una brecha El segundo elemento es con respec-
entre ciudadanía y dirigencia política, to a los vínculos entre medios sociales
y movimiento sociales. Dicha relación
64
Washington Uranga, “Desarrollo, ciudadanía,
65
democracia: aportes desde la comunicación”. La reforma político electoral de 2014 aprobó
En Participación y democracia en la sociedad esta modalidad para dar oportunidad que ciu-
de la información, comps. Guillermo Mastrini, dadanos no vinculados a partidos políticos tu-
Damian Loreti y Mariana Baranchuk. (Buenos viesen un mecanismo de acceso a cargos públi-
Aires: Prometeo, 2007), 206. cos de elección popular.

147
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

se puede tornar desfavorable para la observa que una emisora que no crea
función social y ciudadana de los me- condiciones de participación diversa
dios gestionados por organizaciones de es propensa a reproducir modelos uni-
la sociedad civil si se limitan a actuar laterales de comunicación y no lograr
como difusoras de la agenda y consi- los propósitos de socializar una cultura
gnas de determinadas organizaciones política, impulsar la participación so-
y movimientos sociales. Sánchez cial de diferentes sectores y ser herra-
Ruiz airma que los medios de comu- mienta para la resolución de las prob-
nicación pueden ser instrumentos de lemáticas sociales.
la democracia si permiten el “acceso El ejercicio periodístico resulta
y participación plural, de múltiples otro elemento de discusión, que en el
grupos, organizaciones e instituciones caso analizado se identiicaron ciertas
sociales en la elaboración y puesta en características interesantes para la me-
circulación de mensajes. [Los medios] diación de heterogeneidad de la ciuda-
solos no pueden desencadenar pro- danía.
cesos democratizadores, sin la par- a) Se dio accesibilidad a diversas vo-
ticipación y el reclamo de la misma ces involucradas en los aconteci-
ciudadanía”66. El reto de estos medi- mientos y movimientos sociales, lo
os se encuentra en visibilizar, relejar que permitió la visibilidad de dife-
y mediar, a través del diálogo, a las rentes expresiones, en sus propios
distintas voces, discursos y múltiples discursos, y no únicamente las vo-
agendas que surgen desde la heteroge- ces autorizadas de los líderes o vo-
neidad de la ciudadanía, la cual no está ceros. La cobertura que desarrolló
exenta de conlictos, de diferencias y la emisora no se limitó a ser un se-
desigualdades, y articularlos con el guimiento periodístico en busca de
enfoque de respeto a los derechos hu- lo más destacado o dramático, sino
manos y los valores universales que que fue más allá, en el sentido am-
necesita una sociedad democrática. En plio de esa palabra: cubrió, cobijo a
otras palabras, crear las condiciones los movimientos para visibilizarlos
para construir de manera colectiva y empoderarlos ante la falta de ac-
el proyecto político comunicacional ceso a otros medios y ante el cierre
y su contenido mediático. Peruzzo67 de diálogo por parte de las autori-
dades. El acompañamiento perma-
66
Enrique Sánchez, Medios de comunicación y nente y accesibilidad que realizó la
democracia, 100-103. emisora a los movimientos provo-
67
Cicilia Peruzzo, “Direito à comunicação co-
munitária, participação popular e cidadania”. En
Lumina I,1, 24. (2007). cle/view/201/196. Consultado el 5 de noviembre
http://lumina.ufjf.emnuvens.com.br/lumina/arti- de 2016.

148
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

có que estos la concibieran como las presiones de los tiempos co-


un instrumento propio para exigir y merciales, ni los estándares noti-
hacerse escuchar por el poder po- ciosos; que se apropió del tiempo
lítico. y ritmo de las manifestaciones, sin
b) La búsqueda de un periodismo de los bruscos recortes, síntesis, sim-
vigilancia, cuestionamiento y is- pliicaciones, jerarquizaciones y
calizador de los poder político y encapsulamiento que comúnmente
privados para encontrar respuestas hace la nota informativa en la ló-
u otros puntos de vista a las proble- gica de la comunicación comercial
máticas que incumben a localidad para construir los acontecimientos.
se relaciona con el concepto de pe- Este tipo de cobertura fue permiti-
riodismo de intermediación en los da por la forma de propiedad social
términos que plantea López Vigil68: del medio.
si bien, la intermediación es la me- La forma de propiedad de los medios
diación de un elemento neutral en- ciudadanos representa otra línea de dis-
tre dos partes en conlicto, este no cusión ya que conigura las relaciones
es el caso del periodismo de inter- entre estos y los movimientos sociales.
mediación, pues su protagonista es Una propiedad regida por los principios
la ciudadanía, la cual se encuentra de pluralidad, democracia y toma de de-
en una posición desfavorable en la cisiones colegiada puede ser elemento
relación asimétrica frente a los dis- fundamental para no restringir la acce-
tintos poderes. sibilidad y visibilidad de la diversidad
c) P&RR puso en práctica un discurso social en favor de los designios e intere-
mediático sin rapidez, fragmenta- ses de un grupo social.
ción, simplicidad, exclusividad ni
exacerbación de la novedad, ca-
racterísticas que resultan, como
airma Mauro Cerbino69 valores de
producción noticiosa por los que
se guían la mayoría de los medios
comerciales hegemónicos. P&RR
realizó una cobertura hecha sin

68
José Ignacio López Vigil, Ciudadana Radio,
191.
69
Mauro Cerbino, edit. “Introducción”. En: La
violencia en los medios de comunicación, gener-
ación noticiosa y percepción ciudadana, editado
por Mauro Cerbino. (Quito: Flacso, 2005), 15.

149
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

Bibliografía
Beltrán, Luis Ramiro. “Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal”, Comunicación y Sociedad VI.
5-35. http://www.rebelion.org/docs/54654.pdf, 1991.
Calleja, Aleida y Beatriz Solís. Con permiso, la radio comunitaria en México, México: Fundación
Friedrich Ebert, 2007.
Camacho, Carlos. Las radios populares en la construcción de ciudadanía: Enseñanzas de la expe-
riencia de ERBOL en Bolivia, La Paz. http://www.monograias.com/trabajos-pdf4/radios-popula-
res-construccion-ciudadania/radios-populares-construccion-ciudadania.pdf, 2007.
Garretón, Manuel. Democracia, ciudadanía y medios de comunicación: un marco general, en Comu-
nicación y ciudadanía: los medios, nuevas plazas para la democracia, editado por AA.VV., Lima:
Calandria, 1995.
Guber, Rosana. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de
campo. Buenos Aires: Paidós, 2004.
Gumucio, Alfonso. Haciendo olas: Historias de comunicación participativa para el cambio social, La
Paz: Plural editores, 2001.
INEGI. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015, Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. INEGI.
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvine-
gi/productos/nueva_estruc/inter_censal/estados2015/702825079901.pdf. 2015.
Kejval, Larisa. En busca de la comunidad perdida”. En Comunicación comunitaria. Apuntes para
abordar las dimensiones de la construcción colectiva. Editado por Equipo del Centro de Comu-
nicación La Crujía, Buenos Aires: La Crujía. https://es.scribd.com/document/234077082/En-Bus-
ca-de-La-Comunidad-Perdida-Larisa-Kejval. 2000.
______. Signiicaciones en torno a las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas, Tesis
para optar por el título de Magíster en Comunicación y Cultura. Argentina: Universidad de Buenos
Aires. 2013
https://bibliotecadigitalacc.iles.wordpress.com/2015/10/signiicaciones-en-torno-a-las-radios-co-
munitarias-populares-y-alternativas-argentinas.pdf
León, Osvaldo. Comunicación, democracia y movimientos sociales, en: Democratizar la palabra: mo-
vimientos convergentes en comunicación, editado por Osvaldo León, Quito: ALAI. 2013.
López Vigil, José Ignacio. Ciudadana Radio: El poder del periodismo de intermediación. Venezuela:
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, 2008.
Lyotard, Jean-Francois, La condición posmoderna: informe sobre el saber. México: rei. 1990.
Martín-Barbero, Jesús. “De las políticas de comunicación a la reimaginación de la política”, Nueva
Sociedad 174, 70-84. http://nuso.org/media/articles/downloads/2992_1.pdf. 2001a.
_______. “Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público”, Metapolítica, V, 17, 46-55.
http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=164. 2001b.
Mata, María Cristina. “Comunicación y Ciudadanía: dilemas pendientes”. En Culturas populares y
culturas masivas: Los desafíos actuales a la comunicación, editado por Alem, B. and Arneigeiras,
A., Buenos Aires: UNGS- Prometeo. 2011, 110-121.
_______.“Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación”, Revista Fron-
teiras, VIII, 1, 8, 2006.
_______.“Comunicación, ciudadanía y poder: apuntes para pensar su articulación”, Revista Diálogos
de la comunicación 64, 64-75. http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/64-revis-
ta-dialogos-comunicacion-ciudadania-y-poder.pdf, 2002.
Morales, Luis, “La manifestación en contra de la tenencia en Hermosillo”. SDPnoticias [Diario en
línea], enero 8. http://www.sdpnoticias.com/columnas/2013/01/08/la-manifestacion-en-con-
tra-de-la-tenencia-en-hermosillo, 2013.

150
Montaño Rico, Daniel. Articulaciones entre ciudadanía y comunicación:
experiencia de una radio ciudadana Vol. V, No. 5, Junio-diciembre 2017

Orozco, Guillermo y Rodrigo González, Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la


investigación en comunicación, medios y audiencias, México, D. F.: Tintable, 2011.
Ortega, Patricia. “El poder mediático de la televisión y la transformación de la política”. En La comuni-
cación social y la reconstrucción de la nación mexicana, editado por Javier Esteinou y Luis Oteo,
135-162. México, D.F.: UAM-X, 2010.
_______La otra televisión: por qué no tenemos televisión pública, México, D.F.: editorial e/UAM-X,
40, 2006.
Peppino, Ana, Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina: orígenes, evolución y per-
spectivas. México: Plaza y Valdés, 1999.
Peruzzo, Cicilia. “Direito à comunicação comunitária, participação popular e cidadania”. En Lumina I,1, 1-29.
http://lumina.ufjf.emnuvens.com.br/lumina/article/view/201/196, 2007.
______ “Comunicación comunitaria y educación para la ciudadanía”, Signo y pensamiento XX, 38,
82-93. http://www.javeriana.edu.co/signoyp/coleccion.htm, 2001.
Rey, Germán, Medios de comunicación y vida pública, Ponencia presentada en el 3° encuentro mundial
del tercer sector, Mimeo, Cartagena. 2000. http://www.docfoc.com/german-rey-medios-de-comu-
nicacion-y-vida-publica.
Rodríguez, Clemencia. “De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un térmi-
no”, en Folios, revista de la facultad de comunicaciones de la Universidad de Antioquia (21-22),
2010: 13-25. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/view/6416/5898,
2009.
Roncagliolo, Rafael. La comunicación alterativa en el umbral del tercer milenio, Conferencia magistral
impartida en el V Congreso General de AMARC, Oaxtepec, México, 1992.
Rosagel, Shaila. “Sonora, la rebelión de ‘S malnacidosʼ: un movimiento de sólo 14 días pone en jaque
al gobierno de Padrés”, Sin embargo.com [Diario en línea] 24 de enero de 2013. http://www.sinem-
bargo.mx/24-01-2013/502657, 2013
_______ “Dinero público, el sostén de los medios de Sonora”. Sin embargo.com [Diario en línea].
Noviembre 12 de 2012. http://www.sinembargo.mx/12-11-2012/425803, 2012.
Rovira, Guiomar. “Activismo mediático y criminalización de la protesta: Medios y movimientos so-
ciales en México”, en Los movimientos sociales desde la comunicación, coordinado por Guiomar
Rovira, Margarita Zires, Reyna Sánchez y Adriana López, D.F.: ENAH, 2013.
Schettini, Patricia e Inés Cortazo, Análisis de datos cualitativos en la investigación social, La plata:
Universidad Nacional de la Plata, 2015.
Samaniego, Sinhué. “Asesinato de Priscilla fue feminicidio y fue brutal; padre”, Zócalo Saltillo [Diario
en línea]. 03 de noviembre 2013. http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/buscan-que-homici-
dio-de-joven-sea-reclasiicado-como-brutal-1383422358, 2013.
Sánchez, Adolfo. Entre la realidad y la utopía: ensayos sobre política, moral y socialismo. México:
UNAM, 1999.
Sánchez, Enrique. “Recuperar la crítica. Algunas relexiones personales en torno al estudio de las in-
dustrias culturales en Iberoamérica en los últimos decenios”. En ¿Qué pasa con el estudio de los
medios? Diálogo con las Ciencias Sociales en Iberoamérica, editado por Raúl Fuentes, Raúl Trejo
y Enrique Sánchez, 123-160. España: Comunicación Social, 2011.
_______“Poderes fácticos y gobernabilidad autoritaria: La ley Televisa como estudio de caso”. La Ley
Televisa y la lucha por el poder en México, editado por Javier Esteinou and Alma Alva, 193-121.
México, D.F.: UAM-X, 2009.
_______Medios de comunicación y democracia, Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005.
Sin autor, “Máquina del tiempo: recordando las privatizaciones en México”, Sopitas, 17 de diciem-
bre de 2013. http://www.sopitas.com/266406-maquina-del-tiempo-recordando-las-privatizacio-
nes-en-mexico/, 2013.

151
Vol. V, No. 5 Revista Ciencias y Humanidades Junio-diciembre 2017

Uranga, Washington, “Desarrollo, ciudadanía, democracia: aportes desde la comunicación”. En Par-


ticipación y democracia en la sociedad de la información, compiladores Guillermo Mastrini, Da-
mian Loreti y Mariana Baranchuk, Buenos Aires: Prometeo, 2007: 201-213,
Villamayor, Claudia and Ernesto Lamas, Gestión de la radio comunitaria y ciudadana, Quito: FES/
AMARC, 1998.

152

También podría gustarte